DT Latin America No. 6, 2022
Cover / Editorial / Láser en Odontología / Productos / Láser en Odontología
Cover / Editorial / Láser en Odontología / Productos / Láser en Odontología
Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85994 [post_author] => 0 [post_date] => 2022-10-25 07:24:16 [post_date_gmt] => 2022-10-25 09:23:56 [post_content] => [post_title] => DT Latin America No. 6, 2022 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => dt-latin-america-no-6-2022 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:59:03 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:59:03 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/epaper/dtla0822/ [menu_order] => 0 [post_type] => epaper [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85994 [id_hash] => 42ac04107a6476ec73ead9bd0787939ef5fbdc1ea85c7256ac308c28b6eee2c0 [post_type] => epaper [post_date] => 2022-10-25 07:24:16 [fields] => Array ( [pdf] => Array ( [ID] => 85995 [id] => 85995 [title] => DTLA0822.pdf [filename] => DTLA0822.pdf [filesize] => 0 [url] => https://e.dental-tribune.com/wp-content/uploads/DTLA0822.pdf [link] => https://e.dental-tribune.com/epaper/dt-latin-america-no-6-2022/dtla0822-pdf/ [alt] => [author] => 0 [description] => [caption] => [name] => dtla0822-pdf [status] => inherit [uploaded_to] => 85994 [date] => 2024-12-18 08:58:56 [modified] => 2024-12-18 08:58:56 [menu_order] => 0 [mime_type] => application/pdf [type] => application [subtype] => pdf [icon] => https://e.dental-tribune.com/wp-includes/images/media/document.png ) [cf_issue_name] => DT Latin America No. 6, 2022 [cf_edition_number] => 0622 [publish_date] => 2022-10-25 07:24:16 [contents] => Array ( [0] => Array ( [from] => 1 [to] => 1 [title] => Cover [description] => Cover ) [1] => Array ( [from] => 2 [to] => 3 [title] => Editorial [description] => Editorial ) [2] => Array ( [from] => 4 [to] => 6 [title] => Láser en Odontología [description] => Láser en Odontología ) [3] => Array ( [from] => 7 [to] => 7 [title] => Productos [description] => Productos ) [4] => Array ( [from] => 8 [to] => 39 [title] => Láser en Odontología [description] => Láser en Odontología ) ) [seo_title] => [seo_description] => [seo_keywords] => [fb_title] => [fb_description] => ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/epaper/dt-latin-america-no-6-2022/ [post_title] => DT Latin America No. 6, 2022 [client] => [client_slug] => [pages_generated] => [pages] => Array ( [1] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-0.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-0.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-0.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-0.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-0.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-0.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85996 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-1-ad-85996 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-1-ad-85996 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-1-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85996 [id_hash] => c8c96b7fef3b82fe00c1676cab89e3cdde19c31677f311ded7987979bdf431a1 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/e-paper/dental-tribune-editions/dt-latin-america/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-1-ad-85996/ [post_title] => epaper-85994-page-1-ad-85996 [post_status] => publish [position] => 5.91,48.29,87.76,47.6 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 1 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86025 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-1-ad-86025 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-1-ad-86025 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-1-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86025 [id_hash] => c150e358a8132e4751ec009b8d288ffc63790c627747c1fffb3eb56ef981f1c9 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-1-ad-86025/ [post_title] => epaper-85994-page-1-ad-86025 [post_status] => publish [position] => 6.46,4.59,87.63,10.85 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 1 [cached] => false ) ) [html_content] =>) [2] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-1.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-1.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-1.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-1.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-1.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-1.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85997 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-2-ad-85997 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-2-ad-85997 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-2-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85997 [id_hash] => ab2ae42ccdc5f6bf023d1d325c013a1935a093dac47f03972757dd14b260411a [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/e-paper/dental-tribune-editions/dt-latin-america/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-2-ad-85997/ [post_title] => epaper-85994-page-2-ad-85997 [post_status] => publish [position] => 9.9,33.14,13.9,12.71 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 2 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86026 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-2-ad-86026 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-2-ad-86026 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-2-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86026 [id_hash] => 15a3f87d494799057b5572820d43e04c835c19ebddca54cf6954819cf6ee65c0 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/people/javier-de-pison/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-2-ad-86026/ [post_title] => epaper-85994-page-2-ad-86026 [post_status] => publish [position] => 29.85,87.49,14.58,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 2 [cached] => false ) [2] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86037 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-2-ad-86037 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-2-ad-86037 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-2-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86037 [id_hash] => b7f7c617e291dc6c9a2cadabb5874471f02e7efd1abd8435bf38dba07baaf506 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/account/newsletter-preferences/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-2-ad-86037/ [post_title] => epaper-85994-page-2-ad-86037 [post_status] => publish [position] => 11.28,84.07,11.14,7.91 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 2 [cached] => false ) [3] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86042 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-2-ad-86042 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-2-ad-86042 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-2-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86042 [id_hash] => 83680aaee51f6b9b2cdf44bb741c824f4b5f7420b5feb847139291b9a912c8f7 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => http://instagram.com/tribunadental [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-2-ad-86042/ [post_title] => epaper-85994-page-2-ad-86042 [post_status] => publish [position] => 22.01,93.84,35.76,1.66 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 2 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [3] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-2.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-2.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-2.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-2.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-2.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-2.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [4] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-3.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-3.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-3.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-3.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-3.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-3.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85998 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-4-ad-85998 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-4-ad-85998 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-4-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85998 [id_hash] => 707a41895e40e32c6d24dad734647381b256e81ef0c0a99bf5b5fd0f1598be61 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/L/202111350/index.html [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-4-ad-85998/ [post_title] => epaper-85994-page-4-ad-85998 [post_status] => publish [position] => 10.04,88.47,38.1,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 4 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [5] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-4.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-4.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-4.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-4.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-4.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-4.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [6] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-5.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-5.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-5.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-5.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-5.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-5.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85999 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-6-ad-85999 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-6-ad-85999 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-6-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85999 [id_hash] => f80cc6d3967e3271b05dabfedec778741b291f1eee48c2a1aa7d115b7e0008d5 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/laser-en-odontologia-introduccion?sec=ab4b8949730b99107e33904be517c91e [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-6-ad-85999/ [post_title] => epaper-85994-page-6-ad-85999 [post_status] => publish [position] => 72.9,94.92,12.38,0.97 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 6 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [7] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-6.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-6.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-6.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-6.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-6.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-6.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86000 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-7-ad-86000 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-7-ad-86000 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-7-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86000 [id_hash] => f84b47880a4737294fd7e5e0841eacdcff78c73e831d93047b689b930ad7d0e9 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.wh.com/es_global/productos-dentales/esterilizacion-higiene-mantenimiento/#esterilizadores [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-7-ad-86000/ [post_title] => epaper-85994-page-7-ad-86000 [post_status] => publish [position] => 6.6,77.61,17.61,0.98 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 7 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86027 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-7-ad-86027 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-7-ad-86027 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-7-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86027 [id_hash] => 775e1b886ac2604428b9b61e542c64c7b9333a08290b4df113fa839b3d377e30 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.voco.dental/es/productos/restauracion-directa/composite/grandioso-heavy-flow.aspx [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-7-ad-86027/ [post_title] => epaper-85994-page-7-ad-86027 [post_status] => publish [position] => 50.76,28.54,16.23,0.98 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 7 [cached] => false ) [2] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86038 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-7-ad-86038 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-7-ad-86038 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-7-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86038 [id_hash] => 285fa72da4e5c375da7e93dfef5b96df559dbdf084a38ec9b3975a45c210db40 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.voco.dental/es/productos/restauracion-directa/composite/grandioso-heavy-flow.aspx [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-7-ad-86038/ [post_title] => epaper-85994-page-7-ad-86038 [post_status] => publish [position] => 28.47,35.19,65.2,60.7 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 7 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [8] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-7.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-7.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-7.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-7.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-7.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-7.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86001 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-8-ad-86001 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-8-ad-86001 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-8-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86001 [id_hash] => d56631526e5ee805600ae717bb860d51b27a51b7a6036dc3a6c4b1f649a55989 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/up/dt/2022/07/Tabla-2_Espana.jpeg [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-8-ad-86001/ [post_title] => epaper-85994-page-8-ad-86001 [post_status] => publish [position] => 75.79,94.92,17.61,0.97 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 8 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86028 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-8-ad-86028 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-8-ad-86028 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-8-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86028 [id_hash] => e5f3029200982960c243ea2fb47779b3d6b5ea4dbea46ff91f8e90b5d8aee2e4 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/up/dt/2022/07/Tabla-2_Espana.jpeg [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-8-ad-86028/ [post_title] => epaper-85994-page-8-ad-86028 [post_status] => publish [position] => 28.47,63.83,65.2,29.72 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 8 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [9] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-8.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-8.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-8.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-8.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-8.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-8.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86002 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-9-ad-86002 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-9-ad-86002 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-9-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86002 [id_hash] => cbd179b274ad4e4880f3fbdc0c6a4471fe44bc5789581f831d00d2a605c51a4f [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/aplicaciones-del-laser-en-cirugia-bucal-3/?sec=bcd7aa0457d4449da6224ebe55d3b49c [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-9-ad-86002/ [post_title] => epaper-85994-page-9-ad-86002 [post_status] => publish [position] => 72.9,54.06,11.01,1.07 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 9 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [10] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-9.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-9.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-9.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-9.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-9.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-9.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [11] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-10.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-10.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-10.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-10.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-10.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-10.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [12] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-11.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-11.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-11.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-11.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-11.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-11.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [13] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-12.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-12.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-12.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-12.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-12.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-12.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [14] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-13.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-13.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-13.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-13.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-13.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-13.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86003 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-14-ad-86003 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-14-ad-86003 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-14-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86003 [id_hash] => c7dd4f639b25404ad03ddb93326d29b786a92aef483b9338a919417cd2129659 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://vilafortuny.com/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-14-ad-86003/ [post_title] => epaper-85994-page-14-ad-86003 [post_status] => publish [position] => 7.84,82.11,39.75,1.37 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 14 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86029 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-14-ad-86029 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-14-ad-86029 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-14-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86029 [id_hash] => 89071e4d08397515056ae4772970b48f08e2c5b5b8383aa2df478f498656efaf [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://vilafortuny.com/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-14-ad-86029/ [post_title] => epaper-85994-page-14-ad-86029 [post_status] => publish [position] => 43.88,81.04,4.26,1.36 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 14 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [15] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-14.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-14.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-14.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-14.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-14.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-14.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [16] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-15.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-15.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-15.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-15.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-15.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-15.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [17] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-16.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-16.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-16.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-16.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-16.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-16.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [18] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-17.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-17.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-17.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-17.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-17.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-17.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86004 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-18-ad-86004 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-18-ad-86004 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-18-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86004 [id_hash] => fbaebafe31bed1ee8f931ac47fb41e0e03b5886f681928250f1d6dd717db2b54 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/el-rejuvenecimiento-del-labio-superior-4/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-18-ad-86004/ [post_title] => epaper-85994-page-18-ad-86004 [post_status] => publish [position] => 72.9,94.92,12.38,0.97 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 18 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [19] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-18.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-18.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-18.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-18.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-18.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-18.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86005 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-19-ad-86005 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-19-ad-86005 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-19-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86005 [id_hash] => 4aea6f8d2d976b942f48fc40072e968130347f45808dd1f4ec22e0f08f5314c2 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.amicdental.mx [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-19-ad-86005/ [post_title] => epaper-85994-page-19-ad-86005 [post_status] => publish [position] => 0,0,100,100 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 19 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [20] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-19.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-19.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-19.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-19.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-19.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-19.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86006 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-20-ad-86006 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-20-ad-86006 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-20-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86006 [id_hash] => de616064c0845f42d88a5cc0eb2e0995d8ca075b50b756361f2df37f224b7e3d [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/L/202111350/index.html [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-20-ad-86006/ [post_title] => epaper-85994-page-20-ad-86006 [post_status] => publish [position] => 7.84,93.45,9.35,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 20 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86030 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-20-ad-86030 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-20-ad-86030 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-20-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86030 [id_hash] => a888b87d7a652592ef39873386d040f149e40224359013d29f85f1e50f16e56d [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/L/202111350/index.html [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-20-ad-86030/ [post_title] => epaper-85994-page-20-ad-86030 [post_status] => publish [position] => 38.38,92.38,10.18,1.07 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 20 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [21] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-20.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-20.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-20.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-20.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-20.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-20.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86007 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-21-ad-86007 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-21-ad-86007 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-21-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86007 [id_hash] => 217dfaff6c4320cbb3820e94c9c5dece51a10f92d4fb4f2e321149d79d568691 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/el-laser-en-implantologia/?sec=74193879170993ecc5722fc591a36b21 [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-21-ad-86007/ [post_title] => epaper-85994-page-21-ad-86007 [post_status] => publish [position] => 72.9,77.61,11.42,0.88000000000001 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 21 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [22] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-21.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-21.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-21.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-21.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-21.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-21.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86008 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-22-ad-86008 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-22-ad-86008 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-22-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86008 [id_hash] => b587e219dfd7a918a0987afae5c187e7272400c8cda2ef831743c706feeb86e7 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/L/202111350/index.html [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-22-ad-86008/ [post_title] => epaper-85994-page-22-ad-86008 [post_status] => publish [position] => 7.84,85.92,7.02,1.08 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 22 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86031 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-22-ad-86031 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-22-ad-86031 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-22-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86031 [id_hash] => 4787065dc0d29444b0e7886fb75d64a060fbd1490c597c7c2230ac6c9587d143 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/L/202111350/index.html [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-22-ad-86031/ [post_title] => epaper-85994-page-22-ad-86031 [post_status] => publish [position] => 14.44,84.75,12.38,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 22 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [23] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-22.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-22.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-22.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-22.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-22.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-22.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86009 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-23-ad-86009 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-23-ad-86009 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-23-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86009 [id_hash] => d74de1a467d169c2e03e0e71974cc84843e26a2290c44c07b24f998f052294ba [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/el-uso-del-laser-en-periodoncia/?sec=5cfbe55a71f84e4397671146be6959c3 [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-23-ad-86009/ [post_title] => epaper-85994-page-23-ad-86009 [post_status] => publish [position] => 72.9,94.92,11.42,0.97 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 23 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [24] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-23.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-23.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-23.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-23.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-23.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-23.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86010 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-24-ad-86010 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-24-ad-86010 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-24-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86010 [id_hash] => 5acdd9e1cdb991771f76a93eaa216aa3018dd27c078ea2a0c924b595aad66e9c [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.nobelprize.org/search/?s=Niels+Ryberg+Finsen [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-24-ad-86010/ [post_title] => epaper-85994-page-24-ad-86010 [post_status] => publish [position] => 50.76,78.59,19.53,1.08 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 24 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86032 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-24-ad-86032 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-24-ad-86032 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-24-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86032 [id_hash] => 544a25c042344d31c2b19e73ea5e26d9e401def36a0668c1cc73c875a5fc0b59 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [email] => mpascual@clinicadentall.com [link] => Email ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-24-ad-86032/ [post_title] => epaper-85994-page-24-ad-86032 [post_status] => publish [position] => 13.76,93.55,17.19,1.07 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 24 [cached] => false ) [2] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86039 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-24-ad-86039 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-24-ad-86039 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-24-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86039 [id_hash] => 95bd89d4ab4b44dc434ac230a75fc306f05230a1d588340a9fc81b4ed0f2b6d9 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => http://www.laser-master-dentistry.com/home.htm [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-24-ad-86039/ [post_title] => epaper-85994-page-24-ad-86039 [post_status] => publish [position] => 7.84,90.13,10.87,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 24 [cached] => false ) [3] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86043 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-24-ad-86043 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-24-ad-86043 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-24-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86043 [id_hash] => 7c0b8f391d7841d90e93ae7b9597d698cee51f045dfb5f149de36366d750bb80 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => http://www.laser-master-dentistry.com/home.htm [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-24-ad-86043/ [post_title] => epaper-85994-page-24-ad-86043 [post_status] => publish [position] => 28.34,89.05,20.35,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 24 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [25] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-24.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-24.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-24.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-24.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-24.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-24.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86011 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-25-ad-86011 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-25-ad-86011 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-25-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86011 [id_hash] => 3a11dad5fa3318c6c3bcf9972fba252372b49ab753d7d92fa19b87014d4856bd [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/terapia-fotodinamica-ayer-y-hoy/?sec=4b2a3b6357928c9398446ac92c49256c [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-25-ad-86011/ [post_title] => epaper-85994-page-25-ad-86011 [post_status] => publish [position] => 72.9,94.92,11.42,0.97 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 25 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [26] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-25.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-25.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-25.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-25.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-25.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-25.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86012 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-26-ad-86012 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-26-ad-86012 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-26-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86012 [id_hash] => 5d99e4891f868e829d0dd2890a33cb8f7175429bec0e4dd464258cbf6cc17ee5 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/L/202111350/index.html [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-26-ad-86012/ [post_title] => epaper-85994-page-26-ad-86012 [post_status] => publish [position] => 7.84,89.64,25.86,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 26 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86033 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-26-ad-86033 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-26-ad-86033 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-26-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86033 [id_hash] => 3477cd6c1c4a20aff0c5e83c6bb28ff36afd5db41cdae26188a31a46c6fcb4b9 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/L/202111350/index.html [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-26-ad-86033/ [post_title] => epaper-85994-page-26-ad-86033 [post_status] => publish [position] => 36.31,88.56,12.38,1.08 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 26 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [27] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-26.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-26.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-26.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-26.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-26.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-26.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [28] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-27.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-27.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-27.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-27.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-27.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-27.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86013 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-28-ad-86013 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-28-ad-86013 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-28-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86013 [id_hash] => 84fd339aa993ff827e85c5fd7e983b338b4df0b049f9bb1035031d6324a069a6 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/laser-en-odontologia-conservadora/?sec=9e3f8d4de9c56e593927d46c61e46880 [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-28-ad-86013/ [post_title] => epaper-85994-page-28-ad-86013 [post_status] => publish [position] => 28.75,92.86,13.2,0.98 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 28 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [29] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-28.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-28.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-28.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-28.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-28.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-28.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86014 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-29-ad-86014 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-29-ad-86014 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-29-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86014 [id_hash] => 54522e56d9dfb689508bb728ecdfb2d810d13989ea96aae12834fd4a18ef37ed [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.gnydm.com [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-29-ad-86014/ [post_title] => epaper-85994-page-29-ad-86014 [post_status] => publish [position] => 0,0,100,100 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 29 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [30] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-29.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-29.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-29.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-29.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-29.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-29.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86015 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-30-ad-86015 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-30-ad-86015 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-30-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86015 [id_hash] => 9969344dd593847bc9976efb4516d0fca8872f2d18f611af33e04d38470abf3f [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => http://www.laser-master-dentistry.com/home.htm [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-30-ad-86015/ [post_title] => epaper-85994-page-30-ad-86015 [post_status] => publish [position] => 7.84,89.54,8.94,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 30 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86034 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-30-ad-86034 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-30-ad-86034 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-30-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86034 [id_hash] => 724daecd2484d1d4ffdb6476aba23863afdb1f93a5baf393e42006272ab96a1b [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => http://www.laser-master-dentistry.com/home.htm [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-30-ad-86034/ [post_title] => epaper-85994-page-30-ad-86034 [post_status] => publish [position] => 38.51,88.47,10.18,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 30 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [31] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-30.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-30.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-30.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-30.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-30.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-30.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86016 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-31-ad-86016 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-31-ad-86016 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-31-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86016 [id_hash] => 4868585b39402e37b00fc4534273cb33d4cdc12bf7af496acd7751dbc22b08ca [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/el-laser-en-endodoncia [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-31-ad-86016/ [post_title] => epaper-85994-page-31-ad-86016 [post_status] => publish [position] => 72.9,94.92,13.07,0.97 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 31 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [32] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-31.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-31.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-31.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-31.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-31.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-31.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86017 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-32-ad-86017 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-32-ad-86017 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-32-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86017 [id_hash] => a39b1ec2e0cdb08f8f7d2f49e6876c7ccc3ccd2cb75e8050858b2d1af6a98434 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://unicieo.edu.co/rehabilitacion-oral/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-32-ad-86017/ [post_title] => epaper-85994-page-32-ad-86017 [post_status] => publish [position] => 7.84,90.42,13.62,0.88 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 32 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86035 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-32-ad-86035 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-32-ad-86035 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-32-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86035 [id_hash] => 3871a464f090aa80743e0a45bae8da7f3a9497119193c6e7f91127a62eb36546 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://unicieo.edu.co/rehabilitacion-oral/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-32-ad-86035/ [post_title] => epaper-85994-page-32-ad-86035 [post_status] => publish [position] => 7.84,89.25,18.71,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 32 [cached] => false ) [2] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86040 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-32-ad-86040 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-32-ad-86040 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-32-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86040 [id_hash] => a60f4d35d876bcafe38522face0d53bd1918e71829fd6e0b2db250f35753e162 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://unicieo.edu.co/rehabilitacion-oral/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-32-ad-86040/ [post_title] => epaper-85994-page-32-ad-86040 [post_status] => publish [position] => 18.43,88.17,8.12,1.08 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 32 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [33] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-32.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-32.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-32.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-32.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-32.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-32.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [34] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-33.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-33.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-33.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-33.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-33.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-33.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86018 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-34-ad-86018 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-34-ad-86018 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-34-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86018 [id_hash] => 0bade34de5586eef9d10b7319049822ecc87fce27f5513c0c541b54e21964c6b [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/el-laser-en-prostodoncia-9/?sec=d18e6fec0fd63e87f00393b685531389 [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-34-ad-86018/ [post_title] => epaper-85994-page-34-ad-86018 [post_status] => publish [position] => 72.9,94.92,13.07,0.97 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 34 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [35] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-34.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-34.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-34.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-34.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-34.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-34.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86019 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-35-ad-86019 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-35-ad-86019 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-35-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86019 [id_hash] => 6387fffe786db798732a5dce3c08bf04853c8e41ceda076039c9def5a7f9d5ea [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.ciosp.com.br [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-35-ad-86019/ [post_title] => epaper-85994-page-35-ad-86019 [post_status] => publish [position] => 0,0,100,100 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 35 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [36] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-35.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-35.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-35.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-35.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-35.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-35.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86020 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-36-ad-86020 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-36-ad-86020 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-36-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86020 [id_hash] => f633391abc784d63f6b266b88b9a7ffdebaf76cf69c98e554edf90e2d7098b38 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.selo.org.es/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-36-ad-86020/ [post_title] => epaper-85994-page-36-ad-86020 [post_status] => publish [position] => 7.84,93.65,12.24,1.07 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 36 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86036 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-36-ad-86036 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-36-ad-86036 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-36-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86036 [id_hash] => e2919bd106706fec60fa235924a90a527ac0dcb1c26063b8784fe6d866ae4e14 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.selo.org.es/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-36-ad-86036/ [post_title] => epaper-85994-page-36-ad-86036 [post_status] => publish [position] => 7.84,92.57,18.16,0.78 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 36 [cached] => false ) [2] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86041 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-36-ad-86041 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-36-ad-86041 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-36-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86041 [id_hash] => 9f9ab8b4006793f134c93142e6ffece3e0a09c7e09d35b69cc4831b10546533d [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.selo.org.es/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-36-ad-86041/ [post_title] => epaper-85994-page-36-ad-86041 [post_status] => publish [position] => 22.97,91.4,3.03,1.07 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 36 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [37] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-36.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-36.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-36.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-36.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-36.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-36.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86021 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-37-ad-86021 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-37-ad-86021 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-37-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86021 [id_hash] => e71bc9c9efaa3df6191f4e0715614f449ec6589eebb7b252353ea621c112ecb0 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/fotobiomodulacion-en-odontologia/?sec=f9a4b9c0c848311ab38b99d554f60dae [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-37-ad-86021/ [post_title] => epaper-85994-page-37-ad-86021 [post_status] => publish [position] => 72.9,94.92,13.07,0.97 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 37 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [38] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-37.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-37.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-37.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-37.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-37.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-37.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86022 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-38-ad-86022 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-38-ad-86022 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-38-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86022 [id_hash] => 0365436ec8fe4ba892695c07035e53a66761f50e7084ec4d42c263d1a6bd0036 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [email] => dianamontoyag@gmail.com [link] => Email ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-38-ad-86022/ [post_title] => epaper-85994-page-38-ad-86022 [post_status] => publish [position] => 26,93.94,16.23,1.17 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 38 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [39] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-38.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-38.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-38.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-38.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-38.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-38.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86023 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-39-ad-86023 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-39-ad-86023 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-39-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86023 [id_hash] => c8f66893a6f2cc0c718616262a6445b0f18a01116c1996b8e461840703e6c690 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/el-laser-en-ortodoncia-11/?sec=530a7b74d84d91d119fe5b6860164894 [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-39-ad-86023/ [post_title] => epaper-85994-page-39-ad-86023 [post_status] => publish [position] => 72.9,94.92,13.07,0.97 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 39 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [40] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/2000/page-39.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/1000/page-39.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/200/page-39.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85994-d7574dd5/2000/page-39.jpg [1000] => 85994-d7574dd5/1000/page-39.jpg [200] => 85994-d7574dd5/200/page-39.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 86024 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content] => [post_title] => epaper-85994-page-40-ad-86024 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85994-page-40-ad-86024 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:58:56 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:58:56 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-40-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 86024 [id_hash] => 4faabe822d48c82ab5d80c6023dadfe7781faae99bdb67e63ab00c23fccacae6 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:58:56 [fields] => Array ( [url] => https://www.biolase.com [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85994-page-40-ad-86024/ [post_title] => epaper-85994-page-40-ad-86024 [post_status] => publish [position] => 0,0,100,100 [belongs_to_epaper] => 85994 [page] => 40 [cached] => false ) ) [html_content] => ) ) [pdf_filetime] => 1734512336 [s3_key] => 85994-d7574dd5 [pdf] => DTLA0822.pdf [pdf_location_url] => https://e.dental-tribune.com/tmp/dental-tribune-com/85994/DTLA0822.pdf [pdf_location_local] => /var/www/vhosts/e.dental-tribune.com/httpdocs/tmp/dental-tribune-com/85994/DTLA0822.pdf [should_regen_pages] => 1 [pdf_url] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85994-d7574dd5/epaper.pdf [pages_text] => Array ( [1] => ESTÉTICA REJUVENECIMIENTO PERIODONCIA ORTODONCIA PROSTODONCIA CÍRUGÍA BUCAL[2] => Sin embargo, su uso no es tan extendido en Odontología, razón por la cual en esta edición presentamos una serie de artículos que explican los diversos usos que tiene la tecnología láser para mejorar los resultados de múltiples procedimientos en diversos campos de la estomatología. Las propiedades terapéuticas del láser son bien conocidas en Medicina, donde por su alta precisión se utiliza desde hace décadas en Oftalmología para tratamientos como cirugía de la córnea (cirugía ocular con Lasik para corregir miopía y astigmatismo) o para reparar el desprendimiento de la retina mediante fotocoagulación con láser. Es la herramienta clínica de preferencia para extirpar cálculos renales, pólipos, la enucleación de la próstata e incluso la remoción de algunos tumores de pulmón. También se utiliza para extirpar de forma preventiva células cutáneas que podrían ser cancerosas. Y, en Medicina Estética, se usa con frecuencia para reducir las arrugas de la piel de la cara y el cuerpo, remover venas varicosas, verrugas, manchas de sol, cicatrices y tatuajes. Antoni España Tost, uno de los grandes pioneros a nivel internacional en el uso de la tecnología láser y fundador del Máster de Láser en Odontología de la Universidad de Barcelona, aceptó el reto de ser el Director Invitado de esta edición especial, por lo que le estamos muy agradecidos. En su "Introducción al uso del láser en Odontología", España Tost describe las múltiples aplicaciones del láser y de otros sistemas emisores de luz como los LED, la importancia de la densidad de potencia de cada tipo de láser, los parámetros de emisión adecuados y los detalles de su interacción con los tejidos orales. Explica también dos conceptos de gran interés, como son la Fotodesinfección y la Fotobiomodulación, que confirman que el láser en uno de los dispositivos con mayor futuro en la Odontología. España Tost aborda después en "Aplicaciones del láser en Cirugía Bucal", los efectos terapéuticos que de este dispositivo en los tejidos bucales. Los diez casos clínicos que presentan prueban sin lugar a duda la efectividad del láser para tratar desde frenectomías a lesiones vasculares o angiomas o tumores. Además, incide en la necesidad de conocer el nivel de daño térmico lateral que se debe usar para controlar la hemorragia o la debida precaución para evitar perder información histológica en la biopsia cuando se tratan lesiones malignas. Kathrin Trelles y Mario A. Trelles, directores el centro de cirugía láser Vilafortuny Dental & Plastic Surgery Laser Centre, en Dubai, explican en el artículo titulado "Rejuvenecimiento del labio superior" la técnica que utilizan para realizar el resurfacing de los labios, un procedimiento complejo en el que las complicaciones son frecuentes en manos poco expertas. Los autores abarcan desde la selección del paciente, que debe ser muy cuidadosa, a las diferentes formas de tratamiento ablativo y no ablativo con láser, al igual que los cuidados postoperatorios. Daniel Abad-Sánchez, Coordinador del Máster de Láser en Odontología en la Universidad de Barcelona, destaca en "La utilización del láser en Implantología" la capacidad de este dispositivo para la desinfección y preservación alveolar, la preparación de colgajos quirúrgicos y la perforación del lecho óseo. Resalta también su utilidad para la exposición del implante sumergido en los procedimientos quirúrgicos de dos pasos y para la descontaminación de la bolsa periimplantaria y la superficie del implante.[3] => la toma de impresiones o los trastornos cráneomandibulares. Alfredo Aragüés, periodoncista en exclusiva y experto en láser, apunta en "El uso del láser en Periodoncia", que se trata de una tecnología que no pretende cambiar nuestra forma de trabajar, sino contribuir al progreso de la especialidad en la que se emplee. Su efectividad está ampliamente demostrada en el raspado y alisado radicular, la hipersensibilidad dentinaria y, especialmente, en las gingivectomías, donde es una intervención mínimamente invasiva e indolora que no requiere de sutura. María Jesús Pérez Rodríguez, Presidente de la Sociedad Española de Láser y Fototerapia en Odontología, describe en "Fotobiomodulación en Odontología" los efectos biológicos de una terapia que sirve para modular procesos inflamatorios, reducir el dolor, el edema y el trismo. Una revisión de la literatura científica sobre las indicaciones de esta forma de estimulación celular en la práctica clínica respalda su utilidad y explica la gran aceptación que tiene entre los pacientes. Marta Pascual, Profesora en el Máster de Periodoncia y Osteointegración de la Universidad Rey Juan Carlos, describe una tecnología que diferencia al láser de cualquier otro dispositivo odontológico: la Fotodesinfección. En "Terapia Fotodinámica ayer y hoy", explica desde el descubrimiento de los efectos bactericidas de la luz, que le valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina a un médico danés, a los agentes fotosensibles específicos para la reducción microbiana en infecciones de la cavidad oral. Diana Montoya Guzmán, Profesora del Máster de Láser en Odontología en la Fundación Universitaria CIEO UniCIEO, explica en "Láser en Ortodoncia" que el uso adecuado del láser en el consultorio acelera el tratamiento ortodóncico, reduce el número de citas y brinda confort al paciente. El manejo del dolor asociado a movimientos de ortodoncia, la aceleración del movimiento dental y el tratamiento de aftas son algunas de las indicaciones para las cuales el láser ha demostrado su eficacia terapéutica. Josep Arnabat, Director del Máster de Láser en Odontología de la Universidad de Barcelona, muestra en "Láser en Odontología Conservadora" que la tecnología láser es una técnica alternativa al instrumental rotatorio para la preparación de cavidades y la eliminación de las caries dentales de forma más selectiva y con una mínima remoción de la estructura dental sana. Además, cita el beneficio probablemente más apreciado por los pacientes: el láser evita en muchos casos el uso de anestesia. Estos 12 artículos sobre el uso de láser en Cirugía Bucal, Estética facial, Implantología Oral, Periodoncia, Endodoncia, Ortodoncia y Prostodoncia, entre otros temas, ofrecen una sólida perspectiva de las múltiples aplicaciones y beneficios que se pueden alcanzar mediante esta avanzada forma de terapia, que utiliza la energía de la luz en sus diferentes espectros y potencias, para cauterizar, cortar, desinfectar, estimular y devolver la estética a diversas estructuras del sistema odontoestomatológico. Jaime Donado, ex Presidente de la Asociación Iberolatinoamericana de Endodoncia, expone en "Láser en Endodoncia" los beneficios de la desinfección de los conductos radiculares con láser de diodo, la remoción de los microrganismos y sus biopelículas del interior del conducto o la flujometría por láser Doppler, que sirve para monitorear el flujo sanguíneo microvascular. Hernán Giraldo, Director del Postgrado de Rehabilitación en la Fundación Universitaria UniCIEO de Bogotá, hace una afirmación fundamental: que la luz es un recurso esencial para la vida usado desde hace cientos de años como herramienta terapéutica. En "Láser en Prostodoncia", describe los diversos tipos de láser que son útiles para procedimientos como la descementación de carillas estéticas, la preparación gingival previa a BENEFICIOS DEL USO DEL LÁSER EN ODONTOLOGÍA Serie de 12 artículos de Dental Tribune Beneficios del uso del láser Antoni España Introducción al uso del láser Aplicaciones del láser en Cirugía Bucal Javier De Pisón Utilización del láser en implantología Kathrin athrin Trelles s & Mario Trell Trelles Rejuvenecimiento del labio superiorr Daniel Abad El uso del láser en Periodoncia Alfredo Aragüés Terapia Fotodinámica Marta Pascual Edición Especial dedicada a una de las grandes innovaciones en el campo de la Medicina y de la Odontología. Describe la utilización del láser en campos como la Cirugía bucal, la Ortodoncia, la Endodoncia, la Periodoncia, la Prostodoncia o la Implantología oral. Dirigida por Antoni España Tost, el mayor experto internacional en Odontología Láser. Explica la efectividad del láser para la Fotodesinfección, la Fotobiomodulación y el Rejuvenecimiento estético facial. Láser en Odontología Conservadora Josep Arnabat Láser en Endodoncia Jaime Donado Láser en Prótesis Dental Hernán Giraldo Fotobiomodulación en odontología María Pérez Láser en Ortodoncia Diana Montoya[4] => En la Odontología actual, al igual que en otras especialidades de las Ciencias de la Salud, cada vez existe mayor evidencia científica de que la utilización del láser y de los sistemas lumínicos es beneficiosa para la resolución de ciertos tipos de patologías. En los más de 60 años transcurridos desde que aparecieron las primeras unidades láser en 1960, esta tecnología ha evolucionado considerablemente y cada vez son más los dentistas que utilizan algún sistema láser o LED. En el panorama odontológico, el uso de los sistemas lumínicos o el láser tienen una aplicación muy transversal, pudiéndose utilizar en mayor o menor medida en todas las disciplinas odontoestomatológicas. Es por ello que, en muchas ocasiones, se requieran diferentes unidades emisoras para cubrir al máximo las ventajas que nos ofrecen. Los láseres y sistemas de luz que se utilizan en Odontología suelen ser los mismos que se utilizan en otras disciplinas médicas, pero para algunos tratamientos se precisan piezas de mano que puedan introducirse en la cavidad bucal. Así pues, encontramos unidades emisoras específicas para tratamientos odontológicos que incorporan instrumentación propia para los tratamientos dentales o de la región oral. Cabe destacar que todos los sistemas que se utilizan en Odontología emiten luz en el espectro visible e infrarrojo. Los ultravioletas no tienen indicaciones claras en nuestra especialidad. En cuanto a los láseres y sistemas lumínicos más utilizados, podemos resumirlos por sus indicaciones generales: 650 nm (láser o LEDs) + Azul de metileno o Azul de toluidina 810 nm + Indocianina verde Existen otras combinaciones en el mercado. Láseres de diodo; 440 nm hasta 2000 nm. Láser de Nd:YAG (1064 nm) Láser de Er:YAG (2940 nm) Láser de Er,Cr:YSGG (2780 nm) Láser de CO2, 9300 nm, 10600 nm. 650 nm, 810 nm, 940 nm, 980 nm, 1064 nm. Cualquier láser o fuente de luz (LED) entre los 630 y 1100 nm, con baja densidad de potencia. Láser de Er:YAG (2940 nm) Láser de Er,Cr:YSGG (2780 nm) Láser de CO2 (9300 nm) Existen muchos aspectos relacionados con el láser que lo convierten en uno de los dispositivos con mayor futuro en nuestra disciplina. Los láseres de alta potencia se utilizan en cirugía prácticamente desde su aparición en 1960, cuando Theodore Harold Mayman describió el primer el láser de rubí. En 1962, surgió el láser de semiconductores descrito por Robert Hall. En 1964, el láser de cristal de granate de itrio y aluminio dopado con neodimio (Nd:YAG) por J. E. Gensic, H. M. Marcus, L. G. Van Viteit y, en el mismo año, el láser de dióxido de carbono (CO2), publicado por C. K. N. Patel. Transcurrió poco tiempo desde que Mayman publicara el descubrimiento del láser hasta que se empezó a trabajar con láseres en el ámbito de las ciencias de la salud. Todos los láseres de alta potencia — que son aquellos capaces de ser aplicados con alta densidad de potencia—, pueden utilizarse en procedimientos quirúrgicos sobre tejidos blandos. Los láseres que se utilizan para ello se encuentran principalmente en la región infrarroja del espectro, si bien hay algunos con emisión dentro del espectro visible que también pueden ser utilizados. Los láseres ultravioletas no se utilizan en la cirugía de la cavidad oral. En relación con el espectro de emisión, los más utilizados son aquellos que emiten en el espectro infrarrojo, ya que los que lo hacen con longitudes de onda visibles suelen producir una contaminación lumínica que impide la visión de lo que se está haciendo. Hay que recordar que el efecto principal del láser sobre los tejidos es un efecto fototérmico, es decir, la conversión de la energía de la luz en calor.[5] => Láser en Odontología En los tejidos vivos, uno de los elementos más abundantes es el agua. Si atendemos a la gráfica de absorción, podemos comprobar que el agua posee su máximo coeficiente de absorción en la longitud de onda de 2940 nm, longitud de onda del láser de Er:YAG, aspecto físico que es determinante en la acción de este láser. Hay que interpretar que algo tan transparente como el agua a la luz visible, se convierte en algo muy opaco para longitudes de onda cercanas a los 3 µm. El láser de Er,Cr:YSGG de 2780 nm (láser de alta potencia de cristal de tipo «granate» que emite en modo pulsado con una longitud de onda de 2780 nanómetros en el infrarrojo del espectro electromagnético) también es muy absorbido por el agua, pero si nos fijamos en la gráfica logarítmica, su coeficiente de absorción es menor que el del láser de Er:YAG, que es tres veces más absorbido por el agua que el láser de Er,Cr:YSGG. Por ello, es muy importante tener claros los conceptos sobre el manejo de los parámetros que podemos monitorizar en las unidades emisoras que estemos utilizando. El incremento de la temperatura en el tejido diana debe ser controlado para evitar sobrecalentamiento y daño térmico excesivo y, así, evitar complicaciones iatrogénicas. Hay cosas que no podemos modificar: si tenemos un único láser su longitud de onda será invariable y solo podremos modificar los parámetros de emisión. La situación contraria sería disponer de diferentes unidades, con diferentes longitudes de onda, ya que podríamos escoger aquella longitud de onda que más se absorba en el tejido que vamos a irradiar, o la que más nos interese según la patología que queramos tratar. La interacción del láser con los tejidos está condicionada por tres factores básicos: la longitud de onda, la presencia de cromóforos y la cantidad de energía por unidad de tiempo y superficie, es decir, por la densidad de potencia. La longitud de onda del láser será invariable para el láser que hayamos seleccionado; por ello, y en función de los cromóforos que se consideren más importantes, encontraremos una longitud de onda que sea más absorbida. Definimos como cromóforo a la parte o conjunto de átomos de una molécula responsables de la absorción de ciertas longitudes de onda, lo cual, en el espectro visible, determina su color. En los tejidos humanos tenemos gran variedad de cromóforos. Los cromóforos varían según sea el tejido diana. Por tanto, debemos hablar de las propiedades ópticas de los tejidos. Cuanto mayor es la absorción de una longitud de onda, menor es su penetración. Y al revés, cuanto menor es la absorción de una longitud de onda, mayor será su penetración. La absorción de la energía láser se producirá en los cromóforos que se hallen en el tejido a tratar y, éstos varían según el tipo de tejido. En la gráfica de absorción (Figura 1) aparecen algunos de los más importantes: agua, melanina, oxihemog- 5 lobina, carboxihemoglobina e hidroxiapatita. Así pues, en función de la cantidad de los cromóforos presentes en el tejido diana, podemos seleccionar qué longitud de onda nos conviene más. Para ello, solo tenemos que recordar o mirar en la gráfica de absorción y ver en el eje de abscisas cuál es la longitud de onda que ofrece mayor absorción para el cromóforo en cuestión. Aquella que ofrezca mayor valor en el eje de las ordenadas (coeficiente de absorción) será la que más se absorba. La gráfica es de tipo logarítmico y conviene entenderlo bien para que nos sea útil. será de 30 W durante el tiempo de emisión del pulso. Ahora, imaginemos un láser de Er:YAG (láser de cristal de granate de itrio y aluminio contaminado con erbio) que esté trabajando a 4 W con una frecuencia de 20 Hz; la energía de cada pulso será de 200 mJ, si la duración del pulso es de 50 µs, la potencia pico será de 4000 W. A partir de aquí podríamos ver las diferencias en los valores de densidad de potencia pico, valores que justificarían la mayor efectividad del láser de Er:YAG sobre los tejidos duros frente a la acción del láser de CO2. Pero no todo se basa en la absorción. Si miramos el coeficiente de absorción que corresponde al láser de CO2 de 10600 nm veremos que se absorbe muy bien en hidroxiapatita. La hidroxiapatita está presente tanto en dientes como en hueso. ¿Quiere ello decir que sería ideal para hacer una ostectomía? La respuesta es NO, ya que el láser de CO2 de 10600 nm es un láser de emisión continua que, aunque pueda emitir en modo pulsado , no es realmente pulsado. Hagamos unos cálculos: imaginemos un láser de CO2 de 10600 nm con emisión en 30 W; en el momento que trabaje, a su máxima potencia de 30 W, en modo , su potencia pico Siguiendo el ejemplo anterior, si ambos láseres se aplicaran sobre una superficie de 0,8 mm de diámetro, los valores de densidad de potencia pico que se obtendrían serían de 6000 W/cm2 en el caso del láser de CO2 y de 800000 W/cm2 para el láser de Er:YAG, aproximadamente. Ello no quiere decir que el láser de CO2 de 10600 nm no haga nada sobre hueso. Lo cierto es que la mayor parte de la energía láser se disiparía en forma de calor, al no poder llegar a los valores de densidad de potencia pico necesarios para producir mayor ablación. Si revisamos los coeficientes de absorción de la mayoría de láseres de diodo, veremos que apenas son absorbidos por el agua, incluso el láser de Nd:YAG presenta una mínima absorción por el H2O. El láser de Nd:YAG tiene muy poca absorción en los tejidos vivos, de ahí que sea el que mayor penetración presenta. Es frecuente leer en algunos artículos que “el láser de Nd:YAG es bien absorbido en hemogobina”; no es cierto: el láser de Nd:YAG no es bien absorbido en hemoglobina pero la hemoglobina es uno de los pocos cromóforos capaces de absorber la longitud de onda de 1064 nm. El láser de Nd:YAG se absorbe más en pigmentos negros o negruzcos. En hemoglobina, los láseres más absorbidos son el diodo azul 445 nm, seguido del KTP 532 nm. También lo son las longitudes de onda del láser de Argon: 488 nm (azul) y 514,5 nm (verde) que, como hemos mencionado anteriormente, no se utilizan en odontología. Los bajos coeficientes de absorción que presentan muchas de las longitudes de onda de los láseres de diodo hacen que para su utilización como foto-bisturíes, se deba recurrir a la iniciación o activación de la fibra. Esto consiste en inducir la combustión de la fibra al hacer fluir la energía del láser cuando la fibra está en contacto con algún pigmento negro (grafito, papel negro, corcho). Se inicia la combustión de la fibra, apareciendo un color negro característico, con lo que la mayor parte de la energía liberada por la unidad se acumula en la parte iniciada de la fibra, de forma que el láser actúa de una forma más parecida a un electrocauterio que a un láser, si bien la transferencia térmica a distancia es menor en el caso del láser ya que podemos optimizar los parámetros de emisión. Ya hemos dicho anteriormente que las longitudes de onda que corresponden al color azul del espectro visible (450 a 495 nm) presentan buen coeficiente de absorción en la hemoglobina, seguidas por las longitudes de onda de color verde (495 a 570 nm). Atendiendo a esta característica, podríamos pensar que el mejor láser para tratar lesiones con alto componente vascular y debido a su gran contenido en hemoglobina, sería uno que emitiera en el color azul del espectro visible.[6] => sidad de potencia y la duración del pulso. Está claro que no siempre nos interesará minimizar el efecto térmico, pero suele ser uno de los factores más relevantes de los efectos iatrogénicos derivados de la utilización de ciertos tipos de láser. Pero hay que tener en cuenta que, a pesar de su alto contenido en hemoglobina, el porcentaje de agua seguramente será superior al que pueda haber en hemoglobina. Así pues, el láser que seleccionemos dependerá del tipo de intervención que queramos realizar. No obstante, es importante conocer cómo se comportará nuestro láser con anterioridad al inicio del tratamiento, teniendo en cuenta el tipo de tejido a tratar y lo que queremos conseguir, ya que de ello dependerá el éxito de nuestra actuación. Hemos hablado de la importancia que tienen la longitud de onda y la densidad de potencia, pero nos falta hablar de cómo seleccionar los parámetros de emisión en nuestra unidad láser. El efecto principal que se va a producir es el efecto fototérmico y aquí es donde tenemos que ser precavidos. Básicamente, el efecto fototérmico depende del tiempo de exposición, es decir, el tiempo en el que la luz láser interacciona con el tejido. Los conceptos básicos de: longitud de onda, potencia, energía por pulso, duración del pulso, potencia promedio, potencia pico, densidad de potencia promedio, densidad de potencia pico, densidad de energía por pulso y frecuencia, así como los cromóforos más importantes en el tejido diana, son aspectos que se deben tener en cuenta para la comprensión de la acción de cualquier láser. Es habitual que no se preste demasiada atención a la duración del pulso, principalmente cuando se trabaja con una unidad que emite en modo continuo (CW) de forma . Esto es típico de los láseres de diodo y, también, del láser de CO2. La percepción del tiempo de cada uno de los disparos suele escaparse a nuestra comprensión, ya que suelen ser tiempos lo suficientemente breves como para que apenas se le preste atención. Para nosotros, tiempos inferiores a décimas de segundo pueden parecernos muy breves, pero si realmente nos paramos a analizar la importancia de este concepto, veremos que son tiempos muy grandes en la interacción del láser con los tejidos o la materia. Desde hace unos años, se trabaja en oftalmología (no en odontología) con láseres de femtosegundos. Un femtosegundo (10-15 s) es el tiempo que tarda un haz de luz en recorrer 3 µm aproximadamente (recordemos que la velocidad de la luz en el vacío es de, aproximadamente, 300.000 km/s), concepto que se escapa a nuestra imaginación. Estos láseres, los láseres de femtosegundos, se caracterizan por no producir efecto térmico y por permitir una elevada tasa de disparos por segundo respetando el tiempo de relajación térmica. El tiempo de relajación térmica (TRT) se define como el tiempo necesario para que la temperatura de un cromóforo descienda a la mitad tras el calentamiento por un pulso lumínico. Este concepto empírico no debe aplicarse a los tratamientos que podamos hacer, pero nos da idea de que la interacción fototérmica va a producir, en mayor o menor grado, un incremento de la temperatura. Si a esto le añadimos que cada tejido tiene una capacidad diferente de transmitir el calor y que hay tratamientos que requieren un cierto incremento de temperatura, justifica el hecho de utilizar diferentes duraciones de pulso. El problema aparece cuando no nos interesa producir ningún tipo de daño térmico lateral, y es aquí donde es importante conocer el manejo de los controles de nuestra unidad. Aunque los tiempos de duración de un pulso nos puedan parecer breves, como ya hemos comentado, son tiempos grandes si atendemos a los fenómenos que se producen en la interacción. Insistiremos una vez más en el concepto de duración del pulso. Los láseres realmente pulsados permiten poca variación en este parámetro. Ya hemos dicho que el efecto térmico para una longitud de onda concreta sobre el mismo tejido dependerá del tiempo de irradiación, o lo que es lo mismo, de la duración del pulso. En este sentido, láseres como el de Er:YAG o el de Er,Cr:YSGG, son láseres que apenas producen incremento de la temperatura del tejido remanente, debido a su elevada potencia pico y a su buena absorción. Por ello, estas unidades poseen diferentes duraciones de pulso, es decir, son capaces de liberar la misma cantidad de energía en cada pulso, pero con una duración diferente. Ello modifica claramente su comportamiento ya que se modifica su potencia pico, por lo que se obtiene menor ablación y mayor efecto térmico. A modo de ejemplo, comentaré que uno de los láseres con los que trabajamos es un diodo de 940 nm con una potencia máxima de 10 W y una duración mínima de disparo de 10 µs. Con estas características es posible hacer irradiaciones de 20.000 disparos por segundo (20.000 Hz) con un tiempo sin emisión, entre disparos, de 40 µs, lo que supone una potencia media de 2 W y una potencia pico de 10 W (Ciclo de trabajo o del 20%). Con estos parámetros se consigue un mínimo incremento de la temperatura del tejido diana. Si con el mismo ciclo de trabajo del 20% seleccionamos una duración de pulso de 10 ms (1000 veces más duradero), seguiremos trabajando con una potencia pico de 10 W y una potencia promedio de 2 W, pero con una frecuencia de 20 Hz. Evidentemente, la diferencia básica será la temperatura acumulada en el tejido diana. También hay que tener en cuenta que parte de la energía que se libera en cada pulso solo producirá incremento térmico, por lo que, si la potencia pico es baja solo conseguiremos aumentar la temperatura del tejido diana. Esto nos lleva a decidir qué parámetros tenemos que usar. Si por ejemplo trabajamos con un láser de diodo en modo y con una potencia pico baja, es posible que no consigamos cortar el tejido o que lo cortemos generando un amplio daño térmico por . En cambio, si utilizamos una potencia pico elevada en modo obtendremos mayor efecto de corte con el mismo daño térmico. Así pues, el consejo cuando queramos cortar un tejido con un láser de diodo sería utilizar una potencia pico elevada (según la potencia máxima del emisor) utilizando la duración más breve posible que nos brinde la unidad. En este sentido, en el mercado hay láseres de diodo con duración de pulso de 1µs y potencia máxima elevada (> 30 W), permitiendo irradiar en modo con tasas de 200.000 disparos por segundo dejando 4 veces el tiempo de irradiación entre disparos. No entraremos en el perfil del pulso. Actualmente disponemos de láseres de diodo capaces de emitir en “superpulso”, con lo que se aumenta enormemente la potencia pico, y tampoco mencionaremos los láseres que pueden emitir en modo . Así pues, tenemos que considerar la relación longitud de onda y cromóforos presentes; recordemos que a mayor absorción menor penetración, así como, den- Láseres como el Nd:YAG, a pesar de que son pulsados, al no ser demasiado bien absorbidos por los tejidos humanos, son capaces de generar mayor efecto térmico de forma difusa, por el que se produce. En este sentido, una forma de aumentar su efectividad en superficie es aplicar una capa de tinta china o grafito, lo que resulta en que la longitud de onda de 1064 nm será absorbida y por lo tanto no penetrará tanto en profundidad. Algunos artículos explican este procedimiento para conseguir ablación en tejidos duros dentales. El láser de Er:YAG y el láser de Er,Cr:YSGG se acompañan de un espray de agua, lo cual incrementa su acción en aquellos tejidos con menor presencia de agua, a la vez que refrigeran el tejido irradiado preservando el incremento térmico que pudiera producir la irradiación. Si hablamos de Fotobiomodulación (PBM, LLLT, LILT) o de fotodesinfección (Terapia Fotodinámica), la perspectiva de utilización es distinta, aunque el concepto sea el mismo. Para estos tratamientos tenemos que utilizar densidades de potencia que no resulten lesivas, es decir, que no produzcan incrementos de la temperatura capaces de lesionar los tejidos vivos.[7] => GrandiOSO Heavy Flow es un material de restauración nanohíbrido fluido y universal de alta viscosidad adecuado para todas las clases de cavidades. Este composite de VOCO ofrece una estabilidad elevada en comparación con materiales fluidos convencionales, es decir, que no se derrama cuando no se desea. Entre sus características principales están las siguientes: • Universal – utilizable para el trata- miento de todas las clases de cavidad • Mejores propiedades físicas que diversos materiales condensables: dureza, estabilidad, resistencia a la abrasión • Muy alto contenido de relleno del 83% en peso • Aplicación precisa con mojado completo de las paredes cavitarias • Dosificación precisa y sin excedentes para un trabajo que ahorra tiempo • Restauración simple de socavados, cajas proximales y áreas paragingivales • Excelentemente apropiado en combinación con GrandTEC • 13 colores para restauraciones estéticas – perfectamente adaptado a GrandioSO • Alta estabilidad al color • Muy buen pulido y brillo duradero • Disponible en la jeringa NDT sin derrame o Flow Caps en la cánula metálica flexible. La innovación de productos consiste en superar los límites. Y eso es precisamente la máxima prioridad para W&H a la hora de desarrollar tecnología y herramientas de última generación: hacer que el trabajo de las clínicas dentales sea más seguro, más eficiente y más cómodo para el paciente que nunca antes. W&H lanza ahora el nuevo Lara XL, un esterilizador que complementa a su famosa gama de esterilizadores de alto rendimiento, que le ofrece más funciones, más innovación y más capacidad. Los ciclos de esterilización más rápidos de su categoría, una documentación eficaz y una navegación intuitiva hacen que los esterilizadores de W&H sean la primera opción para miles de clínicas dentales. Y el nuevo esterilizador Lara XL está abriendo camino para una mayor innovación y facilidad de uso. Se ha desarrollado para proporcionar mayor capacidad y funciones más útiles. Además, su avanzada tecnología está diseñada para adaptarse a desarrollos futuros, garantizar una conectividad integral y capacidad de actualización. [ Fluidos convencionales ] [ GrandioSO Heavy Flow ] EL COMPOSITE FLUIDO PARA TODAS LAS CLASES DE CAVIDADES El contenido de relleno más alto del mercado con un 83 % en peso • El composite fluido con propiedades físicas únicas, aun mejores que muchos composites condensables • Apropiado para obturaciones en dientes posteriores incluso con cargas masticatorias Fluidez óptima • Aplicación precisa y segura sin escurrimiento • Ideal para el área cervical y aproximal • Obturación simple de cavidades con acceso difícil como subgingivales y socavaduras • Ideal para el uso con las tiras de fibra de vidrio fotocurables GrandTEC Estética excelente • 13 colores para restauraciones estéticas • Espectacular pulido y brillo duradero VOCO GmbH · Anton-Flettner-Straße 1-3 · 27472 Cuxhaven · Alemania · Tel. +49 4721 719-0 · www.voco.dental[8] => Hemos hablado en la Introducción sobre el efecto fototérmico, pero hay que tener presente cómo actuará nuestro láser con anterioridad a su uso. El daño térmico lateral puede ser un recurso que nos ayude en algunos tratamientos, mientras que nos puede resultar perjudicial en otros. Hay que ser prudentes cuando sospechemos que estamos ante un estado cancerizable o una lesión maligna, ya que al hacer la biopsia podemos alterar los márgenes, con lo que se pierde información histológica y, el anatomopatólogo, podría no diagnosticar posibles infiltraciones de lesiones malignas. En este sentido, el diagnóstico de presunción es muy importante, ya que nos indicará si debemos ser más o menos conservadores con el tejido biopsiado. En la Tabla 2 podemos ver un cuadro sinóptico con las alteraciones de la mucosa oral clasificadas según la impresión clínica que nos producen. Las lesiones malignas y los estadios cancerizables aparecen en rojo, siendo éstos con los que hemos de ser precavidos al efectuar una exéresis-biopsia. Si nuestro láser produce amplio daño térmico, como puede ocurrir con los láseres de diodo y el de Nd:YAG, a pesar de que el postoperatorio no será tan favorable, es preferible utilizar el bisturí convencional, al igual que en lesiones extensas en las que decidamos hacer biopsias incisionales. Cuando tenemos la certeza casi absoluta de que se trata de una lesión benigna, el daño térmico deberá controlarse en el sentido de no dañar más tejido que el necesario o cuando estemos próximos a otras estructuras que pudieran lesionarse por nuestra actuación, como pueden ser vasos sanguíneos, nervios, estructuras glandulares. Las lesiones exofíticas (Figura 3) son una indicación excelente para el uso del láser debido a la facilidad de aproximar la fibra del láser a la base de la lesión. En las diferentes lesiones que pueden aparecer sin que estén sobreelevadas, es decir, lesiones planas, una vez que hayamos valorado la posibilidad de utilizar algún tipo de láser o utilicemos el bisturí convencional, podemos optar por la exéresis-biopsia (Figura 4). O bien por efectuar una o varias biopsias incisionales (Figura 5). Las muestras deben comprender lesión y tejido sano circundante, aspecto importantísimo en el caso de lesiones sospechosas de malignidad, ya que el estudio histopatológico podrá determinar si la exéresis es completa o no. Hay que recordar, una vez más, la importancia del control del daño térmico lateral. En muchas ocasiones, el daño térmico lateral nos ayudará a controlar la hemorragia, pero hay que tener en cuenta que cuanto mayor daño térmico se produzca, mayor será el tiempo de recuperación.[9] => Los macrófagos deberán eliminar todas las células que hayan quedado dañadas por el calor, para dar paso a los fibroblastos en el proceso de reparación. El papel de los macrófagos es crucial en el proceso de cicatrización de las heridas. En la Tabla 3 se muestra su función. En resumen, según el láser que vayamos a usar conseguiremos el mínimo incremento térmico; con el láser de diodo seleccionando la duración más corta de emisión dejando más del doble de tiempo entre disparos, siempre con la fibra iniciada (según que longitudes de onda se inicia sola), puede no ser suficiente para evitar estropear una muestra de biopsia. Con el láser de Nd:YAG, aunque sea pulsado, es muy difícil que el daño térmico no afecte la interpretación histológica. Con el láser de dióxido de carbono (CO2) seguimos el mismo criterio que con el diodo (ambos son láseres continuos que pueden emitir en modo ). Con el láser de Er:YAG es muy difícil obtener daño térmico, incluso utilizando los modos de duración de pulso largo es complicado causar hemostasia; con el láser de Er,Cr:YSGG es preferible utilizar el pulso de corta duración, ya que al no ser tan bien absorbido por el agua, penetra más y produce un poco más de efecto térmico. Así y todo, es posible hacer biopsias sin estropear la muestra utilizando el láser de Er,Cr:YSGG. Los láseres de alta densidad de potencia pueden ser utilizados, tal como ya hemos explicado, como sustitutos del bisturí convencional, pero haremos especial mención a las lesiones vasculares de la cavidad oral, ya que es donde puede ser interesante producir mayor daño térmico, a la vez que es muy importante planificar la intervención con anterioridad. Es muy frecuente que las lesiones vasculares estén comprendidas entre diferentes planos, lo cual imposibilita su exéresis completa por el riesgo a lesionar otras estructuras. Por ello, cuando se sospeche que su relación anatómica pueda plantear problemas, se debe efectuar un estudio minucioso de su ubicación. La resonancia magnética nuclear y la arteriografía selectiva, entre otras, son pruebas que nos pueden ayudar a tomar la decisión terapéutica más indicada. En la cavidad oral es frecuente ver lesiones aisladas que se pueden excisionar con facilidad, pero en algunas ocasiones su proximidad con estructuras óseas puede ocultar un shunt vascular que podría complicar la intervención. Una vez establecido el alcance topográfico de la lesión, podemos optar por diferentes técnicas: la biopsia excisional, la termocoagulación transmucosa o la termocoagulación intralesional. En el caso de la biopsia excisional, podemos utilizar cualquier láser quirúrgico, pero si queremos optar por la termocoagulación debemos tener en cuenta los coeficientes de absorción. Por ejemplo, en la Figura 6 se simula la termocoagulación transmucosa con diferentes longitudes de onda. Podríamos suponer que el láser más absorbido en hemoglobina podría ser el más indicado, pero al ser más absorbido también penetra menos. Por ello, ya que no tendremos el control visual de la profundidad de acción, puede resultar más efectiva una longitud de onda que sea menos absorbida. En la Figura 7, con la irradiación intralesional, el alcance del efecto fototérmico es más amplio cuando la absorción es menor. La estrategia a seguir en cada situación clínica debe ser evaluada, así como la longitud de onda y los parámetros a utilizar. A continuación, mostramos algunos casos de diferentes lesiones vasculares tratados con láser de alta densidad de potencia. La descripción del efecto fototérmico del láser en la mucosa oral, y los casos clínicos presentados, ofrecen una clara evidencia de las aplicaciones y de la efectividad del láser en diversos procedimientos de Cirugía Bucal.[10] => Caso 1. Lesión en el fondo vestibular Caso 2. Lesiones en el cuadrante inferior 2A. Mujer parcialmente desdentada de 1A. Mujer edéntula de 76 años de edad, que presentaba una lesión en el fondo vestibular inferior izquierdo, que coincidía con la inserción de su prótesis completa inferior, compatible con el diagnóstico clínico de Épulis Fisurado. 1B. Se infiltró 1cc. de solución anestésica de articaína con 0,5 mg% de epinefrina en el fondo vestibular, cerca del agujero mentoniano. Se utilizó el láser de CO2 en modo continuo a 7 vatios, trabajando de forma focalizada para conseguir efecto de corte. 68 años de edad, que presentaba dos lesiones en el cuadrante inferior izquierdo, una más blanquecina, cerca de la línea media de la mucosa queratinizada vestibular, redondeada, de 4 mm de diámetro, y otra de 1,5 cm de diámetro, pediculada y hemiesférica, con un aspecto eritematoso e inflamatorio, que rodeaba al 3.3, compatible con el diagnóstico clínico de Épulis Telangiectásico. 2B. La lesión de mayor tamaño había aparecido dos años atrás, según relató la paciente. Sin utilizar ningún tipo de solución anestésica, se procedió a la exéresis de ambas lesiones. Se utilizó el láser de Er,Cr:YSGG a 2W de potencia (pulsos de 100mJ a 20 pulsos por segundo) con spray de aire al16% y de agua al 8%. Aspecto del postoperatorio inmediato. 1C. Es conveniente reformar la prótesis completa para evitar traumatizar la herida. Una vez retocada la resina que corresponde a la zona de la lesión, es aconsejable rellenar la prótesis con algún acondicionador de tejidos, de esta forma se consigue mejor ajuste de la misma. 1D. Imagen obtenida a las tres semanas de la exéresis. El informe histopatológico fue de hiperplasia fibrosa, confirmando el diagnóstico clínico. La paciente no presentó ni dolor ni edema en el postoperatorio. Caso 3. Frenillo labial hipertrófico y diastema interincisal 3A. Niña de 9 años de edad, remitida por su ortodoncista, que presentaba un frenillo labial superior hipertrófico con diastema interincisal y signo de la papila positivo. El aspecto del labio era normal, por lo que se optó por practicar una frenectomía simple, con láser. 2C. Imagen del postoperatorio inmediato. 2D. Aspecto a las cuatro semanas del tratamiento. El informe anatomopatológico fue de hiperplasia fibrosa en el caso de la lesión más pequeña, y de hiperplasia fibrosa combinada con angiofibroma para la lesión de mayor tamaño. La paciente no precisó tomar ningún tipo de medicación durante el postoperatorio. Caso 4. Lesiones en la mucosa labial inferior 4A. Niña de 8 años de edad que pre- sentaba dos lesiones en la cara interna de la mucosa labial inferior, compatibles con el diagnóstico de mucoceles por extravasación. Se administró 0,5 cc. de solución anestésica de articaína con 0,5 mg% de epinefrina, infiltrada perilesionalmente. Se utilizó el láser de CO2 a 5W de potencia de forma continua. 3B. Se infiltró 1cc. de solución anestésica de articaína con 0,5 mg% de epinefrina, repartida entre el fondo vestibular de ambos lados y la papila interincisiva. Se utilizó el láser de Er,Cr:YSGG a 2,5W de potencia (20 hertzios) con spray de aire al 16% y de agua al 8%. 4B. Aspecto que ofrecía en el postoperatorio inmediato. 3C. Imagen del postoperatorio inmediato. 3D. Imagen tomada a las tres semanas del tratamiento. El postoperatorio cursó sin ningún tipo de molestia para la paciente Aspecto a las tres semanas del tratamiento. 4C. El informe del histopatólogo confirmó el diagnóstico. La paciente no presentó ningún tipo de molestia durante el postoperatorio.[11] => Caso 5. Lesión en zona palatina del cuadrante superior 5A. Hombre de 72 años, polimedicado, con antecedentes de infarto agudo de miocardio, que presentaba una lesión en la zona palatina entre colmillo y primer premolar del cuadrante superior izquierdo. Caso 6. Lesión en la zona vestibular superior 6A. Mujer de 76 años, con antecedentes de infarto agudo de accidente vascular cerebral, que presentaba una lesión en la zona vestibular superior, producida por una prótesis completa. 5B. Se practicó una exéresis biopsia con la utilización de anestesia local y el láser de Er,Cr:YSGG. 6B. Se practicó una exéresis-biopsia con la utilización de anestesia local y el láser de CO2. Aspecto del postoperatorio inmediato. 5C. El tejido se remitió para su Aspecto del postoperatorio inmediato. 6C. El tejido se remitió para su estudio anátomo-patológico. estudio anátomo-patológico. 5D. Aspecto que presentaba el 6D. Aspecto que presentaba la 5E. La histología confirmó que se Aspecto de la paciente a las tres semanas de la exéresis. 6E. El informe histológico fue de paciente a las dos semanas de la intervención. trataba de un granuloma periférico de células gigantes. paciente a la semana de la intervención. hiperplasia epitelial, típico de los épulis fisurados. Caso 7. Angioma deformante 7A. Mujer de 34 años de edad, sin otros antecedentes de interés, que presenta una asimetría facial por la presencia de un angioma que le deforma el labio superior derecho. 7D. La fibra del láser se introdujo en el interior de la lesión con la ayuda de una aguja, tipo endovenoso, para poder dirigir y proteger la fibra óptica. 7B. Se efectuó un estudio con resonancia magnética nuclear en la que se evidenció que la afectación iba desde el plano cutáneo al mucoso, lo cual dificultaba la exéresis total de la lesión. 7C. Se optó por reducir el cuerpo principal de la lesión con la utilización de un láser de diodo de 980 nm. 7E. Con la técnica intralesional se consiguió una reducción del volumen, que en este caso fue suficiente.[12] => Caso 8. Lesión intraoral congénita 8A. Hombre de 54 años que acudió por presentar una lesión intraoral congénita. Caso 9. Masa bilateral en el paladar 9A. Mujer de 58 años que acude por presentar problemas con la fonación y con la deglución por presentar una masa bilateral en el paladar que fue creciendo en los últimos años. 8B. Se efectuó la exéresis con un láser de CO2, bajo anestesia local. 9B. La tumoración llegaba hasta la zona retromolar en ambos lados. 8C. El paciente no presentó molestias postoperatorias y mostró este aspecto a las tres semanas del tratamiento. El informe anatomopatológico confirmó el diagnóstico de angioma cavernoso. Caso 10. Abultamientos en la cara interna de la mandíbula 10A. Mujer de 41 años, sin 9C. Bajo anestesia local se practicó la exéresis de la parte derecha de la lesión con un láser de CO2. antecedentes de interés, que presenta abultamientos en la cara interna de la mandíbula, compatibles con el diagnóstico de “Torus Mandibularis”. 10B. Bajo anestesia local se levantó un colgajo mucoperióstico de grosor total hasta exponer el hueso hipertrófico. Con un láser de Er,Cr:YSGG se practicó una línea de osteotomía. 9D. A las tres semanas se realizó la misma intervención en el lado izquierdo. 10C. Una vez hecha la osteotomía, se efectúa la ostectomía, regularizando la superficie si es preciso. 9E. Aspecto del postoperatorio inmediato. 10D. El hueso eliminado se envió para su estudio. El resultado fue de hueso normal, típico de estas lesiones. 10E. Una vez eliminada la exostosis se reposicionaron los colgajos y se suturó. 9F. A las tres semanas la curación había finalizado. El informe histológico evidenció una reacción fibroepitelial.[13] => EMDOLA European Master Degree in Oral Laser Applications MÁSTER DE LÁSER EN ODONTOLOGÍA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud El periodo de inscripción para la VIII promoción estará abierta hasta el 28 de octubre de 2022. La duración del Máster (Master in Science) es de dos cursos académicos (26 meses, 60 créditos ECTS). Las clases se imparten por diferentes vías; presencial, on-line y por streaming. Doble titulación: MLO de la Universidad de Barcelona y título EMDOLA (European Master Degree in Oral Laser Applications) CE Para más información y reservas: evacapdevila@ub.edu[14] => El envejecimiento cronológico es un evento biológico natural que afecta a todo el cuerpo y que por lo general es más notorio en la cara. Los cambios en las características anatómicas asociados a su deterioro y al paso del tiempo —especialmente en lo que concierne a la calidad y disposición de las fibras de colágeno de la piel—, se traducen en una pérdida gradual de la integridad del tejido. Inexorablemente, la piel sufre el empuje permanente de la fuerza de la gravedad y de la exposición a la luz solar, directa o difusa. En particular, la exposición a la luz azul de longitud de onda corta (alrededor de 420 a 400 nm), la ultravioleta (UVA, entre 400 a 320 nm) y la UVB (entre 320 a 290 nm), acelera los procesos del envejecimiento cutáneo. Las arrugas faciales, que es la parte externa que “todo el mundo ve” y la que es motivo de juicio, se pueden evitar hoy mediante la intervención de la energía láser, que consigue mejoras significativas (Figuras 1A-1C). La actuación del láser como modalidad complementaria en determinados procedimientos quirúrgicos estéticos ofrece la posibilidad de potenciar los resultados de la cirugía facial, al mejorar el efecto final del tratamiento (Figuras 2A-2V). En los labios, por ejemplo, los intentos de corregir las arrugas —que producen cambios antiestéticos significativos— se solían tratar con procedimientos quirúrgicos (enfocados mayormente a estiramientos de la piel facial), exfoliación química o mecánica, inserción de prótesis y remodelación o eliminación de parte de piel y/o mucosa, junto con correcciones para recuperar volumen empleando inyecciones de relleno. Pero la epidermis, y la presencia no solo de arrugas sino de trastornos pigmentarios, junto con cambios en la textura y la apariencia externa de la piel, no siempre obtenían correcciones satisfactorias con las intervenciones quirúrgicas convencionales (Figura 3). Desde la invención del láser en 1960, en las últimas dos décadas sus aplicaciones médico-quirúrgicas han experimentado un enorme avance, en gran parte por los progresos tecnológicos y por la experiencia que hemos adquirido a través de sus aplicaciones, y principalmente porque entendemos mejor los fenómenos de la interacción láser/tejido y el mecanismo de actuación del efecto térmico que por absorción se produce en el tejido. Hoy se toma como una autorización que los dentistas “pueden tratar fuera de la boca”. En España, por ejemplo, la Ley 10/86 cubre la práctica de la estética que no se limita a dientes y boca, sino que incluye maxilares y “tejidos anejos”. El compendio de consejos que ofrecemos se basa en nuestra experiencia y en el examen retrospectivo de las publicaciones que hemos realizado y que han sido validadas por diferentes autores. Es fundamental precisar y tener en cuenta durante la entrevista el examen cuidadoso de la totalidad del área de los labios, las características y el estado de conservación de la piel (en la totalidad de la cara), comparán- dola con la de otras regiones del cuerpo que no hayan estado expuestas al sol (Figura 4). Clasificar el grado de importancia de las arrugas ayudará a seleccionar los parámetros y detalles del tratamiento (Figura 5). Examinar con minuciosidad los detalles de la piel y otros posibles defectos (principalmente las pigmentaciones), nos aproximará a un pronóstico de cómo dirigir el tratamiento a fin de embellecer la piel y eliminar las arrugas, evitando las posibles hiperpigmentaciones y cicatrices que pueden ser complicaciones del tratamiento láser (Figuras 6A-6B).[15] => El labio superior no debe considerarse como un área aislada sino más bien en su conjunto; es decir, en compañía del labio inferior. Consecuentemente, se debe advertir al paciente sobre las arrugas y la presencia de pliegues en particular, por ejemplo, los labio-mentonianos, que producen laxitud cutánea como parte de la genética del individuo y que son, asimismo, producto de la gesticulación y la mímica personal. Si fuera necesario, se debe mostrar al paciente (ayudándose de un espejo) que sería recomendable tratarlas, pues de no hacerlo quedaría una señal residual notable, como una frontera entre la parte sometida a y la no tratada (Figuras 7A-7C). Ofrecer explicaciones detalladas nunca constituye tiempo perdido: a ser posible, se deben mostrar imágenes de resultados que permitan apreciar las diferencias que obtiene el tratamiento. Hay que recordar que la curación final del tejido y la formación madura del colágeno solo es notable a los tres meses de haberse realizado el Es válido mostrar fotos de fases intermedias para evitar comentarios descorazonadores, como: “Eso debería habérmelo explicado” o, “si lo hubiera sabido”, o, aún peor: “¿qué hago yo ahora con mis compromisos?” (Figura 8). En concordancia con el anterior apartado, en las explicaciones hay que advertir sobre las posibles complicaciones. A este fin y para evitarlas, se hace totalmente necesaria la cooperación del paciente, que debe seguir las instrucciones correspondientes en la fase post-tratamiento (Figuras 9A-9B). Interrogar al paciente sobre sus expectativas y ser prudente al hacer promesas. Si hay que predecir los resultados, mejor ofrecer expectativas mesuradas (dando estimaciones menos optimistas de la mejoría que se espera obtener). Dar un pronóstico precavido tiene ventajas: cuando más discretos seamos, si el resultado es mejor de lo esperado (y es probable que lo vislumbremos basándonos en la experiencia), el paciente quedará gratamente sorprendido, contento y agradecido e incluso es muy posible que recomiende nuestro tratamiento (Figuras 10A-10B). Tan pronto se vayan las costras, se debe enseñar al paciente a disimular el eritema. Primero, se debe explicar su razón y el significado del mismo (Figura 11). Recomendar entonces, aplicar una crema reparadora e hidratante que incluya en sus ingredientes un protector solar y, además, la aplicación de un maquillaje de color similar al tono de la piel no tratada. Al fin y al cabo, un maquillaje de color es un buen protector solar por su efecto barrera y resultará primordial emplearlo con frecuencia en la fase postoperatoria, iniciando su empleo en cuanto la piel se vea libre de costras. El sol no es precisamente un “amigo” tras un procedimiento de . La piel se encuentra inflamada al igual que los melanocitos, que reaccionan desarrollando hiperactividad y aumentando la producción de melanina debido al efecto quemadura del Esto resulta en que la piel tratada es hipersensible a la radiación ultravioleta, por lo que puede hiperpigmentarse con facilidad. Avisar al paciente que es recomendable que revise frecuentemente el estado de evolución del labio tratado, pero que no será hasta los tres meses cuando las fibras de colágeno desarrollen bandas anchas y paralelas, y puedan vislumbrarse los resultados del tratamiento (Figura 12). No obstante, un con láser bien ejecutado solamente mostrará los resultados finales beneficiosos obtenidos (y su persistencia), alrededor de seis meses después de la intervención. Hay que tener en cuenta, y más si se repasa la anatomía estructural del labio, que fundamentalmente los labios prácticamente no tienen tejido subcutáneo (Figura 13); es decir, que de la dermis reticular se pasa al músculo orbicular, lo cual nos enfrenta a una probable complicación: se insiste en pasar y pasar en láser, creyendo que así se eliminarán mejor las arrugas más profundas, se dejará al tejido sin recursos para su correcta recuperación y, al contrario, se terminará con cicatrices indeseadas. Por lo tanto, se debe tener presente que se trata de una cirugía electiva que persigue un fin estético y de rejuvenecimiento, por lo que las complicaciones deben prevenirse. Conviene marcar el área para estando el paciente sentado. Al final del tratamiento es aconsejable pasar más rápido la pieza de mano en el límite donde termina la marcación descargando pulsos más espaciados, a fin de degradar la densidad de los disparos láser para que el procedimiento no deje líneas de demarcación que muestren diferente tono y textura en comparación con el área donde se ha realizado el (Figura 14). Desde que el convencional con láser se realizara por ablación de la totalidad de la epidermis y parte de la dermis papilar, han pasado muchos años. Los láseres ablativos (el de CO2 y el de Er:YAG, que continúan empleándose), hoy lo hacen con una tecnología sofisticada preparada para mejorar el control del efecto térmico del láser, que deposita su energía en el tejido en un modo que conocemos como “fraccional”. Es más, el modo de distribución de los impactos del láser puede hacerse de forma secuencial (un impacto al lado del otro, dejando entre ellos un puente de piel sin tratar), de tal forma que el daño térmico, terapéuticamente controlado que se ejerce sobre la piel, permita su más temprana recuperación y se eviten significativamente las complicaciones. En cuanto a los tratamientos de no ablativos, los mismos atraviesan la epidermis y la energía láser se deposita en la dermis (Figura 15). El calor que se desarrolla en el tejido ejerce su efecto, con la consecuente inflamación al producir lesiones por quemaduras, que durante el proceso reparativo natural del organismo estimulan la formación de colágeno (Figuras 16.A - 16.F).[16] => Sin embargo, si la diana de absorción es la dermis, la epidermis deja de experimentar los beneficios de rejuvenecimiento que se observan con el ablativo, cuya actuación comienza por la capa más superficial de la piel. En consecuencia, es preciso aumentar la energía de los pulsos no ablativos para prolongar el tiempo de disparo. Pero, si tenemos en cuenta que el tiempo constituye un factor determinante para contener la propagación del calor, al emplearse pulsos de mayor duración para trasportar mayor energía, el efecto térmico se propagará en todas direcciones desde el interior de la piel (y, en consecuencia, también hacia la epidermis), con lo cual —como producto de un tratamiento más energético— aparecerán externamente en la piel costras finas, que al caer darán paso a un aspecto más fresco y rejuvenecido de la epidermis (Figss. 17A-17C). No obstante, insistimos que ambos tratamientos, ablativos y no ablativos, consiguen efectos de mejoría del tejido, lo cual los hace tener sus defensores y detractores en lo referente a los resultados que se consiguen con estas dos modalidades de Por lo tanto, una clara y detallada explicación dada al paciente sobre los puntos a favor y en contra de ambos modos permitirá convenir cuál tratamiento es el que mejor le conviene. El tratamiento en modo fraccional puede ejecutarse de forma secuencial (Figura 18), empleando disparos uno al costado del otro, que asimismo serán definidos automáticamente por el sistema láser siguiendo una programación preparada por el fabricante. Su funcionamiento se ejecuta por al software incorporado, que dispone la densidad o número de pulsos por área tratada (según se desee), siguiendo un patrón que incorpora cada láser. Los láseres actualmente están preparados para adecuar el tratamiento y que resulte lo más conveniente para cada tipo y necesidad circunstancial de la piel, pero siempre sobre la base de la experiencia del usuario que es, al final, quien decide los parámetros para el Otros modos de disparo fraccional pueden programarse para actuar “aleatoriamente” o de forma “caótica”; pero los diseños de tratamiento respetarán siempre el principio: “Ahí donde se ha disparado previamente, no se descargará el próximo pulso”. Por lo tanto, cuando más alejados los disparos láser se sitúen uno del otro mejor, se dará más oportunidad para que ocurra disipación del calor y se evitarán los riesgos que implica un depósito de energía térmica cuya acumulación pueda poner en peligro la correcta recuperación de la piel. Huelga decir que todos estos tratamientos se realizan bajo algún tipo de anestesia, sea tópica, inyectada localmente y, a ser posible con el paciente bajo leve sedación. El modo RecoSMA de rejuvenecimiento cutáneo (con el que se tratan arrugas y cicatrices) no se considera un en toda regla, pues el tren ajustable de pulsos del láser de Er:YAG de alta energía que emplea consigue efectos de empuje en la estructura de la piel. Las ondas que entran en la piel resuenan y chocan entre sí, creando una reacción de alerta biológica para que en la fase de reparación se forme colágeno que tense el tejido. Pero, con este sistema no solo se obtienen efectos en dermis, sino también una efectiva ablación fina y controlada de unas pocas capas de células epidérmicas que, en su conjunto de efectos, logra una rápida recuperación de la piel tratada, dándole aspecto fresco y de rejuvenecimiento sin prácticamente complicaciones; aparte de que el tratamiento se soporta bien sin necesidad de anestesia. (Figura 19). La experiencia nos dice que alrededor de un 50% de los beneficios del se logran con el tratamiento láser en sí. Por eso, los cuidados han de seguirse estricta y cuidadosamente por parte del paciente. Un control cercano para vigilar la evolución de la piel en las diferentes fases de reparación de las heridas causadas terapéuticamente, completan el 50% restante para conseguir una notable calidad en los resultados finales. En consecuencia, el paciente debe ser instruido para ser un colaborador activo y no limitarse a actuar pasivamente; además, debe estar atento a los cuidados del tejido y listo para comunicar al médico cualquier incidencia y/o alteración (Figuras 20A - 21). El láser de Er,Cr:YSGG, ampliamente empleado en odontoestomatología, ha iniciado hace algunos años su incursión en el terreno de la estética.[17] => De su tradicional tratamiento de tejido blando y duro de la cavidad bucal, ha pasado a ser usado para reparar los defectos que presentan los labios, en especial a las características del envejecimiento, como arrugas, textura y luminosidad de la piel. La pieza de mano fraccional (FHP) ofrece ventajas innegables, pues al acoplársele al conector de la fibra que transporta la energía láser, queda lista para empleársele en la práctica de (Figura 22). La potencia de 6 W con que emite en una frecuencia de 15 Hz, consigue una energía respetable de hasta 400 mJ. Los disparos láser pueden cubrir el 8% del área de tratamiento con un solo pase, y la maniobra de disparo puede repetirse de acuerdo con la intensidad de efectos que se persigue para el tratamiento de los inesteticismos de los labios. El tratamiento de sirve según su intensidad para “dar brillo al tejido”, eliminar líneas y pequeñas arrugas (y, en el caso de atreverse con arrugas de grado más importante) puede pasarse más veces la FHP para conseguir mayor número de disparos por área; es decir, una densidad mayor de pulsos que consiga un depósito térmico capaz de activar más musculosamente la formación de colágeno que estire la piel y logre eliminar las arrugas. Y, si se busca ser más prudente, existe la opción de repetir el tratamiento una vez trascurridos 1-2 meses (Figuras 23 - 24E). Ni que decir que el espray de agua y aire que actúan durante el tratamiento, proporcionados a través de los conductos incluidos en el mismo “cordón-umbilical” que conduce la energía láser, tiene múltiples ventajas. El espray de aire y agua actúa de igual modo que cuando se utiliza en la cavidad bucal, jugando un papel relevante en disminuir drásticamente el dolor del tratamiento. Se debe tener en cuenta que el espray de agua evita la desecación del tejido y puede, de esta manera, usarse para la eliminación eficaz de capas de epidermis y de la dermis papilar, hasta que se estime que el tratamiento ha logrado su cometido.[18] => No obstante, la durabilidad mecánica de la fibra que conduce la energía láser depende en gran medida de la limpieza en su parte final en la que se acopla la FHP. La punta para acoplar la pieza de mano debe ser reemplazada en el tratamiento de cada nuevo paciente. La pulcritud del extremo de la fibra favorece su funcionamiento como guía de las ondas de energía láser, en tanto que la radiación se enfoca en la cara final de la fibra para ser transmitida a la FHP. La densidad de radiación aumenta significativamente si se practican las mencionadas maniobras, pues incluso los aditivos más pequeños pueden ser críticos, y casi siempre resultan en que la fibra óptica se quema por la energía láser que es detenida a este nivel (absorción = daño térmico). La radiación del láser de Er,Cr:YSGG) está en el pico del espectro de absorción del agua, lo que hace que el coeficiente de absorción de su radiación sea mayor que la del láser de dióxido de carbono (CO2). No obstante, esta diferencia (siendo importante), no resulta tan capitalmente significativa como para cambiar por completo su mecanismo térmico de actuación. A partir de este hecho puede sugerirse que su reacción se convertirá en aproximadamente similar a la del láser de CO2, en caso de que la absorción de la radiación se lleve a cabo en similares proporciones en el tejido biológico. Lo dicho puede lograrse si se maniobra con densidades de energía subablativas que consiguen acumular calor en la piel que, a través del proceso inflamatorio que se origina, logra efectos estimulantes de reparación tisular que incrementan la formación de colágeno. El nuevo colágeno “planchará” las arrugas de mayor grado y proporcionará mejor textura a la piel de los labios (Figuras 25A-25C). Tratándose de este láser, en nuestra práctica hemos extendido su empleo a una elegante forma de perforación limpia de la epidermis, a fin de conseguir introducir medicación en el interior de la piel. Sabiendo que en cuanto entramos en la dermis la piel comienza a sangrar y la absorción del láser de Er,Cr:YSGG ocurre por el cromóforo de agua que contiene la sangre, nos limitamos a elaborar canales con un doble paso de disparos con la FHP. Al no observarse prácticamente residuo térmico en el tejido adyacente, la trans-epidermización de medicamentos es eficaz y potencia los efectos que aporta la energía ablativa del láser, extendiendo sus indicaciones a, por ejemplo, el tratamiento de lesiones pigmentarias cutáneas de localización en dermis que usualmente tienen carácter recurrente (Figuras 26-29). Dicho de otra forma, la interacción luz-tejido y la capacidad de penetración de la energía láser en la piel dependen de las características ópticas de la piel (cromóforo), y de la longitud de onda del láser utilizado. Lo expresado nos conduce a la amplia información que recibimos sobre que el rejuvenecimiento ablativo láser produce muy buenos resultados en el tratamiento de arru- gas profundas asociadas con la piel foto-envejecida y foto-dañada, pero el tiempo asociado de inactividad para el paciente por el eritema persistente, los riesgos de complicaciones y los potenciales efectos secundarios, son factores negativos. Por ello, se utilizan también tratamientos no ablativos que tienen un comportamiento “menos agresivo” y ofrecen una variedad de modalidades de disparo para realizar el láser (Figuras 30A-30B). Las longitudes de onda de diferentes láseres no ablativos mejoran la condición de la piel y ayudan a incrementar los resultados post-quirúrgicos. Sin embargo, no deberíamos considerar sólo la mejoría producida por el tratamiento a corto plazo, sino los efectos duraderos y el mantenimiento de la calidad y persistencia de los efectos a largo plazo. Y, en esto, el colágeno y las fibras de elastina juegan un rol importante en la bondad y duración de sus efectos en el tiempo. El rejuvenecimiento no ablativo en todas las etapas de la reparación y en el rejuvenecimiento de la herida cutánea se produce bajo la protección biológica de una epidermis intacta; no obstante, y aunque se trate de láseres no ablativos, la banda de daño térmico residual (RTD) debe estar siempre asociada con un tratamiento de calidad. En los procedimientos ablativos láser este fenómeno es evidente a continuación del , porque este hecho estimula la remodelación de las fibras de colágeno y las bandas de elastina, principalmente en la porción de la dermis superior, que son las que tensan la epidermis. El ejercicio cabal del comienza por conocer la piel como lugar de tratamiento, junto con las indicaciones y limitaciones de las técnicas instrumentales a emplearse para conseguir rejuvenecerla. Los autores agradecen al Prof. Antoni España por su invitación para escribir este trabajo de recopilación sobre nuestras observaciones y consejos, que ofrecemos a los que se inician en la terapia de láser de los labios, deseándoles éxito en su práctica. Expresamos también nuestra gratitud a L.T. Cohen por su ardua labor y cooperación en la búsqueda y compilación de las referencias abajo listadas, que han servido para la elaboración del presente manuscrito. El texto refleja y comparte, en forma de resumen, la experiencia en la práctica de resurfacing realizados por los autores con una extensa variedad de sistemas láser. Las Figuras son solamente material ilustrativo de pacientes tratados por los autores, que expresan la evolución y los resultados conseguidos en el transcurso del tiempo, con la sintomatología, valoración clínica, gráficos e histologías observadas.[19] => LA EXPOSICIÓN DENTAL MÁS GRANDE DEL MUNDO DE HABLA HISPANA ESCANEA Y REGÍSTRATE CONFERENCIAS MAGISTRALES CIUDAD DE MÉXICO 75 16 - 20 NOVIEMBRE 2022 R E G I S T R O A B I E RTO Solo podrás ingresar a la expo si te has pre-registrado y presentas tu gafete impreso, ya que no contaremos con registro en sitio. www.amicdental.mx /amicdentalmx[20] => La expansión de la implantología oral y la odontología láser en la práctica clínica son más que evidentes. A medida que aparecen nuevas formas de usar esta tecnología y que más profesionales se involucran en la odontología de implantes, es lógico ver el uso simultáneo de ambas tecnologías en la práctica clínica. Las ventajas que proporciona la utilización del láser sobre los tejidos blandos y duros hacen que sea una tecnología muy beneficiosa para utilizarla en los procedimientos implantológicos. En este artículo vamos a resumir qué tipos de láser y en qué fases implantológicas se deben utilizar para aprovechar, al máximo, todo lo que nos ofrece esta magnífica tecnología. Las características ideales que deben tener los láseres para utilizarlos en implantología son, fundamentalmente, provocar el mínimo riesgo de daño en los tejidos periimplantarios (blandos y duros), no modificar la estructura del implante y tener buena capacidad de desinfección. En implantología podemos utilizar tanto los láseres de alta como de baja intensidad de potencia. Los primeros los utilizaremos para preparar el lecho implantológico, en segundas fases quirúrgicas, y para tratar las enfermedades periimplantarias (mucositis y periimplantitis). En este grupo destacaremos los láseres de erbio (Er:YAG y Er,Cr:YSGG) y diodo (Nd:YAG y CO2). Los láseres de diodo se utilizan para tratamientos de fotobiomodulación, ya sea para desinfectar el alveolo, previo a la colocación de implantes durante el proceso de cicatrización alveolar y después de la cirugía implantológica, con baja densidad de potencia, para acelerar la osteointegración y mejorar el postoperatorio favoreciendo la analgesia y disminuyendo la inflamación. Uno de los problemas al que nos enfrentamos cuando vamos a hacer cirugía implantológica es la cantidad y calidad de hueso que encontramos. Todos sabemos que después de una extracción, el alvéolo va a sufrir un proceso de reabsorción y remodelación durante los siguientes 6 meses. La investigación experimental ha estudiado varios métodos para acelerar la regeneración ósea de defectos y fracturas de hueso, incluida la estimulación mecánica, los campos electromagnéticos, los ultrasonidos de baja intensidad, los materiales bioactivos, los factores biológicos de crecimiento y la terapia con láser de baja densidad de potencia o fotobiomodulación (PMB). El uso de la PBM en el cuidado de la salud se ha documentado en la literatura durante más de seis décadas. Numerosos estudios de investigación han demostrado que la PBM es eficaz para algunas aplicaciones específicas en odontología. Se ha utilizado con varias densidades de potencia para estimular la cicatrización de heridas. La energía láser mejora la proliferación osteoblástica, la síntesis de colágeno por fibroblastos, la activación del sistema linfático, la proliferación de células epiteliales y fibroblastos, el aumento de la angiogénesis y la formación ósea1. Las longitudes de onda de los láseres de diodo utilizados en los estudios con resultados positivos son de 635, 685, 810 y 830 nm. En estos estudios se obtuvieron resultados satisfactorios cuando el número de aplicaciones oscila entre dos y doce sesiones, aunque el efecto positivo de la PBM en la reparación ósea depende del tiempo y la longitud de onda que se utilice (Figura 1). Los láseres quirúrgicos o de alta potencia se pueden utilizar en los tejidos blandos para la preparación de colgajos quirúrgicos y para perforar el lecho óseo antes de la colocación del implante dental. Las incisiones de tejidos blandos se pueden hacer con láser de dióxido de carbo- no (CO2), diodo, Nd:YAG, Er:YAG y láseres Er, Cr:YSGG, ya que todos ellos poseen las características necesarias para su ablación. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la sección debe ser lo más fina posible, sin afectar el tejido óseo subyacente a la incisión. En este sentido, los cirujanos generalmente prefieren usar un bisturí convencional, y ningún estudio ha recomendado los sistemas láser, mencionados anteriormente, para la incisión y preparación del colgajo antes de la colocación del implante dental. Una vez realizada la incisión y levantado el colgajo mucoperióstico, el lecho óseo expuesto debe estar preparado para la colocación del implante. El método convencional para preparar el lecho óseo periimplantario es utilizar fresas de diferentes calibres y longitudes, adoptando una secuencia de perforación para la preparación del lecho óseo ajustada al diámetro y longitud del implante elegido.[21] => óseas acelera las primeras etapas de la osteointegración del implante, contribuyendo así a mejorar los resultados del tratamiento, sobre todo , cuando nos encontramos con huesos de baja calidad ósea o poca estabilidad primaria3 (Figura 3). Teniendo en cuenta que la energía de irradiación láser puede ser fácilmente absorbida por el agua y la hidroxiapatita, los sistemas utilizados recomendados para este procedimiento son los láseres Er:YAG y Er,Cr:YSGG, que son capaces de producir ablación ósea sin carbonización o fusión tisular. Sin embargo, aunque los estudios in vitro y experimentales en animales ofrecen resultados muy prometedores que indican que la PBM es efectiva para asegurar una estabilidad del implante más rápida y mejor, todavía hay pocos estudios clínicos en humanos que confirmen estos hallazgos. La correcta selección de la dosis de irradiación y del número de sesiones es importante para establecer un protocolo correcto para el uso de PBM en la primera fase de la cirugía de implantes dentales. Los primeros estudios se remontan a 1999, cuando El-Montaser y cols. demostraron una correcta osteointegración del implante en ratas después de la perforación ósea con el láser Er:YAG2. En coincidencia con varios autores, estamos de acuerdo en que la preparación del lecho óseo con el láser Er:YAG o Er,Cr:YSGG es segura y no tiene ningún efecto negativo sobre el contacto hueso-implante. Sin embargo, el láser implica tiempos de operación más largos y riesgo de dañar estructuras sensibles como los nervios y los vasos sanguíneos ubicados cerca del sitio de perforación del láser. Por ello, se sugiere la posibilidad de perforar primero la capa cortical con el láser de erbio, y una vez iniciada la perforación ósea, el procedimiento se puede completar con fresas u osteotomías convencionales. Este nuevo enfoque ofrece los beneficios del láser en la zona cortical, al tiempo que acorta los tiempos de perforación (Figura 2). Otras aplicaciones en la primera fase quirúrgica son el uso del láser de erbio para la obtención de injertos óseos en bloque, o para la apertura lateral del seno maxilar. Aunque no existen estudios que aporten evidencia científica que respalde estos procedimientos, diferentes casos clínicos justifican su utilidad. Como hemos mencionado, diferentes autores han recomendado el uso de láseres para desinfectar y limpiar la cavidad postextracción. En este sentido, se puede utilizar el láser para eliminar el tejido de granulación y, al mismo tiempo, desinfectar el hueso antes de la colocación inmediata del implante posterior a la extracción. En esta primera fase quirúrgica, y una vez el implante está en proceso de osteointe- gración, se ha sugerido la utilización del láser de baja densidad de potencia para realizar la fotobiomodulación. Durante la primera fase de colocación del implante, la PBM, ejerce un doble efecto: por un lado, induce efectos antiinflamatorios y analgésicos con el propósito de disminuir el dolor, el edema y la inflamación en el período postoperatorio y, por otro lado, su efecto bioestimulante sobre las células Aunque muchos tratamientos de implantes dentales se realizan actualmente en una sola fase quirúrgica, la cirugía de dos fases en algunos casos aún puede ser aconsejable, dependiendo de las características del implante y las técnicas quirúrgicas asociadas, como la cirugía implantológica regenerativa. La cirugía de implantes de segunda fase, aunque generalmente no es tan agresiva como la cirugía de primera fase, puede implicar también molestias postoperatorias para el paciente. En consecuencia, el uso de láseres en cirugías de segunda fase puede ser muy beneficioso, ya que el postoperatorio resultante es más cómodo, menos doloroso y menos inflamatorio. Algunos autores opinan que la exposición del implante sumergido durante los procedimientos quirúrgicos de dos pasos sigue siendo una de las principales aplicaciones del láser en implantología4.[22] => Uno de los principales avances en el campo de la Medicina —y también de la Odontología— en el siglo XX fue el desarrollo del láser. En mi opinión, la Periodoncia es la base de la odontología moderna, ya que se basa en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los tejidos de soporte de los dientes, al igual que de sus sustitutos, que son los implantes dentales. En este artículo quiero centrarme en las aplicaciones del láser como tratamiento único y también como complemento del tratamiento periodontal quirúrgico y no quirúrgico en periodoncia. La periodoncia y la implantología oral son dos de las áreas de conocimiento de la odontoestomatología que mayor interés han despertado entre los jóvenes dentistas y entre quienes empiezan su andadura en este campo. Mientras que algunos se empeñan en unir ambas disciplinas, otros luchamos diariamente por conseguir que la periodoncia y la implantología sean dos áreas complementarias pero que no estén englobadas en una misma unidad. En un libro publicado en 1928 por Balint Joseph Orban y titulado , aparecen los conceptos básicos de la periodoncia que hoy conocemos y las líneas de trabajo y actuación que podríamos denominar como periodoncia moderna. Desde entonces, el tratamiento y los objetivos del propio tratamiento periodontal se han mantenido prácticamente invariables. Lo que sorprendió, o podríamos decir que revolucionó, en el año 1953 fue el protocolo de abordaje de la enfermedad periodontal del profesor Sigurd Ramfjord. Este abordaje marcó la línea a seguir en cuanto al manejo del “enfermo” y de la enfermedad periodontal como una enfermedad crónica que requiere un diagnóstico, una planificación y un tratamiento específico, así como una terapia de mantenimiento periodontal, algo que es importantísimo para conseguir el éxito a largo plazo del tratamiento y del control de la enfermedad. Uno de los objetivos principales del tratamiento periodontal sigue siendo controlar la enfermedad, con la terapia más simple, menos invasiva, más confortable para el dentista y el paciente y con los menores efectos negativos, y es aquí, donde el láser puede complementar al tratamiento periodontal convencional y contribuir a su éxito. El uso del láser en la odontoestomatología en general y de sus aplicaciones en el área de la periodoncia en particular ha sido de gran ayuda como tratamiento único y también como complemento de la técnica convencional o “gold standard”. En este sentido, hay algo que siempre debemos tener presente: el uso del láser (o de cualquier otro instrumento, tecnología o incluso técnica) no viene a competir ni a cambiar nuestra forma de trabajar, sino a contribuir al progreso de la especialidad en la que se emplee. El láser es una herramienta que nos ofrece una serie de ventajas respecto a la técnica convencional para lograr los objetivos del tratamiento. Dicho de otra forma, el láser no sustituye a la técnica convencional sino que la complementa. Uno de los ejemplos más claros de esta máxima en el campo de la periodoncia es posiblemente el tratamiento más básico y a la vez más importante de esta especialidad, el raspado y alisado radicular. Este tratamiento se puede realizar mediante la técnica convencional (Figura 1), o con el láser de erbio, bien sea YAG o Er,Cr:YSGG (Waterlase) (Figura 2). Pero el uso del láser no elimina ni sustituye a las curetas, sino que las complementa, mejorando y potenciando el resultado del tratamiento (Figura 3). El raspado y alisado radicular fue descrito hace muchos años por la Academia Americana de Periodoncia como un tratamiento meticuloso, arduo y que lleva tiempo, pero que al mismo tiempo y según la evidencia, ha demostrado ser muy eficaz en el control de la enfermedad periodontal. Si bien debemos considerar este tratamiento convencional como “gold standard”, no es menos cierto que puede ser complementado, simplificado e incluso mejorado con el láser.[23] => La combinación del raspado y alisado radicular con el láser produce una mejoría clínica moderada en comparación con la técnica convencional, como constataron Borrajo y colaboradores1. En otro estudio, Castro y colaboradores fueron más allá y concluyeron que además de lo anterior, el láser de diodo puede ser utilizado rutinariamente como complemento al raspado y alisado radicular sin que dañe el cemento radicular2. Esto debe darnos tranquilidad en cuanto al uso de esta tecnología en este tratamiento concreto y llevarnos a utilizarlo en nuestro día a día, siguiendo, eso sí, los parámetros de seguridad adecuados. Una de las preguntas más frecuentes es si todos los tipos de láser están indicados y son seguros para las aplicaciones clínicas que realizamos en la práctica clínica diaria. Existe un gran número de artículos en este sentido, entre los que podemos citar el de Theodoro y colaboradores que compara el láser de diodo con el de Er:YAG como complemento al raspado y alisado radicular3. El láser de diodo presenta ventajas comparado con el Er:YAG, ya que aunque en ninguno de los casos se produjeron cambios morfológicos ni aumentos en la temperatura de la pulpa significativos, las irregularidades en la superficie radicular fueron más pronunciadas tras la irradiación con el Er:YAG3. Este es sólo un ejemplo para ilustrar que se pueden usar varios tipos de láser para un tratamiento dado, obteniendo en muchos casos resultados similares pero no idénticos. Esto es aplicable tanto al raspado y alisado radicular como a la mayoría de los tratamientos periodontales y odontológicos en general. Por otra parte, sabemos que independientemente de la técnica o del instrumental utilizado, algunos tratamientos pueden tener aparejados efectos no deseados. En el caso del raspado, alisado y pulido radicular, además de los efectos “deseados”, también se generan otros “indeseados” como la hipersensibilidad dentinaria. El láser es un buen complemento para reducir o eliminar consecuencias indeseadas como la hipersensibilidad (Figura 4). De hecho, la aplicación del láser para la hipersensibilidad es más eficaz que otras técnicas, tanto al finalizar el tratamiento como al mes y a los 6 meses4. Kimura y colaboradores, en una revisión bibliográfica de casi 15 años, concluyeron que la eficacia del tratamiento de la hipersensibilidad utilizando láser era mayor que con otras técnicas5. El uso del láser como refuerzo del tratamiento convencional es cada vez más común. Un buen ejemplo de ello es el uso de la fotobiomodulación (antes llamada bioestimulación) en el tratamiento de la enfermedad periodontal (Figura 5), que es muy utilizada debido a que acelera la cicatrización de las heridas y a sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antiedematosas. Cuando se complementa el tratamiento convencional con la fotobiomodulación lumínica, se acorta su duración y se consigue eliminar el dolor más rápido que solo con el tratamiento convencional. Asimismo, la reducción de la profundidad de la bolsa periodontal en las visitas sucesivas es estadísticamente mayor en el grupo tratado con láser que en el grupo control, siendo esta reducción aún mayor en las bolsas más profundas6. Uno de los principales motivos de consulta de los pacientes es la estética, y las pigmentaciones de melanina son uno de los síntomas más comunes que se quieren eliminar. Varios tipos de láser, como el de Alejandrita, causan daño selectivo a las células cutáneas pigmentadas y se usan en el tratamiento de estas lesiones. Por su parte, el láser de diodo, afecta selectivamente a las estructuras pigmentadas, siendo los melanosomas las células diana de la radiación de este láser. La especificidad del láser de diodo para la melanina proporciona una gran base biológica para el éxito del tratamiento de las pigmentaciones cutáneas superficiales con este dispositivo7. En relación a este tema, se ha publicado una investigación que afirma que la excesiva pigmentación de las encías de los niños podrían estar asociadas con ser fumadores pasivos8. El tratamiento de estas pigmentaciones con el láser de diodo obtiene buenos resultados a nivel estético, es cómodo para el paciente durante y después de la intervención, y los resultados son muy estables a lo largo del tiempo (Figuras 6-8). Pero la periodoncia no es solo se centra en los tejidos blandos que rodean y dan soporte a los dientes o implantes, sino que también es la “encargada” del tejido duro. Por lo tanto, vamos a abordar brevemente la aplicación del láser en los tejidos duros no dentales.[24] => Hace más de 3000 años que tenemos constancia en escritos egipcios, indios y chinos de la utilización de sustancias fotosensibles para la curación de enfermedades. Ya en el 1400 a.C. se describió en un libro hindú sagrado “Atharva Veda”, la utilización de productos vegetales para mejorar los resultados mediante la terapia con luz. Se trataba de la utilización de la planta del género para tratar el vitíligo, aunque probablemente fuera la pitiriasis versicolor, decoloración de la piel producida por el hongo del género . Se ha demostrado in vitro que el extracto de esta planta produce la inhibición del complejo mitocondrial I, incrementando el estrés oxidativo de la célula1. Pero la era moderna de las reacciones fotosensibles no comienza hasta 1900, cuando un discípulo del farmacólogo austriaco Hermann von Tappeiner, Oscar Rabb, estudiando la toxicidad del compuesto orgánico acridina sobre los paramecios (organismos unicelulares), descubre que sus resultados diferían dependiendo de la hora del día en la que los realizaba, ya que a mediodía los resultados eran extraordinarios. Se dio cuenta que una de las variables importantes dentro del estudio era la cantidad de luz presente en el laboratorio, lo que demostró que la toxicidad de la acridina era más efectiva si las muestras tratadas se mantenían al lado de la ventana por donde entraba más luz del exterior, mientras que las que permanecían en la oscuridad no obtenían los mismos resultados. Demostró así que el fotosensibilizante absorbía las longitudes de onda de la luz y era entonces cuando se activaba y producía su efecto tóxico2. Más tarde, en 1912, el investigador alemán Meyer-Betz se inyectó 200 mg de hematoporfirina, comprobando así le reacción fotosensible que su cuerpo experimentaba ante la exposición del sol durante 2 meses, hasta que la sustancia se eliminó por completo de su organismo. Durante el mismo año Herman von Tappeiner, director del Instituto de Farmacología de la Universidad de Munich, le dio a este proceso el nombre de “acción fotodinámica” o “efecto fotodinámico”3. En 1896, el médico de la Facultad de Medicina de Copenhague de origen danés Niels Ryberg Finsen fundó el Instituto Fototerapéutico en la capital danesa y en sus investigaciones observó que la luz de onda corta obtenida del sol o de una concentración de luces eléctricas, podía eliminar tanto a las bacterias en cultivo como a las que se desarrollaban sobre la piel. Alcanzó la fama por sus investigaciones sobre los efectos fisiológicos de la luz, ya que descubrió las propiedades es- timulantes y bactericidas de los rayos actínicos (azul, violeta y ultravioleta). Desarrolló una lámpara eléctrica de arco voltaico conocida como luz de Finsen, o lámpara de Finsen, para el tratamiento del lupus tuberculoso y otras afecciones cutáneas similares. En 1903, obtuvo el Entre sus publicaciones más conocidas figuran una obra destinada a explicar la teoría general del efecto de la luz sobre el organismo vivo ("Sobre los efectos de la luz en la piel", 1893) y otra sobre el empleo médico del efecto químico de los rayos concentrados ("El uso de rayos de luz químicos concentrados en medicina", 1896). En 1905, von Tappeiner aplicó por primera vez la terapia fotodinámica en el tratamiento de cáncer de piel. A seis pacientes con carcinoma de células basales, se le aplicó eosina al 1%, produciéndose la curación de 4 pacientes a los 12 meses3. La terapia fotodinámica antimicrobiana (TFDa) consiste en la aplicación de una sustancia fotosensible (fotosensibilizador) sobre las superficie de las células diana, que tras la aplicación de una fuente de luz a una determinada longitud de onda, y en presencia de oxígeno, produce oxígeno singlete y otras sustancias citotóxicas que causan un daño celular irreversible4. El resultado produce la fotooxidación de materiales biológicos con la subsiguiente muerte celular. Este oxígeno singlete, extremadamente tóxico para células y bacterias, causa diferentes efectos sobre los microorganismos como: daño de los lípidos de la membrana, destrucción de proteínas y canales iónicos, eliminación de enzimas metabólicas críticas, aglutinación de células e inhibición directa de factores de virulencia exógenos, como lipolisacáridos, colagenasas y proteasas5.[25] => La terapia TFDa necesita de tres componentes esenciales para poder producir su acción: un fotosensibilizador (sustancia fotoactivable), luz y oxígeno. La molécula de la sustancia fotosensible absorbe la luz a una determinada longitud de onda. La molécula fotosensible pasa de estar en un estado energético inicial (S0) a un estado excitado (S1). En este estado la molécula tiene tres posibles actuaciones: (I) Volver a su estado inicial (S1) tras el cese de la radiación (la energía de la luz se convierte en calor). (II) Volver a su estado inicial produciendo fluorescencia (transferencia de energía). (III) La molécula pasa de estar en un estado excitado a un estado intermedio denominado, estado de triplete T1 (intersystem crossing, ISC). En este estado las moléculas son capaces de permanecer más tiempo en comparación con el estado excitado S1, por lo que las células de oxígeno de alrededor pueden producir radicales libres de oxígeno, como los iones superóxido o los radicales libres hidroxil, (Tipo I) u oxígeno singlete (Tipo II; 1O2)6. La molécula de oxígeno singlete es altamente reactiva y juega el papel más importante en la terapia fotodinámica antimicrobiana. El mecanismo de acción bactericida sobre la molécula puede explicarse mediante dos mecanismos distintos. Uno de los mecanismos produciría un daño sobre el ADN y el otro sobre la membrana citoplasmática de las bacterias. Parece ser que este último es el causante mayor de la destrucción bacteriana7. La luz o el fotosensibilizador por sí solos no desencadenan efectos citotóxicos sobre las células bacterianas. Dependiendo de las células implicadas en cada infección que queramos tratar, utilizaremos un fotosensibilizador específico y una longitud de onda determinada, para poder activar esta sustancia y que actúe sobre la superficie de las células. Con pequeñas dosis de estas sustancias fotosensibles podemos producir muchos ciclos de reactivación del O2. Estos fotosensibilizadores son inocuos en sí, no producen su efecto hasta que no se activa la luz, y una vez que dejamos de emitir la fuente de luz el efecto termina. La palabra cromóforo proviene del griego (chroma) color y (phorós), que quiere decir portador, y su significado según la Real Academia Española hace referencia a un agrupamiento químico, que causa la coloración de una sustancia. Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de una molécula responsable de su color. También se puede definir como una sustancia que tiene muchos átomos capaces de absorber energía o luz visible, y excitarse para así emitir diversos colores, dependiendo de las longitudes de onda de la energía emitida por el cambio de nivel energético de los electrones, de estado excitado a estado fundamental o basal. Cuando una molécula absorbe ciertas longitudes de onda de la luz visible y transmite o refleja otras, la molécula tiene un color. Un cromóforo es una región molecular donde la diferencia de energía entre dos orbitales atómicos moleculares cae dentro del rango del espectro visible. La luz visible que incide en el cromóforo puede también ser absorbida excitando un electrón a partir de su estado de reposo. En las moléculas biológicas útiles para capturar o detectar energía lumínica, el cromóforo es la semimolécula que causa un cambio en la conformación del conjunto al recibir luz. Las zonas de la célula donde el fotosensibilizante es más activo son: el retículo endoplasmático, la mitocondria y los lisosomas. Una vez captada la sustancia fotosensible por estas partes de la célula, y tras la aplicación de la fuente lumínica, se desencadenan una serie de fenómenos que llevan a la muerte celular, de formas diferentes dependiendo de la zona donde se produzca8. La porfirina es una sustancia sensible a la luz que transforma moléculas de oxígeno activo en oxígeno reactivo. La hemoglobina es una porfirina que presenta una molécula de hierro (Fe2+) en su interior, que absorbe todo el espectro de la luz visible, excepto el rojo, de ahí que veamos la sangre de color rojo. La clorofila también es una porfirina, pero su átomo central está compuesto por magnesio y absorbe todo el espectro de luz visible excepto el verde, por eso vemos las hojas de las plantas de color verde. Algunos de los fotosensibilizantes que podemos encontrar en el mercado son: Fotoporfirinas. La hematoporfirina presenta fundamentalmente dos inconvenientes: uno es que se mantiene en el cuerpo hasta diez semanas y produce una grave reacción de fotosensibilidad en la piel, y la segunda es que presenta una absorción en un rango muy amplio de longitudes de ondas comprendidas entre 400-650 nm, siendo la más efectiva la ƛ de 630 nm. Por lo que no se puede exponer el paciente a ninguna luz dentro del espectro visible, hasta ser eliminada toda la sustancia del organismo.[26] => La tecnología láser es una técnica alternativa al instrumental rotatorio para realizar la preparación de cavidades y la eliminación de las caries dentales. Esta técnica permite eliminar la caries de forma más selectiva, siendo un tratamiento mínimamente invasivo que produce una mínima remoción de la estructura dental sana. Sin embargo, no todos los láseres pueden ser utilizados para este tipo de tratamiento en los tejidos duros dentales. Para que el láser pueda ser utilizado en odontología conservadora, éste deberá tener unas características especiales, principalmente una buena absorción tanto en agua como en hidroxiapatita. La interacción entre el láser y esmalte/dentina dependerá básicamente de las propiedades ópticas de los tejidos, así como de la longitud de onda del láser que se utiliza. Para que haya interacción, el haz de láser debe ser absorbido por el tejido diana. Por ello, los láseres que pueden ser utilizados en este tipo de tratamiento son los láseres de erbio Er:YAG, con una longitud de onda de 2940 nm, y el Er,Cr:YSGG, de 2780 nm. Estos dos láseres se corresponden con los picos de mayor absorción tanto por el agua como por la hidroxiapatitia1. En la actualidad, han aparecido nuevos láseres de CO2 con longitudes de onda de 9300 y 9600 nm que también podrían ser utilizados en los tratamientos en tejidos dentales duros, aunque de momento tienen pocas publicaciones científicas que refrenden sus resultados sobre dentina y esmalte. llamado fragmentación fototérmica. Para que este mecanismo se produzca, primero la emisión láser debe ser absorbida por el agua y por la hidroxiapatita, de esta forma se incrementa la temperatura del agua produciéndose su evaporación, lo que genera una alta presión de vapor que provoca micro explosiones del tejido dental por debajo de su punto de fusión (aproximadamente 1.200º C). La vaporización del agua dentro del sustrato mineral hace que el material circundante explote literalmente2. En Odontología conservadora deberemos tener en cuenta la composición química tanto del esmalte como de la dentina. El esmalte es una estructura altamente mineralizada con una composición de un 85% de mineral, 12% de agua y un 3% de material orgánico. Mientras que la dentina contiene un componente orgánico de 33% y de agua de un 20% mayor, y el componente mineral llega sólo al 47% del volumen total. Debemos recordar también que en el caso que exista una caries con pérdida de material orgánico, hay un aumento tanto del agua como del componente orgánico, por lo que el volumen de agua en una caries puede aumentar al 27% y llegar en algunos casos al 54%. Los láseres de la familia Erbium (2.94 y 2.78 μm) son altamente absorbidos en el agua y por la hidroxiapatita, siendo la longitud de onda del 2940 nm la más absorbida por el agua. Así pues, mientras el láser Er:YAG penetra aproximadamente 7 μm en el esmalte y 5 μm en la dentina, el láser Er,Cr:YSGG penetra tres veces más en profundidad; 21 μm en esmalte y 15 μm en dentina (Figura 1). El mecanismo de acción por el cual se produce la eliminación de la dentina y esmalte es un proceso termomecánico también El esmalte irradiado con los parámetros correctos presenta una superficie rugosa sin , y sin signos de fusión y carbonización, siendo su apariencia muy similar al tipo 1 de grabado ácido convencional, con los prismas del esmalte expuestos con profundas excavaciones centrales y márgenes prominentes. Mientras que la dentina irradiada con el láser de Er:YAG o Er,Cr:YSGG muestra una superficie irregular y rugosa, con túbulos dentinarios abiertos, sin capa de barrillo dentinario y con una dentina peritubular prominente. Una de las desventajas que se pueden observar en la dentina tratada con el láser es la afectación del colágeno, y por ello se debe tener en cuenta a la hora de la elección del sistema adhesivo, ya que la unión con el colágeno disminuye de forma sensible tras la irradiación con láser3 (Figura 2).[27] => En función de los parámetros utilizados se puede producir el corte o ablación de esmalte o dentina, aunque si los parámetros no llegan al umbral de ablación se produce una modificación del esmalte o dentina que puede ser ideal para mejorar la adhesión en estas superficies tratadas con el láser. El valor umbral de ablación para el láser Er:YAG en dentina dental es de 2,97 - 3,56 J/cm2, mientras que para el láser Er,Cr:YSGG, es 2,69 - 3,66 J/cm2, con duraciones de pulso entre 50 y 80 μs4 (Figuras 3.A - 3.F). La elección correcta del sistema adhesivo a emplear es de vital importancia en las cavidades que han sido preparadas con el láser. Ante todo, debemos elegir los parámetros ideales para evitar el sobrecalentamiento del tejido duro. La elección de la energía por pulso conjuntamente con la duración del pulso es muy importante para evitar el sobrecalentamiento del tejido dentinario. La mayoría de los láseres de Er:YAG y Er,Cr:YSGG cuentan con un spray de agua/aire para disminuir la temperatura evitando así que se produzcan cracs, fisuras o fusión del tejido irradiado, a la vez que mejora el volumen de ablación de la dentina irradiada5. La respuesta de la pulpa a las cavidades preparadas con láser Erbium, usando espray de aire y agua es mínima, reversible y comparable a la respuesta producida por las fresas de una pieza de mano de alta velocidad. Diferentes estudios han demostrado que cuando se utiliza correctamente el espray de agua/aire, el incremento de temperatura no supera los 5,5 °C, que es el valor crítico para no producir daño pulpar (Figuras 4.A - 4.F). Una vez que se ha podido comprobar que la temperatura no produce daños pulpares y que la morfología de esmalte y dentina son apropiadas para el tratamiento conservador, se debe evaluar cuál es el sistema de adhesión que mejor se adapta a la dentina y esmalte irradiado con láser. Diferentes estudios han evaluado los mejores sistemas adhesivos para ser utilizados con los láseres de Er:YAG o Er,Cr:YSGG. En algunos de ellos los resultados son contrarios a la utilización del láser, en gran medida porque los parámetros que se han utilizado no son los más indicados, mientras que en otros la irradiación con el láser produce mejores resultados que con las técnicas habituales. De hecho, en muchos estudios se logran buenos resultados cuando se combinan densidades de energía bajas con los sistemas de adhesión basados en los autograbantes tipo de dos pasos. Los estudios muestran que el sistema de autograbado obtiene mayores fuerzas de unión para las superficies irradiadas con láser Er:YAG y Er,Cr:YSGG que los sistemas basados en el grabado total. Una de las mayores dificultades es la adhesión en dentina erosionada o esclerótica. Para estos casos, la irradiación con láser de Er,Cr:YSGG logra aumentar la adhesión en comparación con los sistemas convencionales. Los estudios de Esteves-Oliveria en este tipo de dentina demuestran que cuando se irradian con bajas fluencias y el sistema de adhesivo utilizado es un autograbante sus resultados son estadísticamente superiores que cuando el diente es tratado con fresas convencionales6 (Figuras 5.A - 5.F).[28] => Recientes metaanálisis concluyen que la filtración marginal que se produce con el láser de Er,Cr:YSGG es similar a la que se produce con material rotatorio convencional, independientemente del tipo de diente, cavidad y material de restauración7. Sin embargo, la aplicación de un grabado ácido en el esmalte conjuntamente con la aplicación de adhesivos de tipo autograbante es recomendable tras la irradiación con el láser de Er,Cr:YSGG8 (Figuras 6.A - 6.D). Otra de las ventajas que presenta el láser en los tratamientos conservadores es el efecto bactericida sobre la superficie dentinaria, con lo cual podremos eliminar de forma muy significativa las bacterias que se pueden acantonar en la dentina remanente. Diferentes estudios han demostrado la eficacia de los láseres de Erbium en la eliminación de bacterias como el Este efecto bactericida se produce al ser absorbido el láser por parte del agua que contienen las bacterias, lo que provoca la descomposición física de la estructura celular bacteriana 9 (Figuras 7.A - 7.G). La utilización de los láseres de Er:YAG y Er,Cr:YSGG está indicada también para la prevención de la desmineralización tanto de dentina como del esmalte. Esto es beneficioso para mantener el correcto estado de los tejidos duros dentales, así como también para la reducción de caries secundarias en los dientes tratados con el láser, ya que el tratamiento con láser incrementa la resistencia al ataque ácido. Los mejores resultados en diferentes estudios se obtienen cuando los tejidos son tratados con fluencias bajas, lo cual es compatible con los mejores resultados para obtener mejor adhesión10. Otra de las ventajas de la utilización del láser durante la preparación cavitaria es la posibilidad de realizar el tratamiento sin anestesia o con escasa cantidad de anestésico local. Diferentes estudios han demostrado que antes de preparar la cavidad se puede hacer un pretratamiento con el propio láser para producir una analgesia previa a la irradiación. El estudio de Poli y cols. demuestra que en un 80% de los casos es posible realizar el tratamiento sin necesidad de anestesia practicando previamente un protocolo que utiliza energías por pulso muy bajas entre 10 y 20 mJ y con una distancia de separación de la punta al diente a tratar de unos 10 mm. Con estos tratamientos y otros similares propuestos por diferentes autores se puede reducir, o evitar en algunos casos, la necesidad de anestesia, con lo que se logra una mayor aceptación por parte de los pacientes de este tipo de tratamientos10.[29] => EL MAYOR CONGRESO Y EXPOSICIÓN DENTAL DE EE. UU. CURSOS DIARIOS GRATIS DE EDUCACIÓN CONTINUA CIRUGÍAS EN VIVO A CARGO DE EXPERTOS MÁS DE 1.600 STANDS CON NUEVOS PRODUCTOS FECHAS DEL CONGRESO NOV. 25 - NOV. 30 FECHAS DE LA EXPOSICIÓN NOV. 27 - NOV. 30 JACOB JAVITS CONVENTION CENTER 11TH AVE BETWEEN 34TH & 39TH STREET, NEW YORK, NY 10001 INSCRIPCIÓN GRATUITA www.gnydm.com[30] => [31] => El paciente debe estar sentado en posición semi supina, libre de drogas incluyendo anestésicos locales, la luz ambiental debe ser similar en las diferentes sesiones, y éstas se deben realizar a la misma hora del día. La terapia fotodinámica (PDT) es una terapia que involucra tres elementos: una fuente luminosa, un fotosensibilizador y el oxígeno, especialmente el intracelular. Se caracteriza por ser una intervención mínimamente invasiva, presentar baja toxicidad a los tejidos normales y mínimos efectos sistémicos y no generar mecanismos intrínsecos o adquiridos de resistencia. El mecanismo de acción es que el fotosensibilizador (PS) selectivamente acumulado y retenido en la bacteria es activado por la absorción de fotones de una luz con una longitud de onda que concuerde con la banda de absorción del colorante, llevándolo a un estado electrónico excitado triplete, el cual le permite reaccionar con el oxígeno por una de las dos diferentes vías fotoquímicas, llamadas Tipo I y Tipo II. La Tipo I involucra una transferencia de electrones para producir radicales hidróxilos, mientras que la vía II involucra transferencia de energía para producir oxígeno singlete, ambos son especies reactivas de oxígeno (ROS) que pueden dañar todo tipo de biomoléculas (proteínas, lípidos y ácidos nucleicos) causando estrés oxidativo, afectando la membrana plasmática celular, inhibiendo la actividad de sus enzimas y el transporte a través de ella. O también causando oxidación de los constituyentes celulares, que pueden terminar en la muerte celular. Vale la pena recalcar que cuando nos referimos a los dos tipos de oxidaciones fotosensibilizadas, el término sustrato empleado originalmente no se refiere al tejido, sino como se aclara más adelante, el sustrato es “la molécula a ser oxidada”. La PDT está relacionada con tres aspectos: (i) la capacidad de interacción del fotosensibilizador con la membrana bacterial, (ii) la habilidad del fotosensibilizador para penetrar y actuar dentro de la célula y (iii) la formación de las ROS, especialmente del oxígeno singlete reactivo, alrededor de la bacteria. En el primer punto es interesante recordar que la cadena respiratoria aerobia se localiza en la membrana plasmática de las bacterias. Además, se debe tener en cuenta la diferencia en su fisiología de las bacterias Gram positivas y Gram negativas; las especies Gram positivas tienen una membrana citoplasmática rodeada por una pared relativamente porosa compuesta por peptoglicanos y ácido lipoteicoico que permite la penetración del PS. El recubrimiento celular de las Gram negativas, sin embargo, consiste en una membrana citoplasmática interna y otra externa separadas por un periplasma que contiene peptoglicanos. La membrana externa forma una barrera y tiende a restringir la entrada de ciertos PS. Desde hace muchos años se tiene claro que los PS aniónicos, catiónicos y neutros penetran y actúan sobre las bacterias Gram positivas, pero solo los catiónicos penetran en las Gram negativas. Recientemente se han presentado estrategias que permiten permeabilizar las Gram negativas, entre éstas la utilización de ácido edético o EDTA. Entre los fotosensibilizadores más ampliamente utilizados están el Azul de metileno y el Azul de toluidina, que tienen un efecto sobre una amplia variedad de bacterias Gram positivas y Gram negativas y también sobre hongos. La concentración de Azul de metileno en el rango de 0.01% a 0,001% es el más efectivo para producir la mayor cantidad posible de oxígeno singlete. Las longitudes de onda que concuerdan con las bandas de absorción de los diferentes colorantes, son, para el colorante azul una longitud de onda entre 630 y 660 nm, para el verde una longitud de onda entre 800 y 830 nm y para el amarillo una longitud de onda de 450 nm. Con respecto a las biopelículas, la actividad antimicrobiana de la PDT tiene un efecto directo sobre las moléculas extracelulares, por la acción del oxígeno singlete que tiene una alta reactividad química.[32] => La luz es un recurso esencial para la vida que ha sido utilizada desde hace miles de años como herramienta terapéutica, ya que aporta energía y facilita los procesos metabólicos en los seres vivos. Todos los seres vivos están expuestos a la radiación natural, que afecta tejidos y órganos a nivel intracelular y extracelular. Estos, a su vez, responden a la luz solar con cambios metabólicos, como las plantas a través de la fotosíntesis con la clorofila. El cuerpo humano es capaz de absorber tanto la luz visible como las ondas ultravioleta (UV) y las infrarrojas (IR) emitidas por el sol, o, en forma artificial, la que irradian las lámparas comunes o los dispositivos láser. Conociendo las características de los láseres y sus componentes podremos entender que su aplicación en odontología se sustenta en procesos físicos y biológicos. Todos los láseres emiten energía luminosa con una única longitud de onda específica y, dependiendo de ella y de dónde y cómo se aplique, se producirán los diferentes fenómenos ópticos1. Los láseres se suelen utilizar en dos modos: en onda continua (CW, del inglés ) y en onda pulsada. La longitud del pulso varía según la física del sistema de generación, pero puede ser acortada por medios físicos o eléctricos (es decir, modo de bloqueo). Los láseres continuos (CW lasers) emiten una radiación electromagnética (fotones) de forma continua desde el resonador óptico; mientras que los pulsados ( ), emiten pulsos a manera de ráfagas de luz, con una duración temporal fija, a una determinada tasa de repetición (número de pulsos por segundo). La consecución de pulsos todavía más cortos, como pulsos de picosegundos (10-12 s) y femtosegundos (10-15 s), y por tanto con una mayor potencia pico, tuvo que esperar hasta 1963 cuando Logan E. Hargrove, Richard L. Fork y M.A. Pollack demostraron por primera vez la técnica de . Mediante esta técnica se consigue poner en fase un número máximo de frecuencias en la cavidad del sistema, consiguiendo así pulsos ultracortos. Los láseres de femtosegundos “no calientan ni funden” la materia, sino que “la subliman”. Esto es extremadamente importante cuando es necesario mucha precisión en un corte. Imaginemos un cirujano con un bisturí láser que quiere cortar el tejido dañado y dejanr intacto el tejido sano. Así fue como en 1995, Gerard Mourou y Donna Strickland de la Universidad de Michigan, coinventaron la técnica (CPA). Como la potencia es energía dividida por tiempo (W = J/s), para no sobrepasar el umbral de daño de los materiales, el pulso láser se “estira” temporalmente pasando de femtosegundos a cientos de picosegundos. Una vez “estirado” se amplifica, “recomprimiéndolo” temporalmente en una última etapa hasta su duración temporal original.[33] => liza un espray de agua y aire que le permite cortar tejidos blandos y duros con una adecuada refrigeración (Figura 3). En el modo súper pulsado, un láser puede alcanzar hasta diez veces la potencia pico de un láser de diodo estándar en micropulsos cortos, con un ancho de pulso de muy poca duración, para obtener la máxima eficiencia y seguridad de corte. En este modo se emite la energía a manera de ráfagas múltiples de alta potencia que permiten cortar un tejido blando de manera rápida y eficiente. Para el corte de tejidos duros, tanto dentarios como de hueso, necesitamos trabajar con un alto porcentaje de agua y aire y con potencias medianas o elevadas. Contrariamente, para conseguir el efecto de corte en tejidos blandos debemos disminuir tanto los porcentajes de agua/aire, como la potencia. Cuando la luz láser llega a un tejido, ésta puede ser reflejada, refractada, transmitida, dispersada o bien, absorbida según los gradientes ópticos del tejido y los parámetros del láser —como su longitud de onda principalmente—, al igual que la energía por pulso, la potencia, la duración del pulso y el modo de operación. Para que ello suceda, debe haber en el tejido cromóforos sensibles a la luz láser, como el agua, la hemoglobina, la melanina y la hidroxiapatita, entre otros. Se trata de un láser pulsado que utiliza un elemento sólido como medio activo en su cavidad de resonancia, un cristal sintético conocido como granate. Este láser emite con una longitud de onda de 2940 nanómetros, por lo que se absorbe muy bien en los tejidos duros y en el agua presente en los tejidos duros y blandos, lo que permite tener buen control sobre el daño térmico3 (Figura 4). Es un láser de gas (dióxido de carbono) utiliza para su emisión una descarga eléctrica que excita una mezcla de helio, nitrógeno y CO2 contenida en un tubo de cuarzo. Su longitud de onda oscila entre los 9800 y los 10600 nanómetros, lo que lo ubica en el espectro infrarrojo lejano. Por su alta absorción, tanto en hidroxipatita como en agua, está indicado en odontología conservadora (esterilización de cavidades y exposiciones pulpares) y en cirugía de tejidos blandos. Sin embargo, la mayoría de este tipo de láseres emiten en modo continuo, haciendo que se produzca un mayor efecto fototérmico sobre los tejidos irradiados, por lo que poco uso se conoce en odontología, aunque es de esperar que evolucionen a medio plazo. Los efectos biológicos del láser dependen de diversos factores que determinarán su absorción y, en consecuencia, la energía que es absorbida determinará a su vez los efectos físicos sobre el tejido. Dependiendo de la longitud de onda y de la densidad de potencia de la luz emitida, se puede asumir que un láser utilizado a baja potencia que sea bien absorbido por un tejido producirá efectos fotoquímicos sobre éste; es decir, favorecerá algunos procesos biológicos sin necesidad de un incremento en la temperatura, mientras que si se aumenta la potencia, entrará en una fase de interacción fototérmica, con la que dependiendo de la temperatura de la radiación, se producirá en el tejido alguno de los efectos que describimos más adelante2. La interacción láser/tejido muestra que no todos los láseres producen los mismos efectos, y que un mismo láser no produce el mismo efecto sobre diferentes tejidos; asimismo, un tejido dado no es sensible tampoco a cualquier tipo de láser. Este es un láser de estado sólido, con una longitud de onda de 1064 nm, es decir, emite en el espectro infrarrojo cercano. Su medio activo es un sólido conformado por una piedra de granate de itrio y aluminio dopado con neodimio. Dependiendo de su potencia, que es muy variable, tiene múltiples formas de fabricación así como múltiples aplicaciones que incluyen la cirugía ocular, la dermatocosmética, cirugía de tejidos blandos y hasta el corte y soldadura de metales. Es también uno de los láseres con mayor tiempo de uso, desde 1964 (Figura 1). Invitamos al lector a que conozca el láser de alta y de baja potencia, y la evidencia científica que respalda este conocimiento, para que siempre sea aplicado con responsabilidad. Estos láseres son los de mayor uso en el campo odontológico, pero no los que tienen más aplicaciones. Su alta demanda obedece a que son los láseres de bajo cos- to económico que se usan en aplicaciones de alta y de baja potencia; en alta potencia son solamente selectivos por los tejidos blandos, con ninguna aplicación de corte de tejidos duros como el esmalte, la dentina o el hueso (Figura 2). Este láser posee en su cavidad de resonancia un cristal tipo granate, el cual emite en modo pulsado a una longitud de onda de 2780 nanómetros en el infrarrojo del espectro electromagnético. Una de sus características principales es que uti- Gracias a los avances de la odontología estética moderna y los protocolos de adhesión, de la mano de la evolución de los materiales cerámicos, hoy en día muchos pacientes demandan las restauraciones con carillas estéticas para corregir las alteraciones de forma, color y tamaño de los dientes; y a veces también por simple capricho.[34] => con láser, dentro de los parámetros que sugiere la evidencia científica y acorde con el biotipo gingival de cada paciente, logra la separación gingival de manera reversible, aprovechando el efecto fototérmico de la luz (Figura 6). Pero si se aplica sin un previo conocimiento, una complicación grave puede ser la retracción gingival irreversible6,7. Desafortunadamente, la longevidad y duración de estas restauraciones pueden verse afectadas por decoloración, fractura, desgaste o filtración marginal que, solas o acompañadas de procesos como caries, pulpitis o, porque sencillamente no cumplen con las expectativas del paciente, obligan a su remoción. Por otra parte, cuando se tienen muñones sobre implantes, se pueden tocar los elementos metálicos sin afectar la oseointegración, a diferencia de lo que sucedería con un electrobisturí (Figura 7). Los altos valores de adhesión de los cementos, así como la dureza de los materiales empleados en las carillas, obligan a usar fresas para su remoción, con el riesgo de comprometer el esmalte y la dentina remanentes en el lecho dentario. Sin embargo, existe la opción de utilizar láseres de dos tipos: Er,Cr:YSGG y Er:YAG, que permiten seguir protocolos y parámetros conservadores apoyados en la evidencia científica. Gracias a los efectos bioquímicos de la fotobiomodulación, el láser terapéutico o de baja potencia (LLLT) es efectivo en el manejo de la disfunción craneomandibular. La descementación de materiales cerámicos no es del todo nueva. En la última década del siglo XX ya se investigaba la descementación de brackets fabricados en cerámica con láseres de CO2 y Nd:YAG. La actual aplicación de los láseres de la familia de los “Erbios” se fundamenta en su alta absorción por el agua y la hidroxiapatita, así como en la posibilidad de usarlos en modo pulsado, con densidades de energía por pulso bien controladas (en el rango de los 5 J/cm2). Con esto se busca que la luz irradiada por el láser a una distancia de 3 a 5 mm de la carilla, sin tocarla y cuidando de no irradiar los tejidos sanos adyacentes, penetre en el material cerámico (feldespato, leucita, disilicato de litio y hasta zirconia) y se absorba en el cemento resinoso, no importando que sea de autocurado o de tipo dual. El efecto que se persigue es que, por la interacción fotoquímica entre el agua absorbida por el cemento en el medio bucal o los monómeros residuales también presentes, se produzca la degradación de la capa cementante, sin sobrepasar los 5°C de temperatura. Hecho así, se podrá remover la carilla sin poner en riesgo el lecho dentario, ni el tejido pulpar; incluso, en ocasiones la carilla se puede rescatar intacta y volverse a usar, si las circunstancias lo permiten (Figura 5). Los tiempos de irradiación son variables y a veces hay que ayudarse con cucharillas y fresas para completar el proceso. Lo que no debe hacerse es superar los valores de potencia y frecuencia que incrementen la energía por encima de los rangos recomendados, ya que ello pone en riesgo el esmalte, la dentina, la pulpa y los tejidos blandos adyacentes4,5. Cuando tomamos una impresión definitiva para una corona completa individual o para una prótesis parcial fija, así como para la fabricación de incrustaciones, siempre se debe retraer o separar el tejido blando adyacente a la línea terminal de las preparaciones o bien de los implantes. Los métodos comunes utilizados desde tiempo atrás, incluyen: Los hilos separadores, en varios calibres, con y sin agentes hemostáticos. Las siliconas inyectables en el surco gingival. El electrobisturí, y, El láser. Se pueden usar láseres de diodo que emiten en el espectro visible (azul o rojo), láser de diodo infrarrojo (810 a 970 nanómetros), el Nd:YAG de 1064 nanómetros, así como también el Er,Cr:YSGG, el Er:YAG y el CO2. Este procedimiento Esta patología, según reporta la American Academy of Orofacial Pain, es un conjunto de problemas clínicos que, según su origen, afecta las estructuras del sistema estomatognático: músculos, dientes, y los componentes de la ATM (disco articular, ligamentos, cápsula, líquido sinovial). Sus etiologías son múltiples, afectando más a la población de entre 20 y 40 años. Se manifiesta con síntomas como dolor en los músculos maseteros, temporales y la ATM, y signos como los sonidos (chasquido y crepitación), así como la desviación y la limitación en los movimientos de apertura y cierre de la mandíbula. Del 40 al 75% de individuos sanos tiene al menos un signo, y el 33% un síntoma, pudiendo estar asociados o no, a otras enfermedades como la artritis y la artrosis. En el manejo de esta patología, el láser tiene la ventaja de que está considerado para otros procedimientos no invasivos con los cuales puede acompañarse en el manejo de la enfermedad, como las placas oclusales, la terapia térmica, el ultrasonido, el TENS, la terapia miofuncional, y puede suplir otros tratamientos invasivos como la cirugía (en casos muy específicos) y la farmacoterapéutica. Uno de los mecanismos de alivio del dolor cuando se usa LLLT en el tratamiento de trastornos de la ATM es la mejora de la microcirculación en los músculos temporales y maseteros. Esto ayuda a eliminar los depósitos nocivos asociados a la tensión de los tejidos. El alivio del dolor también se siente al normalizar la presión intramuscular sobre las terminaciones nerviosas sensoriales. La penetración y la absorción de la luz en el tejido dependerán de la longitud de onda del láser y de allí se derivarán sus efectos. Generalmente se usan láseres de diodo cuya longitud de onda está entre los 600 y los 980 nm, es decir, en el espectro rojo e infrarrojo cercanos8,9. Son fácilmente tolerados y sus efectos pueden verse después de una a seis sesiones, en las que suelen usarse las puntas desfocalizadas según el fabricante, para aumentar el área de irradiación y disminuir la densidad de energía (Figura 8).[35] => Uno de los congresos dentales más grandes del mundo 4 días de inmersión Participe en la 40ª edición de CIOSP, en São Paulo/Brasil. Lo mejor de Odontología está aquí! Realización 25 , 26 , 27 y 28 de enero de 2023 Expo Center Norte - São Paulo/SP Soporte Localización Suscripciones disponibles pronto. ¡Quedate atento! www.ciosp.com.br ciosp _ciosp[36] => Los dispositivos láser y LED son herramientas que nos ayudan a mejorar nuestros tratamientos, disminuyendo el dolor, la inflamación y mejorando la cicatrización. La consecuencia directa es una reducción del tiempo de tratamiento y una pronta recuperación del paciente. El primero que acuñó el término de Low Level Laser Therapy (LLLT) fue el médico húngaro Endre Mester (1903-1984), que es considerado “el padre de la Fotobiomodulación”. Sus primeros estudios se remontan a 1967, cuando describió el crecimiento del pelo en ratones afeitados en el área irradiada con un láser de rubí de baja potencia, en contraposición con el área no irradiada. Hasta 2001, los dispositivos más empleados en medicina para terapias de baja potencia en especialidades como traumatología, dermatología, fisioterapia y odontología eran láseres cuyas longitudes de onda estaban en el espectro del rojo e infrarrojo, con longitudes de onda entre los 630 nm y los 1064 nm del infrarrojo lejano. En 2004 se publicaron los primeros estudios sobre LED de la NASA, en los que el uso de LED junto con oxígeno hiperbárico mejoró en gran medida el proceso natural de la cicatrización de heridas, devolviendo más rápidamente a los pacientes al estado de actividad previo. Esto ha hecho que los dispositivos LED se hayan introducido en la terapia de Fotobiomodulación (PBM), con la ventaja que son más económicos que el láser; algunos de ellos cuentan con dosimetría controlada que, como veremos, es uno de los hándicaps a la hora de intentar protocolizar en fotobiomodulación. Hay varios factores que influyen en el éxito clínico de la fotobiomodulación, entre las que están las variaciones anatómicas, la localización precisa, la situación clínica y la variación individual. Para que los resultados sean más predecibles es necesario hacer una valoración de éstos y tener una comprensión de los fundamentos biológicos y químicos de la PBM.[37] => la respuesta inflamatoria. Esto generó un aumento de los osteocitos que mejoraron la reparación ósea y formación de tejido óseo, acelerando la regeneración de los defectos. Actualmente se habla del desarrollo de ingeniería tisular con fotobiomodulación mediante láseres terapéuticos, lo que permitirá que nuestro cuerpo repare o reemplace tejidos lesionados. Este proceso biológico se basa en una tríada de andamiaje, células y señales, en la que la estimulación de células diana a través de una combinación de señales moleculares, mecánicas y físicas mediante la PBM, produce una diferenciación y síntesis de proteínas y liberación de factores de crecimiento a nivel celular y tisular. La PBM tiene un papel fundamental en la regeneración de tejidos, la inhibición de la inflamación y la reducción del dolor1. De la resolución de los casos podemos inferir que el efecto del láser de diodo de 940 nm podría ayudar a acelerar la cicatrización de los tejidos afectados por la periodontitis apical. Se debe tener en cuenta que la aplicación de LLLT es un complemento a la terapia de endodoncia convencional y no un reemplazo. Este estudio tenía el objetivo de evaluar las tasas de éxito clínico y radiográfico de la pulpotomía con hidróxido de calcio (CH) y bioestimulación, y compararlas con las pulpotomías con CH, formocresol (FC), agregado de trióxido mineral (MTA) sin PBM en molares primarios4. Este artículo ofrece una revisión de la literatura científica archivada en PubMed, Google Scholar y Scopus sobre el término fotobiomodulación (PBM), que incluye los dispositivos más empleados y sus indicaciones en la práctica clínica. Se han seleccionado artículos sobre procedimientos clínicos, de los cuales hacemos una breve referencia, destacando el área de aplicación, el dispositivo empleado y el resultado de los autores. La publicación de artículos relacionados con los términos de la búsqueda ha aumentado en los últimos años y sólo en el primer cuatrimestre de 2022, ya se habían publicado 73 artículos al respecto. La pulpotomía es un tratamiento pulpar vital que se realiza en caso de caries o exposición mecánica de la pulpa coronal, siempre que la pulpa radicular aún esté sana. Hay varias técnicas y materiales de recubrimiento utilizados para la pulpotomía, pero el método estándard sigue siendo controvertido en la actualidad. El agente de recubrimiento ideal debe ser biocompatible con la pulpa y los tejidos circundantes; promover la cicatrización de la pulpa radicular; ser bactericida, fácil de usar, económico; y debe permitir el proceso fisiológico de reabsorción radicular. La extracción de terceros molares mandibulares y sus complicaciones ha generado un número importante de investigaciones, centradas en disminuir los riesgos y complicaciones postoperatorias. Se han propuesto numerosos métodos para evitar las mismas, como farmacología, terapia con láser, acupuntura y concentrados plaquetarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes en la primera semana postextracción. En este estudio2, los investigadores han empleado, el láser de arseniuro de galio y aluminio (GaAlAs; AMD Picasso, Dentsply Sirona) con una longitud de onda de 810 nm, potencia de 0,5% ± 20% W y densidad de energía de 4 J/cm2. El procedimiento de PBM fue aplicado en el sitio quirúrgico inmediatamente después de la cirugía. La fibra del láser se colocó intraoralmente a una distancia de 1 cm del alvéolo dental extraído. Luego, la punta se hizo circular continuamente alrededor del alvéolo dental (en un área de 2 cm de diámetro) durante 30 segundos. La energía total liberada fue de 12,8 J. Para el grupo de control, se aplicó el mismo procedimiento, pero la punta del láser no se activó. Cada paciente fue irradiado tres veces con PBM, inmediatamente después de la cirugía y 1 y 2 días después de la cirugía. Los parámetros del láser utilizados en este estudio son efectivos y pueden usarse como guía para el manejo del nivel de dolor, la inflamación y el trismo después de la extracción dental con PBM. Los resultados clínicos sugieren que puede haber un vínculo entre una disminución en los niveles de IgA salival y una disminución en los procesos inflamatorios después de la irradiación con Los autores emplearon un semiconductor de baja intensidad (Doris Diode Laser, CTL 1106 MX; Varsovia, Polonia) de PBM. Este dispositivo genera radiación continua de 820 nm de longitud de onda con potencia regulada. El diámetro del haz del dispositivo es de 2,5 mm y la sonda tiene un ángulo de 45°. La intensidad de energía dada a cada muñón pulpar se ajustó a 2,5 J/cm2 aplicando una potencia de salida de 10 mW durante 12 s, colocando la sonda láser a 1 mm del tejido objetivo con un área de tamaño de punto de 0,047 cm2. PBM, lo que significa que PBM tiene el potencial de reducir la inflamación y ayudar a la cicatrización después de la extracción quirúrgica de los terceros molares retenidos. El láser de diodo se puede utilizar en endodoncia tanto por su efecto bactericida dentro del sistema de conductos radiculares como para acelerar la reparación del tejido óseo perirradicular mediante fotobiomodulación. La PBM utiliza energía de baja intensidad para inducir proliferación celular y mejorar la diferenciación de las células madre. Las longitudes de onda de la luz roja o del infrarrojo cercano son las más utilizadas (600-1100 nm). Se ha demostrado que el uso de una fluencia en el rango de 0.04-50 J/cm2 es apropiado para generar una respuesta biológica óptima3. Las acciones efectivas sobre la pulpa dental incluyen acelerar la cicatrización de heridas, preservar la vitalidad. El uso de PBM a los parámetros citados ha aumentado el éxito de la pulpotomía CH de una manera clínicamente comparable a MTA y FC. Además, en el éxito radiográfico, CH + PBM mostró resultados superiores en comparación con la pulpotomía CH sin PBM, al no reducir la inflamación del tejido pulpar. Los autores de estos dos casos revisados a los 6 meses con CBCT, aplicaron 6J/cm2, creando un efecto bioestimulante, así como la aceleración de la reparación y la neoformación ósea con la recuperación del espesor de la cortical lingual y la fenestración en vestibular. Esto se explica debido a que la energía de baja intensidad estimula la liberación de los factores de crecimiento implicados en la formación de células epiteliales, fibroblastos, colágeno, y a la proliferación vascular, así como a la disminución de La expansión maxilar rápida (RME) es el tratamiento de elección para la corrección de la deficiencia maxilar transversal y la mordida cruzada posterior en sujetos en crecimiento. Este tratamiento generalmente se realiza utilizando un dispositivo expansor maxilar anclado al diente5.[38] => La práctica odontológica cada día incorpora más tecnología en sus procedimientos, razón por la cual en la actualidad los diagnósticos y los tratamientos son cada vez más acertados, menos invasivos, más cortos, más precisos y efectivos. El objetivo de este artículo es presentar algunos usos terapéuticos del láser en Ortodoncia, que le brindarán al clínico alternativas de tratamiento y mayor confort a sus pacientes. Actualmente, los pacientes que consultan por un tratamiento de ortodoncia, quieren obtener una oclusión perfecta, excelentes resultados estéticos y funcionales y, adicionalmente, esperan que sea un tratamiento poco perceptible, sin dolor y lo más rápido posible. Por eso, el ortodoncista de hoy se enfrenta al desafío de tener que ofrecer los mejores resultados estéticos, oclusales y faciales de manera eficiente, es decir, en menos tiempo y sin afectar los objetivos planeados. El uso adecuado del láser en el consultorio puede ayudarnos a lograr resultados superiores, debido a que acelera el tratamiento, reduce el número de citas y nos permite brindar confort disminuyendo el dolor. Los ortodoncistas buscamos permanentemente opciones que nos permitan acelerar el tratamiento, por eso nos apoyamos en tres pilares fundamentales que son: los procedimientos quirúrgicos, la farmacología y los estímulos físicos. Los procedimientos quirúrgicos se practican desde la década del 50, producen un fenómeno de aceleración regional (RAP) como respuesta local a un estímulo nocivo, formando tejido más rápido que en un proceso de regeneración normal. En el caso de la farmacología, se han utilizado factores de crecimiento, inyecciones de prostaglandinas, vitamina D, interleucinas, hormonas paratiroideas. Los estímulos físicos, por su parte, incorporan corrientes eléctricas, vibración, ultrasonido, láser, la mayoría de los cuales dependen en gran medida de la colaboración del paciente. Sin embargo, el láser en ortodoncia, solo es utilizado por el clínico en el momento de la cita y permite satisfacer las principales quejas, como: alivio del dolor, disminución de la inflamación, aceleración del movimiento dental, disminución del tiempo de tratamiento y, en el caso de los pacientes orto-quirúrgicos, van a tener un proceso de recuperación más rápido, debido a que se estimula la regeneración tisular y nerviosa, por lo que es muy bien aceptado por los pacientes. Existen docenas de láseres que se pueden utilizar para acelerar el movimiento, manejar el dolor y los tejidos blandos, y cada uno tiene características especiales; por ello, elegir el "mejor" láser es algo que depende del tipo de consulta y los tratamientos que ofrece cada profesional. Las siguientes consideraciones son importantes a la hora de seleccionar un láser: • Determinar los procedimientos que se van a realizar, los cuales pueden ser solamente aceleración del tratamiento y disminución del dolor, pero se debe tener en cuenta que cuando se trabaja con un equipo multidisciplinar, el dispositivo pueden también ser útil para los demás especialistas, ya que algunos láseres permiten hacer cirugías menores, manejo de tejidos blandos, terapia fotodinámica.[39] => • Identificar las características deseadas y no deseadas en un equipo láser. • Portabilidad del equipo. • Costo Uno de los sistemas más utilizados por los ortodoncistas son los láseres de diodo, cuyas longitudes de onda más comunes son 810, 830, 940 y 980 nanómetros. La mayoría de estos equipos son muy versátiles y ofrecen muchas ventajas, ya que permiten hacer procedimientos en tejidos blandos, como frenectomías, gingivectomías, operculectomías, fotobiomodulación o terapia fotodinámica. La razón de su popularidad se debe a su buena relación costo/beneficio, ya que son los más económicos y los más portables. La familia de láseres de Erbio (Er:YAG, Er,Cr:YSGG) sirve para remover la re- sina de los brackets cerámicos y son muy adecuados para el manejo de tejidos duros. Son útiles para los odontólogos que hacen procedimientos como operatoria y cirugía. Estos láseres generalmente requieren refrigeración por agua, tienden a ser voluminosos y relativamente más costosos en comparación con otros tipos. Las longitudes de onda del láser de de dióxido de carbono (CO2) son bien absorbidas por el agua, y como la mucosa oral es más del 90% agua, es muy eficaz en procedimientos quirúrgicos; además, los láseres de CO2 a menudo tienen una función de "superpulso", que proporciona una energía relativamente alta en ráfagas cortas, lo que ofrece un medio muy eficaz para la ablación de tejidos blandos. Estps láseres suelen ser más grandes y costosos que los de diodo. Los láseres de granate de itrio-aluminio (Nd:YAG) se caracterizan porque su energía se absorbe bien por hemoglobina y melanina, por lo que están indicados para la ablación de tejidos pigmentados y vasculares, como la mucosa oral. Además, penetran más que el de diodo. Los efectos de la radiación láser sobre los tejidos dependen de la absorción de su energía y de la transformación de ésta en determinados procesos biológicos. Tanto la longitud de onda como las características ópticas del tejido, forman parte de los fenómenos que rigen la absorción, pero el efecto sobre la estructura viva depende principalmente de la cantidad de energía y del tiempo en que ésta ha sido absorbida, es decir, que la potencia del láser desempeña un papel fundamental. Antes de empezar a irradiar el tejido se deben tener claros varios aspectos: • La longitud de onda del láser que se va a utilizar. • Propiedades ópticas del tejido y sus cromóforos principales (melanina, oxihemoglobina, carboxihemoglobina). • Energía liberada (se calcula en segundos por potencia). • Área a irradiar (se calcula en cm2). • Ubicar la punta lo más perpendicular posible al tejido, ya que la energía irradiada se puede perder por efecto de la reflexión de la luz.[40] => LÁSER Nº 1 EN EL MUNDO PARA TODO TEJIDO La elección de los expertos) [page_count] => 40 [pdf_ping_data] => Array ( [page_count] => 40 [format] => PDF [width] => 765 [height] => 1077 [colorspace] => COLORSPACE_UNDEFINED ) [linked_companies] => Array ( [ids] => Array ( ) ) [cover_url] => [cover_three] => [cover] => [toc] => Array ( [0] => Array ( [title] => Cover [page] => 1 ) [1] => Array ( [title] => Editorial [page] => 2 ) [2] => Array ( [title] => Láser en Odontología [page] => 4 ) [3] => Array ( [title] => Productos [page] => 7 ) [4] => Array ( [title] => Láser en Odontología [page] => 8 ) ) [toc_html] =>[toc_titles] =>Table of contentsCover / Editorial / Láser en Odontología / Productos / Láser en Odontología
[cached] => true )