DT Hispanic & Latin America No. 4, 2023
Cover
/ La prevención orientada al paciente
/ Fabricación más eficiente de restauraciones
/ El arte y la ciencia de la Odontogeriatría
/ Gerodontología para el paciente vulnerable
/ El deterioro de la salud oral entre los adultos mayores
/ Elaboración de prótesis parciales removibles en pacientes ancianos
/ Impacto del envejecimiento en la atención de la salud
/ Fitoterapia en la tercera edad
/ Tratamiento preventivo en el paciente adulto mayor
/ Relación de la enfermedad periodontal con enfermedades sistémicas en el adulto mayor
/ Un Máster en Estética Dental Online que marca la diferencia
/ Lesiones de la mucosa oral en pacientes mayores
/ Xerostomía en paciente adulto mayor: repercusiones en el manejo dental
/ La sedación consciente en el adulto mayor
/ La cirugía bucal en el paciente adulto mayor
Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87845
[post_author] => 0
[post_date] => 2023-07-27 07:56:24
[post_date_gmt] => 2023-07-27 10:47:10
[post_content] =>
[post_title] => DT Hispanic & Latin America No. 4, 2023
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => dt-hispanic-latin-america-no-4-2023
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:49
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:49
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/epaper/dtla0423/
[menu_order] => 0
[post_type] => epaper
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87845
[id_hash] => 87af889e7df979f4dbc7cc394cad81eee2b07918fc6cb466e8823d5d6fb6f191
[post_type] => epaper
[post_date] => 2023-07-27 07:56:24
[fields] => Array
(
[pdf] => Array
(
[ID] => 87846
[id] => 87846
[title] => DTLA0423.pdf
[filename] => DTLA0423.pdf
[filesize] => 0
[url] => https://e.dental-tribune.com/wp-content/uploads/DTLA0423.pdf
[link] => https://e.dental-tribune.com/epaper/dt-hispanic-latin-america-no-4-2023/dtla0423-pdf/
[alt] =>
[author] => 0
[description] =>
[caption] =>
[name] => dtla0423-pdf
[status] => inherit
[uploaded_to] => 87845
[date] => 2024-12-18 12:00:43
[modified] => 2024-12-18 12:00:43
[menu_order] => 0
[mime_type] => application/pdf
[type] => application
[subtype] => pdf
[icon] => https://e.dental-tribune.com/wp-includes/images/media/document.png
)
[cf_issue_name] => DT Hispanic & Latin America No. 4, 2023
[cf_edition_number] => 0423
[publish_date] => 2023-07-27 07:56:24
[contents] => Array
(
[0] => Array
(
[from] => 1
[to] => 1
[title] => Cover
[description] => Cover
)
[1] => Array
(
[from] => 2
[to] => 2
[title] => La prevención orientada al paciente
[description] => La prevención orientada al paciente
)
[2] => Array
(
[from] => 3
[to] => 3
[title] => Fabricación más eficiente de restauraciones
[description] => Fabricación más eficiente de restauraciones
)
[3] => Array
(
[from] => 4
[to] => 5
[title] => El arte y la ciencia de la Odontogeriatría
[description] => El arte y la ciencia de la Odontogeriatría
)
[4] => Array
(
[from] => 6
[to] => 9
[title] => Gerodontología para el paciente vulnerable
[description] => Gerodontología para el paciente vulnerable
)
[5] => Array
(
[from] => 10
[to] => 13
[title] => El deterioro de la salud oral entre los adultos mayores
[description] => El deterioro de la salud oral entre los adultos mayores
)
[6] => Array
(
[from] => 14
[to] => 17
[title] => Elaboración de prótesis parciales removibles en pacientes ancianos
[description] => Elaboración de prótesis parciales removibles en pacientes ancianos
)
[7] => Array
(
[from] => 18
[to] => 22
[title] => Impacto del envejecimiento en la atención de la salud
[description] => Impacto del envejecimiento en la atención de la salud
)
[8] => Array
(
[from] => 24
[to] => 26
[title] => Fitoterapia en la tercera edad
[description] => Fitoterapia en la tercera edad
)
[9] => Array
(
[from] => 28
[to] => 30
[title] => Tratamiento preventivo en el paciente adulto mayor
[description] => Tratamiento preventivo en el paciente adulto mayor
)
[10] => Array
(
[from] => 32
[to] => 36
[title] => Relación de la enfermedad periodontal con enfermedades sistémicas en el adulto mayor
[description] => Relación de la enfermedad periodontal con enfermedades sistémicas en el adulto mayor
)
[11] => Array
(
[from] => 37
[to] => 37
[title] => Un Máster en Estética Dental Online que marca la diferencia
[description] => Un Máster en Estética Dental Online que marca la diferencia
)
[12] => Array
(
[from] => 38
[to] => 41
[title] => Lesiones de la mucosa oral en pacientes mayores
[description] => Lesiones de la mucosa oral en pacientes mayores
)
[13] => Array
(
[from] => 42
[to] => 45
[title] => Xerostomía en paciente adulto mayor: repercusiones en el manejo dental
[description] => Xerostomía en paciente adulto mayor: repercusiones en el manejo dental
)
[14] => Array
(
[from] => 46
[to] => 49
[title] => La sedación consciente en el adulto mayor
[description] => La sedación consciente en el adulto mayor
)
[15] => Array
(
[from] => 50
[to] => 52
[title] => La cirugía bucal en el paciente adulto mayor
[description] => La cirugía bucal en el paciente adulto mayor
)
)
[seo_title] =>
[seo_description] =>
[seo_keywords] =>
[fb_title] =>
[fb_description] =>
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/epaper/dt-hispanic-latin-america-no-4-2023/
[post_title] => DT Hispanic & Latin America No. 4, 2023
[client] =>
[client_slug] =>
[pages_generated] =>
[pages] => Array
(
[1] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-0.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-0.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-0.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-0.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-0.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-0.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[2] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-1.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-1.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-1.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-1.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-1.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-1.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[3] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-2.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-2.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-2.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-2.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-2.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-2.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[4] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-3.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-3.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-3.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-3.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-3.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-3.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[5] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-4.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-4.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-4.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-4.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-4.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-4.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[6] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-5.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-5.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-5.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-5.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-5.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-5.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[7] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-6.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-6.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-6.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-6.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-6.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-6.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[8] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-7.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-7.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-7.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-7.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-7.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-7.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[9] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-8.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-8.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-8.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-8.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-8.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-8.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[10] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-9.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-9.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-9.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-9.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-9.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-9.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[11] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-10.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-10.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-10.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-10.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-10.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-10.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[12] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-11.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-11.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-11.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-11.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-11.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-11.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[13] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-12.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-12.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-12.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-12.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-12.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-12.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87847
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-13-ad-87847
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-13-ad-87847
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-13-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87847
[id_hash] => 42c2900e65a764035e1470c924289a2781181ed4167cb02f9319ac9646877040
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://la.dental-tribune.com/news/el-deterioro-de-la-salud-oral-entre-los-adultos-mayores/?sec=463b319e75bd5d806878e535e368169a
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-13-ad-87847/
[post_title] => epaper-87845-page-13-ad-87847
[post_status] => publish
[position] => 5.58,95.21,9.76,0.79000000000001
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 13
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[14] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-13.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-13.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-13.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-13.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-13.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-13.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[15] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-14.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-14.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-14.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-14.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-14.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-14.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[16] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-15.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-15.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-15.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-15.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-15.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-15.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[17] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-16.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-16.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-16.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-16.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-16.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-16.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87848
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-17-ad-87848
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-17-ad-87848
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-17-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87848
[id_hash] => 6d9791d029072b916b2d0283fe71db6a44f3596ea77d3535fa4a748478287f72
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://la.dental-tribune.com/news/elaboracion-de-protesis-parciales-removibles-en-pacientes-ancianos/?sec=2e314f143b3889333757fcf52b1a48d4
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-17-ad-87848/
[post_title] => epaper-87845-page-17-ad-87848
[post_status] => publish
[position] => 78.1,60.25,10.32,0.79000000000001
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 17
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[18] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-17.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-17.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-17.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-17.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-17.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-17.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[19] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-18.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-18.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-18.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-18.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-18.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-18.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[20] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-19.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-19.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-19.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-19.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-19.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-19.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[21] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-20.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-20.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-20.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-20.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-20.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-20.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[22] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-21.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-21.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-21.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-21.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-21.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-21.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87849
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-22-ad-87849
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-22-ad-87849
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-22-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87849
[id_hash] => 2d03cd5c257ffcdf4fdc2c70d08e8462c31d399148c88675288cd3e0392e4079
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://la.dental-tribune.com/news/impacto-del-envejecimiento-en-la-atencion-de-la-salud/?sec=2e60170ea68aa8a02a254032361eb1eb
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-22-ad-87849/
[post_title] => epaper-87845-page-22-ad-87849
[post_status] => publish
[position] => 78.1,56.35,10.32,0.88
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 22
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[23] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-22.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-22.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-22.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-22.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-22.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-22.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[24] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-23.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-23.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-23.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-23.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-23.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-23.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[25] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-24.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-24.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-24.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-24.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-24.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-24.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[26] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-25.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-25.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-25.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-25.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-25.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-25.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87850
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-26-ad-87850
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-26-ad-87850
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-26-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87850
[id_hash] => c86ed59673304a77f7a2903e6d9158e05a9830eb25d59c89cbfad1c7b160e8b4
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://www.dental-tribune.com/c/roots-summit/
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-26-ad-87850/
[post_title] => epaper-87845-page-26-ad-87850
[post_status] => publish
[position] => 5.2631578947368,57.142857142857,88.854489164087,38.744588744589
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 26
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[27] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-26.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-26.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-26.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-26.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-26.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-26.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[28] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-27.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-27.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-27.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-27.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-27.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-27.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[29] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-28.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-28.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-28.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-28.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-28.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-28.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[30] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-29.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-29.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-29.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-29.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-29.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-29.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87851
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-30-ad-87851
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-30-ad-87851
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-30-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87851
[id_hash] => 118e1921b1fa44a0b9107d91d5a18b217f0205302fbe9709684198ce76450e26
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://la.dental-tribune.com/news/tratamiento-preventivo-en-el-paciente-adulto-mayor/?sec=b8936d8fc1a671d54319edb5685a781c
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-30-ad-87851/
[post_title] => epaper-87845-page-30-ad-87851
[post_status] => publish
[position] => 5.58,95.21,10.18,0.79000000000001
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 30
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[31] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-30.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-30.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-30.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-30.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-30.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-30.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[32] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-31.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-31.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-31.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-31.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-31.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-31.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[33] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-32.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-32.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-32.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-32.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-32.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-32.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[34] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-33.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-33.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-33.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-33.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-33.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-33.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[35] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-34.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-34.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-34.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-34.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-34.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-34.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[36] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-35.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-35.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-35.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-35.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-35.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-35.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87852
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-36-ad-87852
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-36-ad-87852
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-36-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87852
[id_hash] => c76b104daa628c7cc96496e8b619fb91749c031821e0fcd6c6ba9a1f7d941a1f
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://la.dental-tribune.com/news/odontogeriatria-8-relacion-de-la-enfermedad-periodontal-con-enfermedades-sistemicas-en-el-adulto-mayor/?sec=f4f27e55cd3bef8d319814449d0176e1
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-36-ad-87852/
[post_title] => epaper-87845-page-36-ad-87852
[post_status] => publish
[position] => 78.1,95.21,10.32,0.79000000000001
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 36
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[37] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-36.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-36.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-36.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-36.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-36.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-36.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87853
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-37-ad-87853
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-37-ad-87853
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-37-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87853
[id_hash] => ed69c584baf595f6275dec030310c3118bddd56f4b0badd0e7a51820295f637d
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://www.dtstudyclub.com/
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-37-ad-87853/
[post_title] => epaper-87845-page-37-ad-87853
[post_status] => publish
[position] => 5.8823529411765,55.194805194805,88.544891640867,40.909090909091
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 37
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[38] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-37.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-37.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-37.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-37.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-37.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-37.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[39] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-38.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-38.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-38.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-38.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-38.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-38.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[40] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-39.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-39.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-39.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-39.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-39.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-39.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[41] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-40.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-40.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-40.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-40.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-40.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-40.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87854
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-41-ad-87854
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-41-ad-87854
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-41-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87854
[id_hash] => 55a4323a43a6e0f6df6e139b1412e1de6df1d59954e17f77fd30271317612d82
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://la.dental-tribune.com/news/lesiones-de-la-mucosa-oral-en-pacientes-mayores-9/?sec=356bb6446aedc9c283106c083741af5a
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-41-ad-87854/
[post_title] => epaper-87845-page-41-ad-87854
[post_status] => publish
[position] => 78.1,95.21,10.46,0.79000000000001
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 41
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[42] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-41.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-41.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-41.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-41.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-41.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-41.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[43] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-42.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-42.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-42.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-42.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-42.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-42.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[44] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-43.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-43.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-43.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-43.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-43.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-43.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[45] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-44.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-44.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-44.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-44.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-44.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-44.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87855
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-45-ad-87855
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-45-ad-87855
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-45-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87855
[id_hash] => 2716adf03866b7a02fb53462ed56c7eb14f74b335d4fdbb829a798821a89b9b0
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://la.dental-tribune.com/news/xerostomia-en-paciente-adulto-mayor-repercusiones-en-el-manejo-dental-10/?sec=94f3aefbe17698d0710e7e27c57247c9
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-45-ad-87855/
[post_title] => epaper-87845-page-45-ad-87855
[post_status] => publish
[position] => 78.1,95.21,10.32,0.79000000000001
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 45
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[46] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-45.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-45.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-45.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-45.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-45.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-45.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[47] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-46.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-46.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-46.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-46.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-46.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-46.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[48] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-47.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-47.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-47.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-47.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-47.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-47.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[49] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-48.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-48.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-48.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-48.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-48.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-48.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87856
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-49-ad-87856
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-49-ad-87856
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-49-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87856
[id_hash] => a62feb704ee3bc0d4a9af699d79290501632164f537a622331b6c06bff349200
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://la.dental-tribune.com/news/la-sedacion-consciente-en-el-adulto-mayor-11/?sec=40de40a25ed49b0bba1036ef843ae348
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-49-ad-87856/
[post_title] => epaper-87845-page-49-ad-87856
[post_status] => publish
[position] => 78.1,95.21,10.32,0.79000000000001
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 49
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[50] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-49.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-49.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-49.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-49.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-49.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-49.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[51] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-50.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-50.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-50.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-50.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-50.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-50.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[52] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-51.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-51.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-51.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-51.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-51.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-51.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87857
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-52-ad-87857
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-52-ad-87857
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-52-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87857
[id_hash] => 1a01358a8b7d882b9e3ca055870a76659f4e28bcdf838d560720e6ac8c9da563
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://la.dental-tribune.com/news/la-cirugia-bucal-en-el-paciente-adulto-mayor-12/?sec=5c906f86fb9c3147fba3c93a848cc5ff
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-52-ad-87857/
[post_title] => epaper-87845-page-52-ad-87857
[post_status] => publish
[position] => 78.1,50.59,10.88,0.78
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 52
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
[53] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-52.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-52.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-52.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-52.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-52.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-52.jpg
)
[ads] => Array
(
)
[html_content] =>
)
[54] => Array
(
[image_url] => Array
(
[2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/2000/page-53.jpg
[1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/1000/page-53.jpg
[200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/200/page-53.jpg
)
[key] => Array
(
[2000] => 87845-a4267788/2000/page-53.jpg
[1000] => 87845-a4267788/1000/page-53.jpg
[200] => 87845-a4267788/200/page-53.jpg
)
[ads] => Array
(
[0] => Array
(
[post_data] => WP_Post Object
(
[ID] => 87858
[post_author] => 0
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[post_date_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content] =>
[post_title] => epaper-87845-page-54-ad-87858
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => epaper-87845-page-54-ad-87858
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-12-18 12:00:43
[post_modified_gmt] => 2024-12-18 12:00:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-54-ad/
[menu_order] => 0
[post_type] => ad
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[id] => 87858
[id_hash] => 3006c67bc680198a510da27e187aee3f95945b5b77f2e4e49218b747ace71ac5
[post_type] => ad
[post_date] => 2024-12-18 12:00:43
[fields] => Array
(
[url] => https://www.dental-tribune.com/c/fdi-world-dental-federation/
[link] => URL
)
[permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-87845-page-54-ad-87858/
[post_title] => epaper-87845-page-54-ad-87858
[post_status] => publish
[position] => 0.30959752321981,0.43290043290043,99.38080495356,98.917748917749
[belongs_to_epaper] => 87845
[page] => 54
[cached] => false
)
)
[html_content] =>
)
)
[pdf_filetime] => 1734523243
[s3_key] => 87845-a4267788
[pdf] => DTLA0423.pdf
[pdf_location_url] => https://e.dental-tribune.com/tmp/dental-tribune-com/87845/DTLA0423.pdf
[pdf_location_local] => /var/www/vhosts/e.dental-tribune.com/httpdocs/tmp/dental-tribune-com/87845/DTLA0423.pdf
[should_regen_pages] => 1
[pdf_url] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/87845-a4267788/epaper.pdf
[pages_text] => Array
(
[1] =>
NÚ
ME
RO
MO
N
OG
RÁ
F
The World‘s Dental Newspaper
Edición L atinoamérica
www.la.dental-tribune.com
Vol. 20, No. 4, 2023
Odontogeriatría
La ciencia del cuidado bucodental en el adulto mayor
ICO
[2] =>
PRODUCTOS
02
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Fotos: W&H
La prevención
orientada al paciente
Los tratamientos dentales estándar son cosa del pasado. Un nuevo
concepto de prevención orientado al paciente ayuda a los profesionales de
la odontología a crear un perfil específico para cada caso, el cual se utiliza
para realizar recomendaciones de tratamiento individuales.
El Ciclo de Profilaxis Individual (IPC) es un sistema que evalúa la salud oral y general
de cada paciente para ofrecer al odontólogo una recomendación de tratamiento
personalizado.
E
Tratamiento
personalizado
ste concepto de prevención es
aplicable en cualquier consulta
y para cualquier paciente y tiene
como resultado que los tratamientos sean adecuados e individuales,
teniendo en cuenta los factores relevantes en la salud oral y en la salud
general.
En el contexto del IPC, los factores
de riesgo como las enfermedades
generales, los medicamentos y el
estilo de vida se registran de forma sistemática como factores que
afectan a la salud oral, y se evalúan
y valoran de forma conjunta, en
combinación con los hallazgos del
diagnóstico de la salud oral (factores necesarios). Esto da como resultado un perfil de paciente individual caso por caso y la consiguiente
recomendación de tratamiento personalizado.
Reinventando
la profilaxis
Hasta ahora, muchos conceptos de
tratamiento se basaban en enfermedades orales que consideraban de
forma individual y se trataban para recuperar una boca sana. En este nuevo
enfoque las enfermedades orales se
tienen en cuenta de forma diferente,
teniendo en cuenta el hecho de que
muchos factores de la salud general
pueden afectar a la salud oral, e incluso provocar o empeorar algunas
enfermedades orales. Aquí es donde
entra el perfil de paciente personalizado y específico caso por caso.
PUBLISHER AND CHIEF EXECUTIVE OFFICER:
Torsten Oemus
CHIEF CONTENT OFFICER:
Claudia Duschek
El perfil de paciente individual caso
por caso influye en los pasos individuales de la sesión de profilaxis o
tratamiento. W&H, como proveedor
de soluciones, trabaja de forma intensiva con dentistas y ofrece una
amplia gama de productos que
apoyan las indicaciones para los
requisitos y las recomendaciones
de tratamiento a partir del perfil de
paciente personalizado y específico
caso por caso. La gama de profilaxis de W&H abarca desde el Piezo
Scaler Proxeo Ultra, el scaler de aire
Proxeo y el aeropulidor Proxeo Aura,
hasta los instrumentos de pulido rotativo de la serie Proxeo Twist.
—W&H
mediasales@dental-tribune.com
www.dental-tribune.com
Material from Dental Tribune International GmbH that
has been reprinted or translated and reprinted in this issue is copyrighted by Dental Tribune International GmbH.
Such material must be published with the permission of
Dental Tribune International GmbH. Dental Tribune
is a trademark of Dental Tribune International GmbH.
All rights reserved. © 2023 Dental Tribune International GmbH. Reproduction in any manner in any language, in whole or in part, without the prior written
permission of Dental Tribune International GmbH is
expressly prohibited.
Dental Tribune International GmbH makes every
effort to report clinical information and manufacturers’ product news accurately but cannot
assume responsibility for the validity of product
claims or for typographical errors. The publisher
also does not assume responsibility for product
names, claims or statements made by advertisers.
Opinions expressed by authors are their own and
may not reflect those of Dental Tribune International GmbH.
ATE YOU
D
R
UP
EDICIÓN LATINOAMÉRICA
la.dental-tribune.com
PUBLISHER & EDITOR IN CHIEF
Javier Martínez de Pisón
j.depison@dental-tribune.com
GRAPHIC DESIGN
Jesús Eduardo Sanín Tordecilla
www.behance.net/eduardosanin
TA
L
N
General requests: info@dental-tribune.com
Sales requests:
El Ciclo de Profilaxis Individual (IPC) es un concepto de prevención
que toma en cuenta las enfermedades generales, los medicamentos
y el estilo de vida del paciente.
DE
Dental Tribune International GmbH
Holbeinstr. 29, 04229 Leipzig, Germany
Tel.: +49 341 4847 4302
Fax: +49 341 4847 4173
Los cinco pasos de este concepto de prevención son eficientes a nivel clínico y resultan en una gran aceptación de los
tratamientos profilácticos por parte del paciente.
GE
IMPRINT INTERNATIONAL
HEADQUARTERS
Productos para
profilaxis
D
El objetivo del perfil del paciente es
llegar a una recomendación de tratamiento personalizado para aumentar
la seguridad del tratamiento y hacer que la terapia sea más eficiente.
El historial médico del paciente y
el diagnóstico de la salud oral, por
ejemplo, el diagnóstico de caries, el
diagnóstico periodontal y otros diagnósticos, forman la base del tratamiento y las medidas preventivas
para la salud oral. Para desarrollar un
perfil de paciente individual caso por
caso, se tienen en cuenta nuevos factores de salud general que influyen
en la salud oral con el concepto Ciclo
Prophy Individual (IPC) desarrollado
por dentistas con la colaboración de
la empresa W&H. La influencia en la
salud oral se evalúa según el caso y
se incluye en la recomendación de
tratamiento personalizado. Para ello
hay disponible una hoja de historial
médico validada, que incluye un formulario de evaluación. De esa forma,
el personal clínico cuenta con una
guía de prevención que puede usar
como orientación.
"El Ciclo Prophy Individual de
W&H es un concepto de prevención consolidado que puede utilizarse para aumentar la seguridad
del tratamiento y garantizar su éxito. El personal clínico puede cuidar
de los pacientes de forma segura
y eficaz teniendo en cuenta los
riesgos y las necesidades en materia de prevención", explicó el Dr.
Gerhard Schmalz, especialista en
Cariología, Endodontología y Periodontología en la Universidad de
Leipzig, Alemani.
K N OWL
E
PORTADA
La portada y las imágenes que ilustran este
número monográfico pertenecen a “Mirando
a Miró”, ensayo fotográfico de Javier de Pisón
sobre la obra escultórica del artista Antoni Miró.
[3] =>
PRODUCTOS
03
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Amann Girrbach
Fabricación más eficiente
de restauraciones
La actualización del software inteligente para el diseño de prótesis
dentales Ceramill proporciona un flujo de trabajo sencillo y seguro en la
fabricación de restauraciones.
L
a nueva actualización 4.4 del software de Amann Girrbach ofrece a
los usuarios del laboratorio protésico y de la clínica dental un amplio abanico de indicaciones, un flujo de trabajo
más sencillo y una alta seguridad de
los procesos. Entre las mejoras figuran
un mecanizado del sector anterior más
preciso gracias al C-Clamp para Ceramill
Matik, la ampliación de las indicaciones
con prótesis soportadas sobre barras y
un gran número de nuevas opciones de
escaneado para Ceramill Map.
las formas de los dientes de las prótesis
antiguas en las prótesis totales de nueva fabricación. "Gracias a la asistencia
digital, la nueva prótesis mejora desde
el punto de vista funcional y conserva
la estética acostumbrada para el paciente", resalta Johansson.
Además, las opciones de aplicación
se amplían, por un lado, con la nueva
estrategia de fresado Diamond Finish
para bloques de composite de todos
los grados de dureza, lo que garantiza
la máxima precisión y una excelente ca-
lidad de las superficies, y, por otro, con
el visor 3D, muy completo y que permite una vista previa en 3D sin necesidad
de entrar en el software CAD.
Ampliación de
escaneado
En cuanto al escaneado, la actualización 4.4 también incluye un gran
número de opciones nuevas. Con la
nueva función de escaneado "Modo
libre", el proceso es más flexible; por
ejemplo, ahora el orden del escaneado
La nueva actualización del software inteligente Ceramill 4.4 ofrece funciones
adicionales para el diseño de restauraciones dentales estéticas.
puede elegirse libremente. La estrategia ampliada "Escaneado integral" sirve para reducir las repeticiones y, desde ya, los escaneados preoperatorios
pueden combinarse con las tomas de
impresión de las prótesis totales. "Con
la amplia variedad de funciones de la
nueva actualización aseguramos un
trabajo eficiente, flexible y confortable,
y garantizamos también la viabilidad
futura del laboratorio y la clínica dental", concluye Nikolaus Johannson.
La lista de todas las funciones del software
Ceramill y las ampliaciones de las funciones adicionales de la actualización 4.4 se
pueden consultar en www.amanngirrbach.
com/en-gb/software/ceramill-mind.
Con la actualización 4.4 para Ceramill
Map, Ceramill Mind y Ceramill Match 2,
se amplían de manera notable las funciones del software inteligente Ceramill. Algunas de las novedades son el
portapiezas C-Clamp para trabajar con
la Ceramill Matik, el componente hembra de la barra como nueva indicación,
los canales angulados de los tornillos
para trabajos con implantes de titanio,
la estrategia de fresado en seco Diamond Finish y varias funciones nuevas
del escáner 3D Ceramill Map 600 y
Ceramill Map 200. También es novedad
la opción de visualización en el modo
Dark (oscuro) para toda la interfaz de
usuario, que, además de ser un componente estético, permite aliviar la tensión de los ojos cuando las condiciones
de luz no son las óptimas.
Publicidad
C-Clamp para Ceramill
Matik
"La última actualización del software
ofrece un gran número de funciones
nuevas y simplificaciones adicionales
en el flujo de trabajo diario. Ayudamos
a nuestros clientes para que puedan
fabricar restauraciones de calidad de
un modo aún más sencillo, rápido y
rentable", subraya Nikolaus Johannson,
jefe de Global Business Unit Lab CAD/
CAM en Amann Girrbach. Entre las novedades se encuentra la integración
del portapiezas C-Clamp en la Ceramill
Matik. Esta función asegura un mejor
acceso al sector anterior y, con ello,
unos resultados excelentes del fresado:
ya no es necesario repasar los conectores, por lo que se puede ahorrar tiempo y disfrutar de un mayor confort.
Componente hembra
de la barra
Otra novedad es la indicación de las prótesis removibles sobre barras y su componente hembra. "Los procesos de trabajo en la fabricación de estas prótesis se
simplifican notablemente, al tiempo que
se garantiza la máxima seguridad en los
procesos", explica Johannson.
También es nueva la indicación de los
canales angulados de los tornillos para
los implantes de titanio. "Con esta función, los usuarios se benefician, por
un lado, de un mayor margen para el
diseño estético y, por otro, de más flexibilidad gracias a las nuevas opciones
de diseño", explica Johannson. Asimismo, la optimización de los procesos
trae consigo la posibilidad de integrar
—Amann Girrbach
[ Fluidos convencionales ]
[ GrandioSO Heavy Flow ]
EL COMPOSITE FLUIDO PARA TODAS
LAS CLASES DE CAVIDADES
El contenido de relleno más alto del mercado con un 83 % en peso
• El composite fluido con propiedades físicas únicas, aun mejores
que muchos composites condensables
• Apropiado para obturaciones en dientes posteriores incluso con
cargas masticatorias
Fluidez óptima
• Aplicación precisa y segura sin escurrimiento
• Ideal para el área cervical y aproximal
• Obturación simple de cavidades con acceso difícil como subgingivales
y socavaduras
• Ideal para el uso con las tiras de fibra de vidrio fotocurables GrandTEC
Estética excelente
• 13 colores para restauraciones estéticas
• Espectacular pulido y brillo duradero
VOCO GmbH · Anton-Flettner-Straße 1-3 · 27472 Cuxhaven · Alemania · Tel. +49 4721 719-0 · www.voco.dental
[4] =>
ODONTOGERIATRÍA
04
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Detalle de la escultura de Antoni Miró en homenaje a René Magritte / Javier de Pisón
Belisa Olmo González es la
coordinadora de esta edición
especial de Dental Tribune
dedicada a la Odontogeriatría,
en la cual colaboran los
más destacados expertos
en esta especialidad de
creciente importancia debido
al envejecimiento de la
población.
El arte y la ciencia
de la Odontogeriatría
Artículo 1
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
Por Belisa Olmo González
La Dra. Belisa Olmo
González, DDS, MSc,
PhD, es Directora del
Area de
Odontogeriatría,
Pacientes
Especiales y
Medicina Oral y
Profesora del
Máster en
Odontogeriatría,
Pacientes
Especiales y con
Compromiso Médico, en
la Facultad de Odontología de
la Universitad Internacional de
Cataluña (UIC Barcelona).
La Odontogeriatría o Gerodontología es la especialidad de la odontología
que se enfoca en el cuidado bucodental de las personas mayores. A
medida que la población envejece, es cada vez más importante que los
profesionales de la salud dental comprendan las necesidades únicas de
este grupo de pacientes y estén preparados para ofrecerles una atención
personalizada de calidad.
E
sta serie de doce artículos de la
revista Dental Tribune describe
en detalle la Odontogeriatría y su importancia en el cuidado
bucodental de la población mayor. También compartimos consejos
prácticos para los profesionales de
la salud dental en relación con la
atención que se debe brindar a este
grupo de pacientes.
Para ello, hemos seleccionado una
serie de autores especializados en
el mundo de la gerodontología que
tratan temas de actualidad, como
el cuidado de las prótesis dentales, la prevención y tratamiento de
enfermedades periodontales, el
control del dolor y la gestión de la
xerostomía, entre otros. Además, se
enfatiza la importancia de mantener
una buena comunicación con los pacientes mayores y sus cuidadores, y
en la adaptación de los tratamientos
a las necesidades y limitaciones de
cada individuo.
Manuel Ribera, Presidente del Comité de Ética en Investigación y Medicamentos de la Universitat Internacional de Catalunya, y quien esto
escribe, ofrece en “Gerodontología
para el paciente vulnerable institucionalizado o en domicilio”, una explicación de la situación actual y de
cómo abordar el tratamiento de este
tipo de pacientes. Se presentan las
herramientas para brindar una correcta planificación del tratamiento,
tanto en una fase preventiva como
en una fase intervencionista.
Leonardo Marchini, Profesor y Presidente del Departamento de Atención Integral de la Case Western
Reserve University School of Dental
Medicine, y Rebecca Lindow y Mikaela Gisch, estudiantes de odon-
tología del mismo centro educativo,
abordan el tema “La importancia de
evaluar el rápido deterioro de la salud
oral entre los adultos mayores”. Los
autores desarrollan una estrategia
que ofrece un proceso estructurado
que sirva de guía a los estudiantes
noveles a la hora de proporcionar
una atención adecuada a los adultos
mayores.
Rosa Moreno, Vicedecana de
Educación del Instituto de Odontología de la University of Aberdeen,
nos detalla en su artículo “Elaboración de prótesis parciales removibles
en pacientes ancianos” los principios
básicos en el diseño y elaboración de
prótesis parciales removibles en personas mayores y explora el correcto
mantenimiento de los pacientes portadores de prótesis removibles.
Pasa a la página 5
[5] =>
ODONTOGERIATRÍA
05
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Otro ángulo de la escultura de Antoni Miró / Javier de Pisón
el tratamiento de enfermedades
como la diabetes tipo 2 y la hipertensión.
Viene de la página 4
Fuensanta López Castaño, Profesora
Asociada, Doctor Gerodontología y
Tratamiento Odontológico en Pacientes Especiales, y Susana Martínez Illán, Profesora Ayudante, Doctor y especialista Universitario en
Gerodontología de la Universidad
Católica San Antonio de Murcia, discuten el “Impacto de la dependencia
en la atención sanitaria y dental en
Gerodontología”. Los autores afirman que debido al envejecimiento
demográfico y al progresivo aumento de la población dependiente, se
necesitan políticas sociales, sanitarias y económicas para abordar,
prevenir y limitar los efectos de este
crecimiento.
Pedro Luis Ruiz Sáenz, Responsable de la Unidad de Odontogeriatría
Hospital Cruz Roja, de Madrid y
Secretario de la Sociedad Española
de Gerodontología, y Juan Santos
Marino, Profesor del Departamento de Cirugía en la Universidad de
Salamanca y Fellow del European
Board of Oral Surgery, abordan
en su artículo “La cirugía bucal en
el paciente adulto mayor”, las perspectivas para una mejor atención
y conocimiento de los detalles que
rodean al paciente anciano con
problemas quirúrgicos. El objetivo,
explican, es establecer pautas que
disminuyan la morbilidad de estos pacientes, conociendo las causas más frecuentes de problemas
quirúrgicos y los procedimientos
en cirugía más comúnmente empleados.
José Carmelo Ortola Siscar, Profesor y Coordinador de la asignatura de Gerodontología en el
Departamento de Estomatología
y Codirector del Diploma de Especialista en Gerodontología de la
Universidad de Valencia, propone
en “Tratamiento preventivo en el
paciente adulto mayor”, un protocolo de actuación para realizar
un buen tratamiento preventivo
en los adultos mayores, siendo el
papel del profesional cada vez más
importante y participativo en la
aplicación correcta de programas
preventivos.
Este monográfico sobre Odontogeriatría aborda los temas que afectan el tratamiento
de los adultos mayores, una población que requiere cuidados específicos.
Claudia V. Elena, Vicepresidente
de la Academia Internacional de
Odontología Integral, Sede Rosario
(Argentina), describe en su artículo “Fitoterapia en la tercera edad”,
diferentes opciones de cómo atenuar
las manifestaciones bucales adversas
provocadas por tratamientos medicamentosos prolongados, y el valor
terapéutico de algunas plantas para
Patricia Truchuelo Díez, Odontóloga de la Facultad de Odontología
de la Universidad Complutense de
Madrid, Profesora Colaborador de
la Universidad de León y Vocal de
la Sociedad Española de Gerodontología, y Luis Sánchez-Labrador, Odontólogo de la Facultad
de Odontología de la Universidad
Complutense de Madrid, determinan en su artículo “Relación
de la enfermedad periodontal
con enfermedades sistémicas en
el paciente adulto mayor”, que la
prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de las enfermedades
periodontales son responsabilidad del odontólogo. Agregan que
es esencial enseñar al paciente la
importancia de la salud oral su
influencia sobre otras enfermedades sistémicas, controlando otros
factores causales y patologías coadyuvantes.
Sonia Egido Moreno, Profesora del
Máster de Medicina, Cirugía e Implantología Oral y de Medicina Oral
en la Universidad de Barcelona, y
Berta Rivas Mundiña, Profesora Asociada PTD1 y del Máster de Cirugía
Oral de la Universidad de Santiago
de Compostela, ofrecen en “Lesiones
de la mucosa oral en odontogeriatría”, una descripción de los cambios
evolutivos en la cavidad oral y las lesiones orales más prevalentes en el
paciente adulto mayor.
Ana Poveda-Gallego, Jefa académica y profesora asociada del Departamento de Medicina Bucal de
la School of Dentistry, University of
Birmingham, y Profesora de Máster
de Gerodontología de la Universitat
Internacional de Catalunya, destaca
en su artículo “Xerostomía en el paciente adulto mayor: repercusiones en
el manejo dental”, la importancia de
la detección temprana de los síntomas y signos clínicos más frecuentes
de la xerostomía pacientes mayores.
La autora proporciona además una
guía práctica de medidas preventivas
para minimizar las complicaciones
orales y mejorar el bienestar general
del paciente.
Por último, me gustaría agradecer a
todos los autores la implicación que
han realizado en este proyecto tan
interesante y también al director de
la revista Dental Tribune para España
y Latinoamérica, Javier Martínez de
Pisón, por la confianza depositada.
Publicidad
#whdentalwerk
wh.com
Set Motor
Eléctrico LED
Unidad externa MF-100
Micromotor eléctrico EM-12 L
Contra-ángulo Multiplicador 1:5 Synea WG-99 LT
Adaptador Borden
Bandeja
G
IS
T
A
R
GRATIS
2º Contra-ángulo
Multiplicador
Trabajar con 2 contra-ángulos de forma alterna
le permite esterilizar los contra-ángulos entre
pacientes. Además su uso minimiza la posibilidad
de infección cruzada ya que genera mucho menos
aerosol que una turbina.
Oferta limitada hasta fin de existencias, salvo error tipográfico.
Oferta sujeta a la participación de su distribuidor de W&H.
latam@wh.com
[6] =>
ODONTOGERIATRÍA
06
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Primer plano de una de las figuras en la escultura de Antoni Miró, a través de la cual se ve el mar / Javier de Pisón
Los autores recomiendan
implementar programas
educativos para la salud bucal
en personas mayores, ya que
fomentan conductas saludables
en su higiene oral.
Gerodontología para
el paciente vulnerable
La Dra. Belisa Olmo González, Jefa del Área de Odontogeriatría, Pacientes Especiales y Medicina Oral en UIC Barcelona, y
el Dr. Manuel Ribera Uribe, Presidente del Comité de Ética en Investigación y Medicamentos y Profesor de Gerodontología
y Pacientes Especiales en UIC Barcelona, abordan en este artículo el tratamiento odontológico de pacientes adultos mayores
vulnerables, como aquellos que sufren de enfermedades crónicas, necesitan recibir atención en su domicilio o están
institucionalizados, situaciones que pueden dificultar su atención dental.
Belisa
Olmo
González
Artículo 2
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
L
as proyecciones demográficas
indican que la población tendrá
un mayor envejecimiento y un
mayor número de patologías médicas crónicas en los próximos años.
Como resultado, una proporción significativa de personas con necesidades especiales, personas mayores
frágiles o con patologías crónicas,
necesitarán asistencia odontológi-
Manuel
Ribera
Uribe
Autores
La Dra. Belisa Olmo González es Jefa
del Área de Odontogeriatría,
Pacientes Especiales y Medicina Oral
y Profesora de Gerodontología,
Pacientes Especiales de la Universitat
Internacional de Catalunya (UIC).
Vocal de la Sociedad Española de
Gerodontología (SEGER).
El. Dr. Manuel Ribera Uribe es
Presidente del Comité de Ética en
Investigación y medicamentos de la
Universitat Internacional de
Catalunya, Profesor de
Gerodontología, Pacientes Especiales
y ex director de la Residencia clínica
de Gerodontología, Pacientes
Especiales y con compromiso
médico en UIC Barcelona.
ca1. La falta de atención dental adecuada puede afectar negativamente
la calidad de vida del paciente adulto
mayor y provocar o desencadenar
enfermedades sistémicas graves2.
Para abordar estas necesidades, se
requiere una atención dental que
incorpore conceptos de prevención,
equipos y técnicas de trabajo adaptadas, y opciones como la odontología domiciliaria o en centros institucionalizados. En la actualidad, la
atención de las personas mayores se
ha convertido en una prioridad sociosanitaria fundamental.
1. Necesidades en
salud bucodental
La profesión odontológica se enfrenta
a un reto debido al aumento del nú-
mero de personas que conservan sus
dientes naturales hasta la edad adulta
mayor3. Esto implica la atención de pacientes con múltiples discapacidades,
comprometidos médicamente y de
edad avanzada, que pueden necesitar
diversas intervenciones odontológicas.
Mantener la autonomía del paciente es
una meta fundamental en la atención
odontológica. El envejecimiento de la
población y la aparición de enfermedades crónicas han llevado a un aumento en el número de personas con
discapacidades y necesidades especiales que requieren atención odontológica, y que a menudo ven limitadas
sus posibilidades por sus dificultades
de movilidad o de accesibilidad a las
consultas dentales convencionales.
Pasa a la página 7
[7] =>
ODONTOGERIATRÍA
07
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 6
La pérdida de autonomía y el deterioro funcional pueden llevar a la falta
de cuidado bucal y, por lo tanto, a una
peor salud dental.
En el estudio de Luc De Visschere et
al.4 se sugiere categorizar la dependencia de los residentes con el Índice
de Katz. Este índice es una herramienta
que evalúa la capacidad de los residentes para realizar las actividades de la
vida diaria como: bañarse, vestirse, ir al
baño, trasladarse, continencia y alimentación y cualquier deterioro cognitivo.
Autores como Hoeksema et al.5 proponen una prescripción de higiene dental
individual, preferiblemente preparada
por el propio dentista, para una atención individualizada y de alta calidad.
Dependiendo del índice de Katz, los
residentes que no tienen autonomía
suficiente como para tener un buen
control de su higiene oral deberían
ser asistidos por los auxiliares sanitarios. Y los residentes que tienen la
habilidad de cepillarse correctamente deberían ser supervisados por los
auxiliares mensualmente. La supervisión mensual ofrece un seguimiento
y una frecuencia de citas ajustada
al riesgo individual del paciente. En
cualquier caso, que los pacientes
puedan valerse por sí mismos para
realizar las actividades básicas no implica que puedan realizar los cuidados
necesarios para mantener una salud
bucodental correcta, especialmente
en situaciones de institucionalización
y de precariedad física y social.
2. Formación
Es fundamental que todos los integrantes del equipo odontológico que
participen en servicios en el domicilio de los pacientes o en residencias
de personas mayores reciban una
formación continua en este ámbito.
Esta capacitación debe incluir aspectos odontológicos relevantes, así
como temas adicionales como la preparación para emergencias médicas,
incluyendo el uso de medicamentos
y la práctica de rutinas de reanimación en situaciones simuladas.
Según indican Shafik Dharamsi et
al.6, la ausencia de condiciones como
un entorno habilitante, un programa
educativo profesional bien desarrollado, una estructura de reporte y
responsabilidad bien definida, una
preocupación por parte del personal de enfermería en residencias y
líderes administrativos para asegurar
la provisión de cuidado diario de la
boca para los residentes ancianos,
puede afectar la eficacia de las intervenciones educativas. Por su parte, el
estudio de Sinduja Palati et al.7 demuestra la necesidad de mejorar el
acceso a la atención de salud bucal y
la educación en salud dental para la
población anciana institucionalizada.
Y en un artículo de Inger Wardh et al.8,
los resultados del estudio indican que
el personal de la residencia de personas mayores tiene una actitud generalmente positiva hacia el cuidado de
la salud bucal, pero en lo que respecta
a su implementación y conocimiento,
hay necesidad de mejoras.
La implementación de programas
educativos para la salud bucal en
personas mayores fomenta conductas saludables en la higiene oral. Hay
estudios, como el realizado por Aya-
Los programas de atención odontológica a
domicilio proporcionan acceso a servicios
de odontología a personas con dificultades
físicas, problemas de salud general y
recursos económicos limitados.
Foto: Plancha de la que se extrajo una parte de la escultura de Antoni Miró,
colocada frente al Mar Mediterráneo, Altea, Alicante / Javier de Pisón
El cuidado oral
profesional mensual,
combinado con
instrucciones
individuales, mejora la
higiene bucal y reduce
la incidencia de caries
radicular entre las
personas en residencias
de ancianos.
na Red et al.9 que evaluó la salud oral
de los residentes implementando un
protocolo de cuidado oral basado en
la evidencia y realizó la capacitación
del personal de enfermería sobre la
higiene oral para adultos mayores. Se
utilizó un diseño pre/post intervención para medir el conocimiento, habilidades y actitudes entre 29 miembros del personal. Los resultados
de salud oral de 10 residentes sin
disfagia fueron evaluados después
de 14 días de uso del protocolo. La
herramienta de evaluación de salud
oral midió los resultados de salud
oral en tres momentos en 10 adultos
mayores, y se identificó una mejora
estadísticamente significativa en relación a la salud oral. En definitiva, el
personal de la residencia de adultos
mayores tiene un papel importante en mejorar la higiene oral de los
residentes mediante el uso rutinario
de un protocolo de salud oral fácil de
seguir dos veces al día. Autores como
Girestam Croonquist C. et al.10 en su
estudio de 2020, describieron los
efectos para los residentes de hogares de ancianos de la limpieza profesional mensual y la instrucción individual de higiene oral proporcionada
por higienistas dentales registrados
en comparación con el cuidado oral
diario habitual. Se concluyó que el
cuidado oral profesional mensual,
combinado con instrucciones individuales de cuidado oral, mejoró la
higiene bucal y podría reducir la incidencia de caries radicular entre los
residentes.
Una formación educativa adecuada
en el ámbito odontológico y la implementación de protocolos de cuidado
bucal basados en evidencia científica
son fundamentales para mejorar el
conocimiento y las habilidades relacionadas con las prácticas de cuidado
oral, y así obtener una mejor calidad
de salud bucal en los adultos mayores.
Así pues, aceptando que en las Residencias de ancianos el papel del
cuidador es absolutamente fundamental, hemos de reseñar que un
trabajo publicado en Cochrane11
dice que no se encontró evidencia de efectos significativos de las
intervenciones educativas en cualquier medida de la salud oral de los
residentes; sin embargo, la calidad
de la evidencia disponible es baja y
por tanto se necesitan estudios de
mayor calidad y mejor potenciados
que utilicen medidas de resultado
relevantes.
La formación continua en este ámbito odontológico suele incluir la explicación de la importancia de la salud y
prevención oral, así como protocolos
dentales con una fase teórica que
se centra en desarrollar programas
educativos sobre la importancia de
la higiene oral en adultos mayores
y pacientes domiciliarios, y las acciones que se deben tomar. También
se incluye una fase práctica que consiste en enseñar diferentes técnicas y
materiales para llevar a cabo una buena higiene bucal en los pacientes,
utilizando modelos orales y cepillos
dentales.
3. Planificación del
tratamiento y visitas
posteriores
Después de la evaluación inicial, es
importante explicar al paciente y/o
cuidador, según corresponda, el plan
de tratamiento. En esta etapa se establece la necesidad de realizar más
pruebas de diagnóstico, la responsabilidad económica y el calendario
previsto para el tratamiento. Al final
de la visita, se debe acordar con el
paciente/cuidador la próxima acción
a tomar.
3.1 Odontología en pacientes
institucionalizados
Cuando se realiza el ingreso de un
nuevo residente a una institución se
debe hacer una evaluación inicial de
la salud bucal para poder establecer
si necesita atención dental urgente
o no. Esta primera valoración debe
cuantificar el riesgo de mantener o
no una correcta salud oral. Se pueden plantear diferentes niveles de
valoración12,13:
• Basada en el examen
intraoral
Simple: screening.
Compleja: basada en una hoja de
examen clínico.
• Basada en la observación del
comportamiento
Para individuos con dificultad de
colaboración, las valoraciones
basadas en el comportamiento
tienen más utilidad que las basadas en el examen oral. Este tipo
de valoraciones pueden ser útiles
además para cuidadores o profesionales con menor preparación o
entrenamiento.
• Basada en la percepcion de las
necesidades del paciente calidad
de vida (Gohai):
Esto es útil en los estadios iniciales,
ya que posteriormente la falta de comunicación y el deterioro cognitivo
lo hacen poco funcional. En la mayoría de las ocasiones se utilizan los
tres sistemas de evaluación simultáneamente.
En el caso que el paciente necesite un
tratamiento dental urgente, se refiere
al odontólogo del residente o a un
odontólogo para su tratamiento. La
atención mixta es el término utilizado para describir la combinación de
la atención en instituciones de adultos mayores y la atención en la clínica
dental que se establece de referencia
en función de la complejidad de los
procedimientos dentales que deben
llevarse a cabo.
Si no necesita tratamiento dental, se
organizan tratamientos preventivos
periódicos y se determina la fecha
del siguiente control según el estado
oral del residente.
En la evaluación de la salud bucal
en el ingreso se valoran ítems tales
como:
• ¿Tiene algún diente natural?
• ¿Es portador de prótesis oral superior y/o inferior?
• ¿El paciente tiene habilidad para
higienizarse los dientes?
• ¿El paciente dispone de pasta
dental?
• ¿El paciente dispone de cepillo
dental?
Pasa a la página 8
[8] =>
ODONTOGERIATRÍA
08
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: El "positivo" y el "negativo" de la escultura de Antoni Miró, expuesta frente al Palau de La Música de Altea en 2022 / Javier de Pisón
Utilizar protocolos basados en evidencia científica es fundamental para mejorar la calidad de la salud bucal en el paciente
adulto mayor, según los autores.
Viene de la página 7
En la evaluación mensual de salud
bucal se valoran ítems tales como:
(Ver tabla)
3.2 Odontología en pacientes
domiciliarios
3.2.1 Preparación previa
a la visita inicial
Realizar una adecuada planificación
antes de la consulta contribuirá a
asegurar que se cuente con toda la
información requerida.
• En el caso de las visitas de urgencia,
llamar por teléfono con antelación
para aclarar el problema dental y la
necesidad de la visita
• Para las visitas que no sean de
emergencia, es necesario:
• Comprobar la dirección completa y
las indicaciones útiles.
ribuyen al buen desarrollo de la visita
inicial:
• Llamar por teléfono al paciente
para confirmar el horario de la visita
dental14.
• Puntualidad por parte de los miembros del equipo dental.
• Todos los miembros del equipo dental deben llevar una identificación oficial15 y todo el personal debe ser presentado a su llegada por su nombre y
condición.
• Establecer desde el principio la relación de los cuidadores con el paciente.
• El personal sanitario debe ser
acompañado en cada visita por
otro miembro del equipo en interés
de la seguridad personal y del paciente16.
• Confirmar los datos personales del
paciente15.
asistente domiciliario o un trabajador de apoyo.
4. Tipos de
odontología
Se recomienda la aplicación de técnicas de odontología mínimamente invasiva siempre que sea posible.
Además, la implementación de programas de atención odontológica a
domicilio puede proporcionar acceso
a servicios de odontología a personas con dificultades físicas para desplazarse, problemas de salud general
y recursos económicos limitados,
quienes pueden tener dificultades
para utilizar servicios de odontología
públicos o privados.
Los programas de asistencia dental
domiciliaria se basan en 5 tipos de
intervenciones no invasivas:
• Tratamiento dental y protésico integral7 (adaptado a la colaboración y
estado del paciente)
• Enviar recordatorio de la cita dental.
• Historial médico y consentimiento.
• Facilidades de estacionamiento.
• Información sobre quién estará
presente.
• Nombre del odontólogo que realiza
la visita.
3.2.2 Primera visita
Los siguientes procedimientos cont-
• Consultar con el cuidador sobre la
capacidad del paciente para dar una
historia fiable y un consentimiento
informado válido; y corroborar quién
es el tutor legal del paciente1.
• Comprobar el motivo y el origen
de la derivación interna, ya que a
menudo es necesario actualizar el
historial médico y dental anterior.
Es importante que, antes de hacerlo,
se compruebe que la confidencialidad no se ve comprometida por la
presencia de una persona, como un
• Tratamiento preventivo y valoración
de riesgos
• Formación en higiene bucodental7
orientada al paciente y a sus cuidadores
• Tratamiento paliativo y conservador7
• Tratamientos quirúrgicos simples7
(teniendo una clínica dental de referencia17.
Pasa a la página 9
Una formación adecuada y la implementación de protocolos
basados en evidencia científica son fundamentales para mejorar la
calidad de salud bucal en los adultos mayores.
[9] =>
ODONTOGERIATRÍA
09
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: "Ceci n'est pas une pipe" (2009), escultura de Antoni Miró en homenaje a la famosa frase de René Magritte / Javier de Pisón
Los programas
de atención a
domicilio son
importantes
porque
proporcionan
acceso a servicios
de odontología
a personas con
dificultades físicas,
problemas de
salud general
y recursos
económicos
limitados.
Es necesario
aplicar los
procedimientos
para el control de
la infección en los
procedimientos
domiciliarios.
Viene de la página 8
5. Control de
infecciones
En el entorno domiciliario es importante mantener los procedimientos de control de infecciones,
como establecer un área de trabajo
limpia, según las pautas y directrices profesionales. Todos los residuos clínicos, incluyendo objetos
punzantes, deben eliminarse siguiendo las regulaciones locales. Es
necesario aplicar los procedimientos detallados para el control de
la infección en los procedimientos
domiciliarios de la misma manera
que en los procedimientos clínicos,
donde no se requiere un ambiente estéril, sino simplemente la esterilización de los instrumentos y
la implementación de medidas de
barrera por parte del personal asistencial.
6. Confidencialidad
Todos los pacientes tienen el derecho a que la información que
compartan con el personal sanitario sea manejada con confidencialidad y solamente sea utilizada
para propósitos relacionados con
su asistencia sanitaria. Es importante tomar precauciones en situaciones donde haya terceros presentes, como familiares o personas
allegadas, para asegurar que la
confidencialidad del paciente no
sea violada en la recolección o
transmisión de información, a menos que el paciente haya otorgado
su consentimiento para su divulgación.
Publicidad
NEW GENERATION OF NITI ROTARY FILES
SIMPLE, SMOOTH
7. Consentimiento
El deber de garantizar la obtención de un consentimiento informado válido recae en el profesional que se dispone a realizar un
tratamiento, según lo establecido
por la ley de cada país en relación con el consentimiento 18. En
muchos casos, falta definición
de la legislación que existe, que
en España se limita a normativas
genéricas 19.
Conclusión
El adulto mayor en estado de salud
vulnerable, resida en su domicilio
o en una residencia para personas
mayores, necesita una atención
dental adecuada. La prestación de
esta atención requiere una formación adecuada para adoptar medidas preventivas y utilizar equipos y
técnicas de trabajo personalizadas
para esta población, que puede
presentar enfermedades sistémicas
que deben ser tomadas en cuenta
a la hora de brindar atención bucodental.
Ver referencias online
& FLEXIBLE
[10] =>
ODONTOGERIATRÍA
10
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Detalle de la escultura de Antoni Miró de un campesino, donde se aprecia su grosor / Javier de Pisón
Los investigadores
de Case Western
Reserve University
señalan que el
envejecimiento
de la población
se asocia con un
aumento de la
prevalencia de
las enfermedades
crónicas.
Artículo 3
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
L
a esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Además de vivir
más tiempo, los individuos conservan sus dientes hasta una edad más
avanzada, lo que exige diferentes
formas de tratamiento odontológico.
A medida que aumenta la edad, se
incrementa el riesgo de desarrollar
enfermedades bucodentales. Teniendo en cuenta la combinación del creciente número de adultos mayores,
el mayor riesgo de enfermedades
bucodentales y la complicada planificación del tratamiento, se desarrolló
una estrategia para proporcionar un
proceso estructurado que sirva de
guía a los estudiantes noveles a la
hora de proporcionar una atención
adecuada a los adultos mayores.
Este concepto se ha denominado
evaluación del riesgo de deterioro rápido de la salud bucodental
(ROHD, por sus siglas en inglés) y es
una guía para ayudar a proporcionar
una atención bucodental adecuada
a la edad. Por desgracia, este fenómeno es un problema de salud que
no va a desaparecer pronto y que
seguirá creciendo. A principios del
siglo XXI, los sistemas de salud de
todo el mundo luchan por ofrecer
una asistencia de calidad en medio
de los retos que plantea el envejecimiento de la población. Esto subraya
aún más la importancia de mejorar la
formación odontológica para garantizar que los clínicos recién formados
estén preparados para atender a esta
población de pacientes.
El deterioro de la
salud oral entre los
adultos mayores
El Dr. Leonardo Marchini, Profesor y Director del Departamento de Atención Integral en la
Escuela de Medicina Dental de la Case Western Reserve University de Estados Unidos y dos de sus
alumnos, explican los beneficios de la guía que han desarrollado para enseñar a los estudiantes
de Odontología a desarrollar un plan de tratamiento para los pacientes adultos mayores. Esta
guía mejora la formación de los estudiantes y puede tener una relevancia determinante en el
tratamiento adecuado de este grupo de población, que frecuentemente padece lo que se ha
denominado como un deterioro rápido de la salud bucodental (ROHD).
Leonardo
Marchini
Rebecca
Lindow
Mikaela
Gisch
Autores
El Dr. Leonardo Marchini (DDS, MSD,
PhD) es Profesor y Director del
Departmento de Atención Integral
de Case Western Reserve University
School of Dental Medicine, de
Cleveland, Ohio (USA). Sus focos de
investigación son los factores que
afectan a la salud bucodental de los
adultos mayores y cómo mejorar la
enseñanza de la odontología.
Rebecca Lindow es estudiante de
odontología en Case Western Reserve
University School of Dental Medicine.
Mikaela Gisch es estudiante de
odontología en Case Western
Reserve University School of Dental
Medicine.
Envejecimiento
de la población
En la actualidad, la esperanza de vida ha
aumentado considerablemente y alrededor del 16% de la población tiene 65
años o más. Para 2030, la OMS calcula
que 1 de cada 6 personas tendrá 60
años o más1. Para demostrar aún más
los cambios demográficos del mundo,
en 2050 casi el 22% de la población
tendrá más de 60 años, superando en
número a los niños menores de 5 años1.
Y el envejecimiento de la población se
asocia con un aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas.
Por lo tanto, el gran reto que plantea el
aumento de la población es el desplazamiento de la atención de las enfermedades agudas a la atención crónica.
Pasa a la página 11
[11] =>
ODONTOGERIATRÍA
11
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Otro ángulo del campesino de Antoni Miró, a través del cual se ve el mar / Javier de Pisón
Viene de la página 10
El gran reto que
plantea el aumento
de la población es
el desplazamiento
de la atención de
las enfermedades
agudas a la atención
crónica.
En todo el mundo, los sistemas de
salud tratan de ofrecer una atención
adecuada y de calidad a las poblaciones que envejecen, ya que la carga
de morbilidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones de
mayor edad2. El aumento de la esperanza de vida supera el aumento de la
esperanza de vida sana, por lo que se
pasa una mayor proporción de la vida
con discapacidad2. Un mayor tiempo de discapacidad, combinado con
el aumento del número de adultos
mayores, supone una gran carga para
el sistema de salud a la hora de proporcionar una atención adecuada a la
edad de estas personas. Sin embargo,
no ha habido una mejora concomitante en la educación y preparación de
los profesionales para tratar a las poblaciones geriátricas, lo que aumenta el
riesgo de este grupo demográfico de
pacientes3,4.
plo, la familia o los cuidadores de
un paciente que padece la enfermedad de Parkinson pueden creer que
el paciente se cepilla eficazmente
los dientes. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, la
calidad de los cuidados de higiene
bucal que los pacientes son capaces de proporcionarse a sí mismos
se debilita drásticamente. Además,
la salud bucodental puede pasarse por alto al considerarse de baja
prioridad para los pacientes frágiles
y funcionalmente dependientes en
comparación con otras actividades
cotidianas como bañarse, comer y
vestirse.
Además, existe una escasez de recursos financieros y humanos que
acentúa aún más la dificultad de
proporcionar una atención sanitaria
adecuada a la edad a una población
que envejece. Desde el punto de vista
económico, los ingresos de los geriatras son muy inferiores a los de los
internistas generales o los médicos
de familia, lo que explica en parte la
escasez de profesionales especializados en geriatría5. Esto provoca la
falta de preparación de la asistencia
sanitaria para atender a las poblaciones que envejecen.
La población geriátrica padece una
mayor prevalencia de enfermedades
crónicas que otros grupos etarios.
La mayoría de los adultos mayores
padecen al menos una enfermedad
crónica, y muchos padecen varias3,6.
Estas afecciones crónicas suelen
incluir hipertensión, artritis, cardiopatías, cáncer y diabetes3,6. A medida que el cuerpo envejece, también
se observan cambios en el sistema
gastrointestinal, como una disminución del flujo sanguíneo intestinal y
de la motilidad gástrica, así como un
aumento del pH gástrico, cambios
que pueden afectar a la absorción y
el metabolismo de los medicamentos6. Como consecuencia de la multimorbilidad, también aumenta la
polifarmacia entre los adultos mayores, lo que puede provocar errores
de medicación, interacciones farmacológicas o reacciones adversas
a los medicamentos, en particular
cuando se combinan con los cambios gastrointestinales antes mencionados6. Además, el deterioro de la
salud cognitiva plantea desafíos adicionales para el manejo adecuado
de la medicación entre los adultos
mayores6. En consecuencia, es de
suma importancia revisar minuciosamente la historia clínica cuando se
trata a adultos mayores.
La odontología no es una excepción
a este patrón desigual de distribución
de las enfermedades. Esto se debe a
que las personas mayores están expuestas durante más tiempo a los
factores de riesgo de las enfermedades bucodentales, como la placa
y la dieta cariogénica7. Además, los
cambios en la función cognitiva pueden dificultar el mantenimiento de
la salud general, la medicación y los
hábitos de higiene personal. Con fre-
Los retos de la
atención a los
adultos mayores
son aún más
preocupantes en
América Latina y
el Caribe, donde
la seguridad social
y los servicios
públicos son
escasos o están
fragmentados.
cuencia, los hábitos de higiene bucal
se encuentran entre los primeros que
se descuidan. Ettinger y Beck desarrollaron una escala para categorizar
a los adultos mayores en función de
sus capacidades funcionales y no de
su edad7. Estas categorías incluyen
funcionalmente independiente, frágil
y funcionalmente dependiente.
Las personas frágiles y funcionalmente dependientes presentan tasas más elevadas de enfermedades
bucodentales debido al deterioro de
su salud general. Curiosamente, las
tasas de caries no tratadas en estos
grupos eran casi equivalentes a las
de los niños, aunque los patrones
de caries eran diferentes8. Los individuos de mayor edad experimentan
más caries radiculares debido a la
recesión y a la sequedad bucal, mientras que la población pediátrica sufre
más caries de fosas y fisuras6. Las caries radiculares pueden ser desastrosas, ya que a menudo no se pueden
tratar y, por lo tanto, muchas veces se
acaba extrayendo el diente.
Entre las poblaciones especialmente vulnerables se encuentran los
adultos mayores que viven en residencias de ancianos, por no poder
mantener sus rutinas de higiene
bucodental o tienen un acceso más
limitado a la atención sanitaria debido al transporte y a su economía8.
Además, es posible que los familiares y cuidadores no reconozcan
adecuadamente el deterioro de la
salud bucodental del paciente, ni
tengan la formación adecuada para
ayudarle en este sentido9. Por ejem-
Al igual que ocurre con la atención
de la salud general, las personas
mayores son un grupo demográfico
en aumento en las consultas odontológicas, ya que los dientes se conservan durante más tiempo8. La polifarmacia suele causar xerostomía, lo
que pone de manifiesto la importancia de revisar los historiales médicos.
La xerostomía o sequedad bucal, que
puede estar asociada a comorbilidades como la diabetes, afecta aproximadamente al 30% de los pacientes
de 65 años o más y puede provocar
efectos perjudiciales para la salud
bucodental, como caries y mucositis6. La suma de enfermedades puede
provocar un deterioro más rápido de
la salud bucodental. En un esfuerzo
por promover una salud bucodental
favorable, implementar una mayor
frecuencia de limpiezas y exámenes
dentales puede ayudar a mantener
la higiene bucodental de esta población6. Otra forma importante de fomentar el mantenimiento adecuado
de la salud bucodental es proporcionar una educación adecuada, tanto
al cuidador como al paciente6. Esto
pone de manifiesto la importancia de
la educación en geriatría en odontología.
¿Qué es el deterioro
rápido de la salud
bucodental?
A medida que la población envejece,
aumenta la prevalencia de enfermedades tanto sistémicas como bucodentales.
El deterioro rápido de la salud bucodental (ROHD) describe el concepto de pacientes que experimentan un deterioro de la salud general
más adelante en la vida con un posterior deterioro de la salud bucodental que puede ocurrir rápidamente8.
Con los cambios demográficos de la
población, el ROHD entre los adultos mayores es un área de creciente
consideración en un esfuerzo por
mejorar la salud bucodental.
Pasa a la página 12
[12] =>
ODONTOGERIATRÍA
12
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 11
vistas con el paciente y el cuidador,
evaluaciones de salud bucodental,
exámenes intraorales, radiografías y
contacto con otros proveedores de
atención sanitaria8. Es un examen
exhaustivo que recopila una gran
cantidad de datos sobre la salud del
paciente con el fin de proporcionarle una atención más eficaz.
Factores de riesgo
de la ROHD
Los factores de riesgo de ROHD se
estratifican en condiciones generales de salud, condiciones socioeconómicas y condiciones de salud
bucodental (Tabla 1)8. Las condiciones sistémicas, en particular, tienen
un impacto negativo en la salud
oral, ya que pueden reducir la capacidad del paciente para mantener
rutinas de higiene oral adecuadas,
predisponerlo a una enfermedad
oral más agresiva o reducir las barreras del huésped para la progresión de la enfermedad8. Un grupo
importante de afecciones de salud
general que conducen a la ROHD
son aquellas que afectan a la función cognitiva, ya que pueden dificultar que las personas mantengan
prácticas de higiene básicas como
cepillarse los dientes6. Los medicamentos para tratar estas afecciones
pueden afectar aún más a la ROHD,
ya que la polifarmacia puede provocar xerostomía y mucositis. La
xerostomía expone a los pacientes
a un mayor riesgo de caries dental
debido a los cambios en el pH oral
y a la incapacidad de eliminar tanto
los alimentos como los microbios.
Enseñar a los estudiantes a trabajar atentamente con largas historias
clínicas de pacientes geriátricos, les
ayuda a aprender cuándo y cómo intervenir adecuadamente. Parte de la
planificación del tratamiento para la
población de edad avanzada requiere que los odontólogos comprendan
los factores de riesgo más graves
que influyen en el desarrollo de las
enfermedades en sus pacientes. Tales amenazas deben destacarse al
utilizar la herramienta de formación
mencionada, ya que pone toda esta
información en un flujo de trabajo8. Los estudiantes y odontólogos
deben ser capaces de articular claramente cómo las enfermedades
sistémicas subyacentes pueden estar
influyendo en la salud bucodental de
sus pacientes y las opciones de tratamiento resultantes. Se deben ofrecer
opciones de tratamiento alternativas
a estos pacientes, pero una decisión
basada en la evidencia debe ayudar
en última instancia a determinar la
mejor ruta de tratamiento en combinación con los valores y expectativas
del paciente. Por desgracia, algunos
pacientes llegan en un estado tan
avanzado de enfermedad que la única opción es tratar las consecuencias de su enfermedad, pero el clínico
puede reconocer más fácilmente
esta situación al aplicar la evaluación
ROHD8,9 La evaluación ROHD desarrolla las habilidades de planificación
del tratamiento del odontólogo, mejorando así la atención que reciben
los pacientes.
Además de los problemas de salud física, otros factores también
pueden influir en la ROHD. La falta
de apoyo social puede conducir a
ROHD, ya que puede impedir la capacidad de una persona tanto para
programar y llegar a las citas, así
como de tener fuentes externas con
las que discutir sus experiencias8.
Los factores socioeconómicos pueden impedir que las personas mayores dispongan de los recursos para
mantener o arreglar sus problemas
bucodentales, lo que influye en el
desarrollo de la ROHD9.
Reconocer los
factores de riesgo
de ROHD
Es importante capacitar a los dentistas para que reconozcan los
factores de riesgo de ROHD y los
aborden adecuadamente al preparar planes de tratamiento para
adultos mayores, ya que la salud
bucal y sistémica están íntimamente relacionadas. Además, es
importante también que tanto los
estudiantes de odontología como
los odontólogos desarrollen las
habilidades necesarias para priorizar los factores de riesgo que con
mayor probabilidad influirán en la
progresión de la ROHD.
Por ejemplo, la hipertensión es
una afección sistémica que puede afectar a la salud del paciente,
pero si está controlada, supone
una amenaza menor para la salud
bucodental en comparación con
otras dolencias como la demencia.
En el proceso de planificación del
tratamiento deben priorizarse los
factores de riesgo existentes que
afectarán de forma más acusada
a la ROHD. En el ámbito académico, se desarrolló una guía paso a
paso para enseñar a los estudiantes cómo desarrollar en un plan de
tratamiento para adultos mayores8.
Aunque esto se vuelve intuitivo con
el tiempo, esta metodología se des-
Implementar una mayor frecuencia de limpiezas y
exámenes dentales puede ayudar a mantener la higiene
bucodental de esta población.
arrolló para el principiante, como
un medio para desglosar cómo
procesar y priorizar toda la información que el paciente proporciona en un esfuerzo por crear un plan
de tratamiento integral y prestar
una atención adecuada a la edad de
los pacientes8. Puede ser difícil para
los pacientes en riesgo, o para sus
familiares y cuidadores, reconocer
una mala salud bucodental. Por lo
tanto, los dentistas también deben
desarrollar habilidades de comunicación para articular más hábilmente los planes de tratamiento y otra
información de salud oral para el
paciente, la familia, los cuidadores
o el poder notarial8.
Cómo enseñar los
factores de riesgo de
ROHD
La guía de formación desarrollada
por Marchini et al8 ayuda a los estudiantes de odontología a evaluar los
factores de riesgo pasados, presentes y futuros de ROHD de un paciente en un esfuerzo por correlacionar
el nivel de riesgo con el nivel de
enfermedad. Esto requiere que los
estudiantes realicen una evaluación
exhaustiva de los factores de salud
sistémica, factores sociales y factores orales del paciente, lo cual ayuda
a mejorar la higiene oral y la prevención de la enfermedad, así como el
desarrollo de planes de tratamiento
racionales8. Esta estrategia de enseñanza es similar a las evaluaciones
del riesgo de caries. Sin embargo,
abarca todas las enfermedades de
la salud bucodental, como la enfermedad periodontal, la caries y las
lesiones orales8. Es una guía paso a
paso que enseña a los estudiantes a
integrar los factores modificadores
que pueden influir en la progresión
de la enfermedad y los planes de
tratamiento en los procesos de pensamiento de diagnóstico y planificación del tratamiento8,9. Este protocolo guía a los estudiantes mediante
la recopilación y cotejo de información pertinente mediante entre-
Otro aspecto crítico de la evaluación ROHD es la capacidad de autorreflexión del estudiante después
de utilizar la herramienta. A medida
que utilizan la herramienta, pueden
reflexionar de forma tangible sobre
sus experiencias en el tratamiento
de los pacientes. Siguiendo una guía
paso a paso para la planificación del
tratamiento, los estudiantes son capaces de averiguar directamente en
qué aspectos pueden mejorar en futuros tratamientos. Un número abrumador de estudiantes dijeron haber mejorado tan notablemente en
su capacidad de pensamiento crítico
que fueron capaces de aplicar algunos de los nuevos conocimientos a
otros aspectos de la odontología9
.Por lo tanto, la enseñanza mediante el método de evaluación ROHD
beneficia a los estudiantes a la hora
de atender a futuros pacientes y beneficia directamente a los pacientes,
ya que reciben una atención más
exhaustiva.
Ejemplos de
situaciones reales
Cuando los estudiantes de odontología llegan a la parte clínica de su formación, se enfrentan al tratamiento
de un amplio abanico de pacientes.
Una parte importante de la población está compuesta por personas
de 65 años o más.
Pasa a la página 13
[13] =>
ODONTOGERIATRÍA
13
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 12
Es inevitable que estos pacientes se
encuentren al cuidado de estudiantes de odontología. Como ya se
ha mencionado, a medida que aumenta la edad, también aumenta el
riesgo de desarrollar enfermedades
bucodentales. Además, los adultos
mayores conservan ahora sus dientes hasta una edad avanzada, lo que
complica el tratamiento dental y,
en consecuencia, dificulta la planificación del tratamiento para los estudiantes de odontología.
El deterioro rápido de la salud bucodental es el resultado de un proceso
que comienza con un deterioro de la salud general, el cual puede ocurrir
rápidamente.
Foto: Esta serie de esculturas de Miró se puede ver desde los dos lados, lo cual cambia la visión de la obra / Javier de Pisón
Lamentablemente, existe un tema
común en torno a los estudiantes
de odontología y la atención de los
adultos mayores. No es raro que los
estudiantes compartan historias de
sus pacientes que tienen una suma
de enfermedades y tienen experiencias traumáticas en la clínica. Las
experiencias traumáticas incluyen
pacientes que se orinan encima,
debido a la falta de concienciación
o de instalaciones adecuadas para
adaptarse a la discapacidad. También
pueden incluir la falta de empatía y
paciencia con estos pacientes. Esto
puede derivarse de una simple falta de educación en el cuidado de la
población geriátrica, mezclada con
el miedo. Los adultos mayores que
se consideran frágiles y han perdido
la mayor parte de la función motora a causa de un derrame cerebral
pueden ser muy intimidantes para
el estudiante de odontología. Y los
adultos mayores que han perdido
la función cognitiva debido a la enfermedad de Alzheimer o demencia
también puede ser algo abrumador.
El plan de estudios de las facultades de odontología se centra claramente en preparar al estudiante
para que adquiera unas capacidades
manuales decentes y una formación
didáctica completa antes de entrar
en la clínica. Sin embargo, carece de
la preparación necesaria para tratar a
pacientes complejos, como adultos
mayores con planes de tratamiento
complicados. La formación geriátrica
mejora la atención de las personas
mayores y garantiza que los alumnos
estén preparados para atender y defender a esta población diversa y a
menudo vulnerable4.
Conclusión
Mejorar la educación geriátrica de
los estudiantes de odontología es
el primer paso para mejorar su capacidad para atender a los adultos
mayores y formular mejores planes
de tratamiento para esta población.
Además de incorporar la formación
en geriatría al plan de estudios de
odontología, también es fundamental incorporar un modelo de conducta sobre cómo atender a esta población de pacientes.
El contacto. con miembros de la facultad que tienen actitudes positivas con
los adultos mayores produce actitudes
positivas, lo que sugiere que la socialización profesional puede desempeñar
un papel importante en la formación o
el cambio de actitudes hacia los adultos mayores10. El creciente número de
adultos mayores en nuestra población
subraya la importancia de mejorar la
formación de los estudiantes de odontología en esta área.
Ver referencias online
Los autores
explican que los
adultos mayores
que viven en
residencias de
ancianos son
una población
especialmente
vulnerable.
[14] =>
ODONTOGERIATRÍA
14
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Detalle de una escultura de Antoni Miró frente al Mar Mediterráneo / Javier de Pisón
La Dra. Rosa Moreno
López explica que
un protocolo para la
elaboración de una
prótesis parcial removible
facilita la predictibilidad
del tratamiento y
minimiza posibles
problemas en el futuro.
Elaboración de prótesis parciales
removibles en pacientes ancianos
La Dra. Rosa Moreno López, Vicedecana
de Educación del Instituto de Odontología
de la Universidad de Aberdeen y Máster en
Odontología en Pacientes Especiales, ofrece en
este artículo un protocolo para la elaboración de
prótesis parciales removibles, una alternativa de
tratamiento para los pacientes que no pueden
permitirse rehabilitaciones con prótesis fijas.
Por Rosa Moreno
La Dra. Rosa Moreno López
es Vicedecana de
Educación del
Instituto de
Odontología de
la Universidad
de Aberdeen.
Máster en
Odontología en
Pacientes
Especiales,
Postgrado en
Gerodontología,
Miembro de la Facultad
de Cirujanos Dentistas del
Royal College of Surgeons de
Glasgow (Escocia).
E
l creciente envejecimiento de
la población, unido al limitado
crecimiento económico que se
prevé para los próximos años, permite inferir que las personas mayores
mantendrán durante más tiempo que
hasta ahora sus dientes naturales, ya
que su reposición constituye un incremento en el costo de la atención
dental debido a que el campo de la
implantología oral es prácticamente
privado en la mayoría de los países.
Según la Encuesta de Salud Oral de
2020, en el grupo de pacientes comprendidos entre los 65 y 74 años,
un 62,9% son portadores de prótesis maxilares y un 50,4% de prótesis
mandibulares1. De éstos, el 17,2%
son prótesis parciales removibles
maxilares y un 18,9% mandibulares.
En cuanto a las necesidades de prótesis en esta misma franja de edad,
un 21,2% necesita prótesis parciales
maxilares y un 27,8% requiere de
prótesis parciales mandibulares1.
Aunque un número significativo de
personas mayores de 65 años presenta algún tipo de restauración con
prótesis fija o removible sobre implantes (16.6 restauraciones maxilares
y 14.4 restauraciones mandibulares)1,
hay que recordar que muchos de estos pacientes no pueden permitirse
este tipo de rehabilitaciones y es por
este motivo que las prótesis parciales
removibles deben plantearse como
un tratamiento favorable, siempre y
Artículo 4
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
cuando se tenga en cuenta los principios generales en su construcción
al igual que las particularidades que
estos pacientes puedan tener.
El objetivo de este artículo es presentar un resumen de los principios
básicos en el diseño y elaboración
de prótesis parciales removibles
para personas mayores y explorar
el correcto mantenimiento de los
pacientes portadores de prótesis removibles.
A continuación, presentamos un protocolo para la elaboración de una
prótesis parcial removible que facilita la predictibilidad del tratamiento,
con lo que se minimizan posibles incidencias en un futuro.
Primera visita
Es muy importante efectuar una buena historia clínica en pacientes ancianos que incluya una historia social,
dental y médica.
Historia Social
Debe determinar aspectos de la historia social, como por ejemplo si el paciente es fumador, si consume algún
tipo de sustancias adictivas o si toma
alcohol regularmente, ya que ello puede afectar el resultado del tratamiento.
También es fundamental saber si el
paciente puede acudir sin problemas
a todas las visitas necesarias o si está
limitado en cuanto a horarios.
Historia Dental
Durante esta parte de la primera visita
debemos indagar cuáles son los motivos por los que el paciente quiere una
prótesis dental, cuáles son sus requerimientos: si son más bien funcionales
o estéticos. Es importante que durante
esta primera visita se puedan fijar los
objetivos del tratamiento y ser realista
con las expectativas del paciente.
Asimismo, es importante saber los
tratamientos dentales que ha recibido
el paciente en el pasado y el motivo
por el cual se le han extraído dientes.
Además, queremos saber si el paciente tiene algún tipo de ansiedad
hacia los procedimientos dentales, ya
que esto dictará el número de visitas
y la cantidad de procedimientos que
haremos en cada visita.
Pasa a la página 15
[15] =>
ODONTOGERIATRÍA
15
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 14
diseñar la prótesis del paciente. Es
muy importante que estas impresiones registren no sólo los dientes remanentes, sino también las
extensiones de nuestras prótesis.
Es por este motivo que recomendamos el uso de cubetas metálicas
o modificar las extensiones de las
cubetas de plástico (Figura 1) usando silicona de condensación, ya
que este material tiene la suficiente
viscosidad como para desplazar la
lengua y registrar correctamente la
anatomía del musculo milohioideo,
así como extenderse hasta el fondo
del vestíbulo.
Finalmente, se debe evaluar el tipo
de dieta del paciente y determinar si
es cariogénica, erosiva o equilibrada,
ya que tendremos que intentar hacer
cambios en la misma desde el principio si queremos obtener un tratamiento satisfactorio a largo plazo.
Historia Médica
Es fundamental hacer una exhaustiva historia médica y familiar. ya que
muchos procedimientos pueden
estar contraindicados dependiendo de las condiciones del paciente.
También debemos tener una lista actualizada de los medicamentos que
toma el paciente y si hay un posible efecto xerostómico de alguno de
ellos; en tal caso, debemos tratar la
xerostomía desde la primera visita
para poder tener un buen sellado
y una buena retención de nuestras
prótesis removibles.
Examen intraoral y
extraoral
A parte de examinar el estado de
cada diente y el estado periodontal,
debemos fijarnos y anotar los siguientes aspectos clínicos del paciente:
• Signos de disonancia facial o cranial, deformidades, trauma o parálisis facial
• Patrón esquelético del paciente y
oclusión o maloclusión
• Línea de sonrisa y competencia labial
Segunda visita
(clases Kennedy I o IV)
Figura 1. Cubeta de plástico modificada usando silicona de condensación para capturar las extensiones de la futura prótesis
dental, así como en las zonas edéntulas para tener una cantidad regular de alginato en la cubeta.
Los principios básicos para diseñar una
prótesis removible esquelética para un
adulto mayor son: que sea higiénica, que no
cubra los márgenes gingivales y que todos
los componentes deben estar alejados un
mínimo de 3mm del margen gingival.
en la experiencia cínica, Wastmann
et al3 confirmaron que los siguientes
casos se benefician de la colocación de
prótesis parciales removibles:
• Preferencia del paciente
• Necesidad de regularización del reborde alveolar
• Dentición y hueso limitados
• Sensibilidad a la palpación de los
músculos de la masticación
• Evaluar la ATM
• Actividad del músculo mentalis
como explicarle claramente las ventajas e inconvenientes de las prótesis removibles y las expectativas del
tratamiento, con el fin de que pueda
tomar una decisión informada.
• Cantidad de saliva intraoral
• Estado de las mucosas dentales.
Plan de Tratamiento
Una vez hayamos evaluado al paciente procederemos a proponerle
un plan de tratamiento comprensivo que incluya las necesidades de
mantenimiento e higiene tanto de la
prótesis que vayamos a confeccionar
como de los dientes presentes, así
Durante este proceso usaremos los
principios básicos del diseño de una
prótesis parcial removible para guiarnos
a formular un plan de tratamiento2:
• Indicaciones: ¿es una prótesis parcial removible la mejor opción para
este paciente?
• Complejidad: ¿es un caso complejo?
• Diseño: ¿cuál es el diseño más higiénico y efectivo?
• Preparaciones dentales: ¿debemos hacer preparaciones en los dientes y por qué?
• Mantenimiento: ¿qué deberá hacer el paciente para mantener su salud oral una vez lleve la prótesis?
La decisión de confeccionar una prótesis parcial removible debe basarse en
la necesidad de restaurar tanto la función como la estética. No hay evidencia
científica que indique qué casos necesitan prótesis removible, pero basados
• Necesidad de futuras adiciones o
modificaciones
• Dentición que presenta diferentes
rangos de movilidad dental
• Uso de dientes como sobredentadura
• Solución provisional
• 2 o más zonas edéntulas.
Obtener modelos de
estudio
Durante la primera visita, nuestro
objetivo debe ser tomar las impresiones primarias para ayudarnos a
Figura 2. Prueba de dientes intermedia (a) para la incorporación de triturantes metálicas en la base de la prótesis parcial removible (b).
Si el paciente no tiene una oclusión
estable, es decir, no podemos articular manualmente los modelos,
ya sea porque el paciente no tiene contactos posteriores o porque
ninguno de los dientes remanentes
ocluye con los dientes de la arcada
opuesta, debemos registrar la oclusión con rodetes de cera con el fin
de articular los modelos en un articulador para poder diseñar la prótesis correctamente.
También necesitaremos que el paciente acuda a esta segunda visita en
casos en los cuales los dientes maxilares anteriores no están presentes (Clase IV de Kennedy), ya que tal
vez queramos incorporar triturantes
metálicas en el diseño de esta prótesis. En estos casos necesitamos tener
un buen registro del posicionamiento de los dientes anteriores, seguido
de una prueba de dientes intermedia
para que el protésico dental puede
replicar la zona palatina de estos
dientes en el diseño de la base de la
prótesis dental4.
Segunda visita (para
todos los pacientes)
Antes de la segunda vista del paciente debemos haber diseñado su prótesis. Para ello es indispensable usar
un paralelizador para poder escoger
un eje de inserción favorable para el
paciente, el cual facilite la inserción
de la prótesis, así como aprovechar al
máximo las retenciones de los dientes (Figura 3).
Pasa a la página 16
[16] =>
ODONTOGERIATRÍA
16
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 15
7. Conector: una vez incorporados
todos los elementos de la prótesis dental, es importante escoger el
conector que mejor que una esos
componentes, manteniendo los principios de higiene y minimalismo.
Los principios básicos en los que nos
debemos guiar para diseñar una prótesis removible esquelética son5:
• Debe ser higiénica: evitar cubrir los
márgenes gingivales, ya que eso provocaría la acumulación de placa dental. Todos los componentes deben
estar alejados un mínimo de 3mm
del margen gingival.
8. Revisar el diseño de la prótesis:
el último paso del diseño de la prótesis es revisar que siga los principios
que hemos descrito al inicio de esta
sección (Figuras 4 y 5).
• Debe ser fácil de limpiar y mantener
para el paciente
Una vez terminado el diseño es
necesario explicárselo al paciente
con el fin de obtener su consentimiento para hacer las modificaciones
necesarias en los dientes. Cuando
éstas estén terminadas debemos
tomar nuestras impresiones finales
usando las cubetas que habremos
pedido que construya el técnico de
laboratorio. Dichas cubetas deben
tener el espacio necesario para el
uso del material que vayamos emplear para registrar nuestras impresiones. Por ejemplo, si vamos a usar
alginato, dichas cubetas deben tener
un espacio de 3mm; y para silicona
de adición, necesitamos unos 2mm.
Para asegurar una correcta extensión
de la prótesis, es importante que la
cubeta utilizada para la impresión
tenga una longitud de 2 a 3 mm por
debajo del margen gingival (sulco),
independientemente del material
utilizado. Esto permitirá un adecuado
moldedado y registro de las extensiones de la prótesis, tal y como hicimos para las primeras impresiones4
(Figura 6).
• Proveer buen soporte
• El conector debe ser rígido
• Diseño sencillo.
El sistema de diseño que recomendamos es el propuesto por Davenport et al, el cual sigue 8 pasos6:
1. Determinar las bases: determinar
el número de dientes presentes, decidir la forma de las superficies pulidas y usar retenciones de los tejidos
orales para maximizar la retención de
la prótesis dental.
2. Soporte: dictado por los apoyos
oclusales en los dientes más cercanos a una zona edéntula.
3. Retención: en este procedimiento debemos escoger los
ganchos más apropiados para los
dientes. Debemos recordar que
para molares se deben usar ganchos circunferenciales y para premolares o dientes anteriores ganchos a barra.
Tercera visita
En esta visita vamos a comprobar
que la base esquelética se adapte
correctamente a los dientes y estructuras adjuntas.
4. Reciprocidad: es importante asegurarse que todos los dientes que
se utilizan como puntos de retención para la prótesis o el aparato de
ortodoncia estén reciprocados para
evitar la aplicación de fuerzas ortodónticas desequilibradas en dichos
dientes.
5. Retención indirecta: ésta viene
dictaminada por cualquier estructura en la prótesis que evite los movimientos de rotación de las prótesis
parciales que son muco-dento suportadas.
6. Planos guías: nos ayudarán a
identificar un único eje de inserción
de la prótesis dental y a la prevención de la distorsión de los ganchos
dentales.
Figura 3. Uso del paralelizador para identificar el eje de inserción (línea negra) y remoción (línea roja), tal y como están
indicados en el lateral del modelo. Obsérvese el uso de las retenciones de los tejidos blandos de la zona edéntulo anterior
para modificar el eje de inserción de la prótesis.
Debemos cerciorarnos de que los componentes metálicos se ajustan
correctamente a los dientes, ya que si existe una discrepancia podría ser
que hay cera en áreas que no deberían estar cubiertas por cera.
Figura 4. Revisión del diseño de la prótesis removible. En amarillo señalizamos
las bases y los dientes a incluir, en rojo, soporte (y también las zonas en que
queremos extender con acrílico), verde es para la retención de los ganchos y en
azul marcamos la reciprocidad de estos ganchos. Finalmente, en negro dibujamos
el conector mayor.
Primero debemos comprobar que
el modelo esquelético esté bien adaptado al modelo y que se ha seguido el diseño que prescribimos.
Seguidamente, lo colocaremos en la
boca del paciente y con la ayuda de
una sonda periodontal comprobaremos que todos los componentes
estén bien adaptados en los dientes.
En caso de tener triturantes metálicas, debemos comprobar que la
oclusión no se vea afectada y que
los dientes índice siguen contactando del mismo modo que lo hacían
sin el modelo esquelético en boca
(Figura 7).
Pasa a la página 17
Figura 5. Recomendamos dibujar el diseño en los modelos de estudio (a) ya que se puede apreciar mejor el diseño final de
la prótesis y cómo los componentes se relacionan unos con otros mientras se usan los surcos y fosas de la dentición para el
uso apropiado de ganchos (b).
[17] =>
ODONTOGERIATRÍA
17
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 16
Es importante que el paciente
cepille la prótesis usando jabón de
manos y agua templada encima de
un recipiente lleno de agua o en el
que se haya colocado una toalla
en su interior para evitar fracturas
en caso de que la prótesis cayera
mientras se limpia.
Una vez estemos satisfechos con
el modelo esquelético, crearemos
unos rodetes de cera que pondremos en las zonas edéntulas para
registrar la mordida del paciente.
Este paso no es necesario si los
moldes se pueden articular manualmente.
En la Figura 8 se observa un caso
especial en el que el paciente tenía
unos torus linguales que no permitían las extensiones correctas de
una prótesis mandibular en la zona
lingual. En este caso tuvimos que
extender la base metálica sobre las
zonas edéntulas y usar los caninos
como retención en una sobredentadura. Nótese que estos caninos
no están cubiertos con la base
metálica para permitir futuras reparaciones del composite que está
situado encima de los caninos.
Es importante no olvidar la toma de
color y la forma correcta de los dientes en esta visita. Tenemos escoger
el tipo de oclusión para nuestro
paciente, para lo cual debemos decidir qué tipo de dientes protésicos
queremos para el sector posterior,
ya sea diente con superficie oclusal
normal o con cúspides bajas.
Se debe explicar que no se deben
usar productos dentales como pasta de dientes para limpiar la prótesis, ya que los dentríficos contienen partículas de sílica que actúan
como abrasivos que incrementan
la formación de marcas en la parte
acrílica de la prótesis y contribuyen
al desarrollo microbiano7.
Figura 6. Impresión final usando una cubeta especial espaciada 3mm para
alginato. Nótese que la cubeta está moldeada con cera para cubetas de impresión.
El uso de productos químicos, como
el hipoclorito sódico, ha demostrado tener eficacia antimicrobiana. El
uso de dicho componente al 0.5%
durante al menos 3 minutos al día,
Es importante que el paciente entienda desde la primera visita
la importancia de que debe realizar un buen mantenimiento
tanto de las prótesis como de los dientes para que el tratamiento
sea satisfactorio a largo plazo.
Cuarta visita
Durante esta visita debemos
evaluar la oclusión de la prótesis
con los dientes protésicos en cera.
Debemos cerciorarnos de que los
componentes metálicos siguen
ajustándose correctamente a los
dientes como lo hacían en la visita
anterior, ya que si existe una discrepancia podría ser que hay cera en
áreas que no deberían estar cubiertas por cera (Figura 9).
Si al evaluar los contactos con un
papel de articular notamos que la
oclusión es demasiado prominente
en un diente, es importante intentar
recolocarlo en el rodete para ajustar
la zona oclusal o incisal del diente,
ya que debemos intentar mantener
la anatomía de estos dientes.
se ha asociado con una actividad
antimicrobiana efectiva contra el
Streptococcus mutans y Candida
albicans8.
Otra posible recomendación para
la higiene de las prótesis dentales es el uso de baños ultrasónicos a una frecuencia de entre 20
y 60kHz. La vibración de estos dispositivos hace que se formen burbujas que colisionan e implosionan
con los residuos superficiales, removiéndolos de la superficie de la
prótesis 9.
Finalmente, es de suma importancia hacer revisiones periódicas a
estos pacientes, ya que queremos
mantener los dientes pilares el
máximo de tiempo. Estos dientes
suelen ser más susceptibles a caries
dental, debido al posible acúmulo de placa dental. Por este motivo, es importante aplicar en estos
dientes productos que contengan
flúor como Duraphat al menos dos
veces al año, e informar al paciente
de usar pasta dental que contenga
un mínimo de 1450ppm de flúor y
cepillarse los dientes sin la prótesis
dental un mínimo de dos veces al
día. Las revisiones se deben hacer
cada 6 meses, a no ser que el riesgo
de enfermedad periodontal, caries
o cáncer sea elevado, en cuyo caso
reduciremos los intervalos a cada 3
o 4 meses.
Conclusión
Con el fin de confeccionar unas prótesis removibles adecuadas que sirvan para mantener una buena salud
oral, debemos diseñar prótesis que
sigan los principios generales de
higiene y sencillez, y que el paciente entienda desde la primera visita
la importancia de que debe realizar
un buen mantenimiento tanto de las
prótesis como de los dientes para
que el tratamiento sea satisfactorio a
largo plazo.
Figura 7. Dos vistas (a y b) del modelo esquelético con triturantes metálicas en la zona de los incisivos laterales maxilares.
Ver referencias online
Quinta visita
En esta visita vamos a entregar la
prótesis dental al paciente. Vamos
a hacer las mismas evaluaciones
que hicimos en la visita anterior, y
una vez satisfechos con el ajuste y
la oclusión de la prótesis, enseñaremos al paciente a ponerse y quitarse la prótesis dental.
Asimismo, vamos a educar al paciente en el correcto mantenimiento de la prótesis dental.
Figura 8. Torus linguales (a) que impedían colocar una prótesis mandibular en la zona lingual, por lo que tuvimos que usar un modelo esquelético (b) con rodete de cera
para registrar la oclusión del paciente usando “jetbite” (c).
Figura 9. Evaluación de la oclusión con los dientes en cera. Nótese en la imagen central que los contactos oclusales son estables.
[18] =>
ODONTOGERIATRÍA
18
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Detalle de “Conmemoración de la batalla de Almansa", escultura de Antoni Miró / Javier de Pisón
Fuensanta López Castaño y Susana Martínez Illán explican que la dificultad de la higiene oral y la salud dental en los adultos mayores radica en que estos pacientes tienen comorbilidades superpuestas.
Artículo 5
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
H
oy en día, la expectativa de
vida en la mayoría de los
países supera los 60 años de
edad. En los países en desarrollo se
ha conseguido una importante reducción de la mortalidad durante
el periodo perinatal así como por
enfermedades infecciosas, y en los
países desarrollados se continúa incrementando la supervivencia de las
personas de edad avanzada afectadas de distintas patologías1.
Esto, asociado al descenso general
de la natalidad, marca una tendencia global de envejecimiento de la
población a escala mundial, por lo
que podríamos considerar al envejecimiento como el fenómeno
de mayor impacto del siglo XXI. Se
ha estimado que para 2025 habrá
1.200 millones de adultos mayores,
12% de ellos estará en los países en
vías de desarrollo2.
Uno de los principales desafíos que
enfrentan las sociedades con poblaciones más envejecidas es la atención a las personas en situación de
dependencia. La disminución de las
capacidades funcionales a medida
que la edad avanza eleva sustancialmente el riesgo de pérdida de
autonomía para la realización de
las actividades cotidianas, y con
ello la necesidad de ayuda de otras
personas para desarrollar muchas
de las actividades básicas e instrumentales para la vida diaria (ABVD
o AIVD).
Impacto del
envejecimiento en la
atención de la salud
La Dra. Fuensanta López Castaño, Profesora Asociada y Doctora en Gerodontología y Tratamiento
Odontológico en Pacientes Especiales en UCAM, y la Dra. Susana Martínez Illán, Especialista
Universitaria en Gerodontología en el mismo centro, afirman que el envejecimiento de la población
es el fenómeno de mayor impacto del siglo XXI. Como tal, está poniendo a prueba los sistemas de
protección social y atención de la salud, que son esenciales para mantener la calidad de vida de las
personas mayores. A su vez, dicen, el aumento de la demanda de servicios de salud para este grupo
de población puede llevar a la creación de millones de puestos de trabajo en una década.
Fuensanta
López
Castaño
Susana
Martínez
Illán
Autores
La Dra. Fuensanta López Castaño es
Profesora Asociada y Doctora en
Gerodontología y Tratamiento
Odontológico en Pacientes Especiales,
Universidad Católica de Murcia
(UCAM). Directora de la Residencia
Clínica en Gerodontología, Pacientes
con necesidades especiales y
Médicamente comprometidos,
Universidad Internacional de Cataluña.
La Dra. Susana Martínez Illán es
Especialista Universitaria en
Gerodontología y Profesora
Ayudante en UCAM con Máster en
Tratamiento Odontologico en
Pacientes Especiales.
Esto tiene implicaciones en lo individual, con autopercepción baja de
autoestima y bienestar, generando
maltrato, abandono, marginación
y mala calidad de vida2. Además,
el deterioro de las funciones orales
conduce a una ingesta dietética deficiente y a la pérdida de peso del
paciente geriátrico, lo que afecta
su estado social y psicológico junto con la capacidad para resistir las
infecciones.
El envejecimiento de la población
pondrá a prueba los sistemas de
protección social que sustentan
la calidad de vida de las personas
mayores e impondrá compromisos
desde el punto de vista político.
Este fenómeno reduce la sostenibilidad financiera de los sistemas de
pensiones: los años de jubilación
aumentan y la relación entre la base
contributiva y los pensionados se
reduce. También ejerce presión en
los sistemas de salud, ya que las
personas mayores tienen un mayor
gasto en atención médica per cápita. Además, la tendencia aumenta
la demanda de servicios de atención de larga duración, ya que las
personas mayores tienen más probabilidades de perder su capacidad
funcional y necesitar ayuda para realizar las actividades de la vida diaria. Estos retos son aún más preocupantes en América Latina y el Caribe,
donde el trabajo informal está muy
extendido y la seguridad social y los
servicios públicos son escasos, están
fragmentados y, en algunos casos,
carecen de adecuada financiación3.
Pasa a la página 19
[19] =>
ODONTOGERIATRÍA
19
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2021
Viene de la página 18
El área de América Latina y el Caribe es la región que envejece más
rápido en el mundo. Para 2085, será
la primera región en la que una de
cada tres personas tendrá más de
65 años, pero dispondrá de menos
recursos económicos que los países
de ingresos altos para hacer frente a
este proceso de envejecimiento de la
población3.
Por tanto, el envejecimiento demográfico, junto con el progresivo aumento de la población dependiente
y la consiguiente necesidad de cuidados a estos pacientes, hace que
las instituciones promuevan y desarrollen políticas sociales, sanitarias
y económicas para abordar, prevenir
y limitar los efectos de este crecimiento. La atención a estas personas supone un gran reto tanto por
el número de personas necesitadas
de cuidados como por el esfuerzo
económico que supone4,5.
Dependencia y atención sanitaria
Definiciones y
conceptos
Geriatría y Gerodontología
Figura 1. Evolución del porcentaje de la población mayor en España por tramos de edad.
La Organización Mundial de la Salud
ha informado de un aumento estimado del 2,5% en la tasa anual de la
población geriátrica. Se define como
“población geriátrica” a aquella con
una edad cronológica de 65 años o
más, mientras que aquellos de 65
a 74 años se denominan “ancianos
tempranos” y los mayores de 75 años
“ancianos tardíos”.
La Gerodontología se ocupa de la
atención odontológica del adulto
mayor, con especial consideración a
los pacientes que padecen diferentes
dolencias junto con el cuidado de sus
necesidades fisiológicas, físicas y/o
psicológicas.
Dependencia
La definición legal de dependencia
que ofrece en España la Ley 39/2006
(artículo 2.2) es la siguiente:
“El estado de carácter permanente en
que se encuentran las personas que,
por razones derivadas de la edad, la
enfermedad o la discapacidad, y li-
gadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra
u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas
de la vida diaria o, en el caso de las
personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros
apoyos para su autonomía personal”.
Envejecimiento, dependencia
y calidad de vida
El envejecimiento de
la población pondrá
a prueba los sistemas
de protección social
que sustentan la
calidad de vida de las
personas mayores.
años de salud. En promedio, en los
países de América Latina y el Caribe,
el 14,4% de las personas mayores de
65 años viven en situación de dependencia funcional y necesitan ayuda
para realizar al menos una actividad
básica de la vida diaria. En cifras absolutas, esto significa que casi 8 millones de personas mayores en la región requieren servicios de atención
a la dependencia de larga duración3.
Envejecimiento y demografía
El envejecimiento y la discapacidad
son factores generadores de situaciones de dependencia que afectan
de forma generalizada a todas las
poblaciones, pero cuyos efectos son
especialmente críticos en las capas
sociales más vulnerables, con redes
de apoyo formales o informales deficitarias. A mediados del presente siglo, la Unión Europea tendrá una de las
más altas tasas de dependencia del
mundo, y esas tasas también serán
bastante elevadas en algunos países
del entorno iberoamericano como
Uruguay, Chile, Costa Rica, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina y México. La
necesidad de cuidados por dependencia impacta especialmente en el
entorno familiar y de manera directa
en las mujeres, que tradicionalmente
han asumido las tareas de apoyo a las
personas con dependencia en el hogar de manera mayoritaria6.
La disminución de la capacidad funcional también conlleva la pérdida de
España es un ejemplo de una población envejecida que ha avanzado en
las reformas institucionales necesarias para atender a la creciente población dependiente. La proporción de
personas de 65 años y más en este
país ronda el 18,0%, lo cual la ubica
en el puesto 23 del ranking mundial
de países más envejecidos del mundo7. El país pasó del 10% de mayores
de 65 años en 1975, a ser el 17% en
2010 y a una estimación del 22% en
20408.
El envejecimiento de la población,
relacionado en gran medida con el
aumento de la esperanza de vida,
ha ocasionado un incremento de las
enfermedades relacionadas a dicho
proceso. Esto ha causado un gran impacto sanitario y de consumo de recursos que previsiblemente aumentará conforme dicho envejecimiento
siga incrementándose. La prevención
de las complicaciones de dichas patologías se presenta por tanto como
una de las principales formas de disminuir dicho incremento por ser una
de las más eficientes, además de ser
de indudable carácter ético8.
Sistemas de atención
a la dependencia
España
Con el proceso progresivo envejecimiento de la población que se ha
producido en España en las últimas
décadas, con incremento casi exponencial, el Estado ha entendido que
ha surgido una nueva necesidad social, que no se encontraba atendida o
solo de modo incompleto desde los
sistemas de Seguridad Social o de los
servicios sociales, y que se revelaba
acreedora de un nuevo dispositivo
de protección social, creado ex novo,
dirigido a dar respuesta a esta grave
y acuciante demanda.
Pasa a la página 20
OECD iLibrary: Old-age dependency ratio
Figura 2. Proyección de la evolución del porcentaje de población anciana dependiente en distintos países.
[20] =>
ODONTOGERIATRÍA
20
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 19
La autonomía personal, la dependencia, y los cuidados de larga duración, se
convierten en cuestión de política social de primera magnitud, siendo aprobada la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Persona y Atención a las Personas en
situación de Dependencia (LAPAD),
que regula el sistema de cuidados para
las personas de edad avanzada o con
discapacidad cuya autonomía personal estaría seriamente comprometida
si no reciben apoyos públicos9 y que
supuso un importante paso hacia la
protección social pública del riesgo de
dependencia en ese país6.
Surge así el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
(SAAD) entendido como una nueva arquitectura jurídico-pública de
protección social, en buena parte
novedosa, pero con conexiones con
las políticas de mayores, las de discapacidad, las de Seguridad Social y
en general con el sistema previo de
servicios sociales9. El SAAD se basa
en la acción coordinada y cooperativa de la Administración General del
Estado y las Comunidades Autónomas, y contempla medidas en todas
las áreas que afectan a las personas
en situación de dependencia, con la
participación de las Entidades Locales9, estableciendo los recursos, servicios y condiciones básicas para su
provisión, como derecho subjetivo
en distintos niveles de protección.
El catálogo de servicios que la propia
Ley enuncia (artículo 15) comprende los servicios sociales de promoción de la autonomía personal y de
atención a la dependencia, en los
términos que se especifican en este
capítulo9:
a) Servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal.
b) Servicio de Tele-asistencia.
c) Servicio de Ayuda a domicilio.
d) Servicio de Centro de Día y de Noche.
e) Servicio de Atención Residencial.
El SAAD es por tanto una herramienta clave para la atención integral de
calidad, pero se encuentra en crisis
social, administrativa y estratégica
casi permanente, sobre la que existe
una considerable cantidad de información técnica, aunque no siempre
atendida en los circuitos de las publicaciones científicas6.
América Latina y el Caribe
Hace cuatro décadas que los países
de altos ingresos iniciaron el desarrollo de Sistemas de Cuidados de
Larga Duración (CLD). En América Latina, este proceso acaba de comenzar. Aunque en países como Chile,
Costa Rica, Brasil, Ecuador y Uruguay,
ya contaban con políticas de cuidado
enfocadas principalmente a ciertos
segmentos de la población (los niños
y sus madres, los adultos mayores
y las personas con discapacidad)10,
solo hay dos modelos nacionales
enfocados al cuidado de largo duración: el de Uruguay, que comenzó en
el 2015, y el de Costa Rica, que se inició en el 20214.
“Población geriátrica” es aquella con
una edad de 65 años o más, mientras
que aquellos de 65 a 74 años se
denominan “ancianos tempranos” y los
mayores de 75 años “ancianos tardíos”.
Argentina y México se han adherido
a diversas convenciones sobre los
derechos de las personas mayores,
como el Plan de Acción de Madrid
(2002) y la Estrategia Regional de
Implementación para América Latina
y el Caribe (2003), la Declaración de
Brasilia (2007), la Carta de San José
de Costa Rica sobre los derechos de
las personas mayores de América Latina y el Caribe (2012) y el Consenso
de Montevideo sobre población y
desarrollo (2013). Si bien la adhesión
a las referidas convenciones se ha
plasmado en diversas políticas tendientes a incidir en la calidad de vida
de este grupo poblacional, no existen en la actualidad políticas nacionales de cuidados de larga duración
instrumentadas en estos países10.
Pasa a la página 21
[21] =>
ODONTOGERIATRÍA
21
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 20
Atención sanitaria
y dependencia
Comparativa CLD en Europa
Los modelos nacionales de protección social más avanzados de la
Unión Europea (UE) han reforzado
progresivamente el derecho social
de acceso a los CLD y al mismo tiempo la doble lógica de la centralidad
y autonomía de las personas y de la
atención hasta donde sea posible en
su domicilio y comunidad.
El Plan de Choque en Dependencia,
la Estrategia Nacional de Desinstitucionalización, y las inversiones del
Plan de Apoyos y CLD de España
asumen esta doble lógica. Prácticamente todos los modelos europeos
de CLD afrontan retos similares en
los siguientes ámbitos: gobernanza,
provisión de servicios, coordinación
entre servicios sociales y sanitarios
y garantizar una oferta de empleo
estable.
Todos los retos mencionados son importantes, pero entre ellos destacan
dos: la sostenibilidad y la calidad. La
sostenibilidad no se reduce a la sostenibilidad financiera, sino también a
la institucional, es decir, a los ajustes
y compromisos dirigidos a garantizar
un sistema que mejore la calidad de
vida de las personas. La calidad exige avanzar hacia sistemas públicos de
acreditación de centros y servicios, pero
también mejorar las herramientas de
medición de impacto en el bienestar
públicos de los sistemas de CLD11.
Acceso a los distintos
sistemas de atención
En el caso de países como Dinamarca, España o Costa Rica, el acceso
es universal. Esto no ocurre en otros
casos, como Australia, Japón y Uruguay, en donde se consideran umbrales de edad. El caso de Australia
es particular. En términos generales,
son beneficiarias todas las personas
de 65 o más años. Sin embargo, tiene
dos excepciones: a) pueden acceder
a partir de los 50 años quienes sufren
envejecimiento prematuro y sin hogar, y las personas dependientes que
pertenezcan a los pueblos originarios y habitantes de las Islas del Estrecho de Torres; y b) pueden acceder
desde los 45 años quienes cumplen
ambos requisitos a la vez4.
El proceso de envejecimiento no es
igual para todos y se ve afectado
no solo por factores genéticos sino
también por factores contextuales
y de comportamiento. Así, mientras
hay personas que llegan a la vejez en
condiciones saludables y con total
autonomía funcional, otras comienzan a tener dificultades desde edades relativamente tempranas1. Esto
es especialmente relevante en los
países de ingresos bajos y medios,
donde las enfermedades crónicas,
que muchas veces dan lugar a limitaciones y a dependencia funcional
suelen aparecer en edades más tempranas que en los países de ingresos
altos. Por lo tanto, establecer límites
de edad, sobre todo cuando estos
son muy altos, puede dejar fuera del
sistema a personas con dificultades
importantes para realizar sus tareas
diarias. Para dar algunos ejemplos,
en México casi el 50% de las personas con dificultades para realizar
ABVD tiene entre 50 y 69 años, mien-
El envejecimiento de la población, relacionado en gran
medida con el aumento de la esperanza de vida, ha
ocasionado un incremento de las enfermedades.
tras en Chile el 40% tiene entre 15 y
69 años3.
Marco conceptual de
la atención sanitaria al
anciano
A medida que la población envejece,
aumenta la demanda de servicios de
salud, y cambia el foco desde los servicios materno-infantiles y atención
a las enfermedades agudas hacia
aquellos que se centran en la prevención y el tratamiento a largo plazo de
las enfermedades crónicas3. Como
resultado del cambio demográfico,
habrá más pacientes mayores que
padezcan enfermedades crónicas y,
en muchos casos, múltiples.
Casi la mitad de las personas de 65
años o más son percibidas como si
tuvieran una discapacidad o una limitación en la actividad de larga dura-
ción. Además, los efectos del cambio
climático, los desastres naturales y la
degradación y contaminación ambientales tienden a aumentar de forma
desproporcionada la presión sobre la
salud de las personas mayores. Esto
aumentará la necesidad de asistencia
sanitaria y de otros servicios asistenciales y de apoyo10. Es vital detectar
dependencia funcional en sus inicios,
con apoyo de escalas validadas de fácil
aplicación en el primer nivel de atención, para que se pueda mejorar con
el equipo multidisciplinar su eficiencia
y tratamiento oportuno; y asesorar a la
familia para que brinde un apoyo adecuado para mejorar su calidad de vida
futura y evitar más complicaciones2.
Diferencias territoriales en el
acceso a cuidados y servicios
Aunque la mayoría de los países de la
UE ha logrado la cobertura universal
de un conjunto básico de servicios
sanitarios, el rango de servicios y el
grado de participación del afiliado en
los gastos varían significativamente
entre los países. El acceso efectivo
a la asistencia puede verse limitado
por motivos económicos, la carencia de efectivos, largos periodos de
espera y una distancia de viaje excesiva hasta la infraestructura sanitaria
más cercana.
Algunos Estados miembros registran
problemas en el acceso a la asistencia sanitaria en zonas rurales y
periféricas. Estas zonas se conocen
como "desiertos médicos". Las disparidades regionales en el acceso a la
asistencia sanitaria han cobrado un
nuevo impulso durante la pandemia
de Covid-19. Esto es igualmente pertinente para el acceso a los servicios
e infraestructuras de cuidados de larga duración10.
Aunque los sistemas sanitarios y
de cuidados de larga duración deberán responder a una mayor demanda, ambos se enfrentan a diferentes desafíos, como los relativos
a la fuerza laboral, la cobertura de
la protección social o los estándares de calidad. Existe la posibilidad
de que se generen ocho millones
de puestos de trabajo en el sector
de la asistencia sanitaria y social en
los próximos diez años. Esto exigirá más especialistas y la capacitación y reciclaje profesional de los
trabajadores, lo cual se abordará
especialmente a través del Pacto por las capacidades que se
puso en marcha en noviembre de
202010. En Europa se espera que
el número de personas que pueda
necesitar cuidados de larga duración aumente desde los 19,5 millones de 2016 hasta 23,6 millones
en 2030 y 30,5 millones en 2050.
Los servicios públicos de atención
a la dependencia en América Latina y el Caribe suelen tener una
cobertura y una calidad bajas, y la
mayor parte de las responsabilidades de cuidados recae en las mujeres de los hogares 3.
Depender de los cuidadores no
profesionales ya no es sostenible, dado que cada vez resulta más
difícil garantizar la ayuda de los familiares, y las familias tienen menos
hijos, viven aún más separadas y las
mujeres participan más en el mercado laboral. Los Estados se enfrentan a desafíos comunes en materia
de cuidados de larga duración, entre los que está garantizar el acceso,
la asequibilidad y la calidad de dichos cuidados, así como una fuerza
laboral adecuada.
Pasa a la página 22
Foto: Otro ángulo de “Conmemoración de la batalla de Almansa, parte del ensayo fotográfico "Mirando a Miró" / Javier de Pisón
Los retos de la atención a los
adultos mayores son aún más
preocupantes en América
Latina y el Caribe, donde
la seguridad social y los
servicios públicos son escasos
o están fragmentados.
[22] =>
ODONTOGERIATRÍA
22
Viene de la página 21
Muchas personas que necesitan cuidados no pueden acceder a ellos debido a carencias en la oferta, los elevados costos y la falta de protección
social o de cobertura de seguro para
garantizar la asequibilidad. Sin una
protección social adecuada, la necesidad de cuidados de larga duración
puede empujar a las personas a la
pobreza. Este riesgo debe conciliarse
con el mantenimiento de la sostenibilidad presupuestaria de los sistemas en una sociedad que envejece10.
Atención bucodental
y dependencia
La salud oral está asociada con la calidad de vida de las personas mayores, y afecta fuertemente su salud
general y sus intereses, influyendo
en una variedad de aspectos de la
vida pública, las comunicaciones y
la autoestima. La importancia de la
higiene oral y la salud dental en los
adultos mayores radica en que estos pacientes tienen comorbilidades
superpuestas. Por lo tanto, un buen
cuidado dental es parte integral de
una buena salud general que debe
reforzarse en los pacientes mayores.
Como ejemplo de ello, el Gobierno de
la India ha recomendado a las autoridades competentes que establezcan
un comité e involucren a los profesionales de la odontología para ejecutar
un plan de reducción de la carga general de enfermedades bucodentales
del país con un enfoque más generalizado y realista. La dedicación y el
apoyo político, social, organizativo y
profesional son esenciales para llevar
la salud bucodental y la salud general
en una plataforma común12.
Hoy en día, los ancianos en los países
desarrollados mantienen sus dientes
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
A nivel odontológico, existe una interrelación entre salud
oral y dependencia: una pobre salud oral aumenta la
fragilidad del paciente, y esta mayor dependencia repercute
en peor situación bucodental.
en boca hasta una edad más avanzada, pero el envejecimiento, las enfermedades crónicas, la polifarmacia, y
la dependencia aumentan el riesgo
de deterioro de la salud oral y la
susceptibilidad a desarrollar enfermedades orales, que pueden causar
dolor, infecciones y dificultades nutricionales. La condición común de
sequedad bucal aumenta el riesgo de
caries dental, lo que puede conducir
relativamente rápido al deterioro de
la salud bucal. Además, puede causar
un hándicap social, ya que la sequedad oral puede provocar dificultades
para hablar, masticar y tragar, deterioro del gusto y repercutir negativamente en la calidad de vida13.
Impacto económico del envejecimiento y la dependencia
En las próximas décadas, se prevé un
descenso a largo plazo en la población
total de la Unión Europea y la estructura por edades cambiará significativamente, con un incremento de la
tasa de dependencia de las personas
mayores. Estas son algunas de las conclusiones de un nuevo informe sobre
envejecimiento 202114 publicado por
el Consejo de Asuntos Económicos
y Financieros de la Unión Europea
(ECOFIN), un documento en el que se
analiza el impacto económico y presupuestario del envejecimiento de la
población a largo plazo. De acuerdo
con el Eurostat, se estima que la población total se reducirá un 5% entre 2019
(447 millones) y 2070 (424 millones).
No obstante, existen grandes diferencias entre los Estados miembros en las
tendencias de la población nacional.
Se prevé que la tasa de dependencia
de las personas mayores aumentará
significativamente en las próximas
décadas. De aproximadamente un
29% en 2010, se incrementó al 34% en
2019 y se estima que aumentará aún
más, al 59% en 207014.
El proceso de implementación de
políticas de apoyo a la dependencia no
puede aislarse de la llamada “crisis de
los cuidados” producida por la transformación de las estructuras tradicionales en las que se basaba el cuidado y
que se construyeron a partir del papel
otorgado a la mujer en el hogar, en un
momento en el que se hace necesaria
una reflexión global sobre la sostenibilidad del sistema público de prestaciones sociales y económicas.
El gasto de las prestaciones de dependencia en 2021 alcanzó casi 10
mil millones de euros en España, y
supone un gasto por persona beneficiaria de 8.321 euros/año. Esta inversión social benefició a mediados
de 2022 a casi un millón y medio de
personas protegidas en el ámbito del
SAAD. Esto supone en 2021 que el
gasto público alcance el 0,82% del
PIB, aunque esta cifra queda lejos
del objetivo marcado en la memoria
económica de la ley, que señalaba el
1% cuando la LAPAD estuviera com-
pletamente desplegada, es decir, en
2015. También, queda lejos de los
estándares de los países más desarrollados de la Unión Europea11.
Se espera que el gasto en protección
social para las personas mayores aumente rápidamente debido al envejecimiento de la población. El gasto global
en pensiones, servicios de salud (tanto
públicos como privados), y servicios
de atención a la dependencia de larga duración aumentará en España del
11,7% del producto interior bruto (PIB)
en 2020 al 18,9% del PIB en 2050. Alrededor del 48% de este crecimiento será
impulsado por las pensiones, y el gasto
en servicios de salud pasará del 7,4% al
10,2%. La mayor parte de este aumento
será impulsado por el gasto en atención
médica a las personas mayores de 65
años, mientras que el gasto en personas menores de 65 años se mantendrá
relativamente constante. El crecimiento
previsto del gasto en protección social
varía considerablemente de un país a
otro. En algunos países, como Brasil,
Costa Rica y Argentina, se espera que
el gasto aumente en más del 8% del
PIB hacia 2050. Otros países, como Paraguay, Perú o República Dominicana,
experimentarán un aumento del gasto
inferior al 5% del PIB3.
Tendencias de futuro
Aunque el SAAD es reconocido como
un pilar fundamental en el desarrollo
del bienestar en España, aún no logra dar una respuesta completa para
mejorar las condiciones económicas
de las familias que ven disminuidos
sus ingresos y recursos debido a la
situación de dependencia de alguna
persona en su entorno familiar6.
Los retos futuros exigirán cambios
importantes en los sistemas individuales (pensiones, salud y atención a
la dependencia). Pero el diseño de la
protección social resultante también
tendrá que garantizar un enfoque
holístico para aumentar la calidad y
la eficiencia del gasto.
Los países tendrán que reformar los
sistemas de salud y atención a la dependencia para aumentar la cobertura y la calidad, y hacer que el gasto
en pensiones sea más equitativo
entre los grupos socioeconómicos,
con el objetivo global de hacer más
sostenible la protección social en general. Los responsables políticos deben considerar las sinergias y compensaciones entre los tres ámbitos.
Las reformas a los sistemas de salud
y de atención a la dependencia también deberían coordinar los servicios
prestados por ambos sectores, lo
que está demostrado que aumenta
la eficiencia. Cada país tendrá diferentes puntos de partida y desafíos3.
A nivel odontológico, existe una interrelación entre el estado de salud oral
y el nivel de dependencia: una pobre
salud oral aumentará la fragilidad del
paciente, y esta mayor dependencia
repercutirá en peor situación bucodental. Por tanto, a la hora de desarrollar políticas enfocadas a la población dependiente, se deberían incluir
los aspectos de salud oral, cubriendo
unas necesidades básicas, e implementando programas preventivos incluso desde antes de la aparición de la
situación de dependencia15.
Ver referencias online
Foto: Uno de los dos paneles que componen “Conmemoración de la batalla de Almansa", de Antoni Miró / Javier de Pisón
Una pobre salud
oral aumenta
la fragilidad
del paciente,
y esta mayor
dependencia
repercute en una
peor situación
bucodental,
afirman las
autoras.
[23] =>
ODONTOGERIATRÍA
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
23
[24] =>
ODONTOGERIATRÍA
24
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: vista de El Peñón de Ifach a través de una escultura de ninfas jugando de Antoni Miró / Javier de Pisón
La Fitoterapia
es una terapia
tradicional que
utiliza plantas
que tienen
propiedades
medicinales
para curar
o aliviar
enfermedades.
Fitoterapia en
la tercera edad
Cómo atenuar las manifestaciones bucales adversas
provocadas por tratamientos medicamentosos prolongados
Por Claudia V. Elena
La Dra. Claudia V. Elena,
odontóloga por la
Universidad Nacional
de Rosario
(Argentina), es
prestadora de
salud en
pacientes de la
tercera edad del
Instituto
Nacional de
Servicios Sociales
para Jubilados y
Pensionados de
Argentina. Cuenta con
postgrados en Gerodontología
Clínica, Periodoncia,
Fitoterapia, Armonización
Orofacial, y es Vicepresidente
de la Academia Internacional
de Odontología Integral, Sede
Rosario.
La Dra. Claudia V. Elena, que tiene experiencia en el tratamiento de
pacientes de la tercera edad en el Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados de Argentina, describe en este artículo el valor terapéutico
de algunas plantas para el tratamiento de los efectos en la salud oral de
enfermedades como la diabetes tipo 2 y la hipertensión.
S
i bien en la llamada "tercera
edad" o senectud no existen enfermedades que sean
propias de esta etapa de la vida, sí
hay una prevalencia de trastornos
que son más comunes a edades
avanzadas.
Un alto porcentaje de los individuos
que se encuentran en este grupo
etario presentan dos patologías con
manifestaciones bucales, ya sea por
la patología en sí o por la medicación prescrita: la diabetes tipo 2 y
la hipertensión.
En ambos casos, se presenta una
respuesta inflamatoria exacerbada
en los tejidos mucosos y sequedad
bucal, situación que genera un ter-
Artículo 6
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
reno propicio para el desarrollo de
otras patologías bucales, desde caries a periodontitis e infecciones sobreagregadas.
La Fitoterapia, forma terapéutica
tradicional que utiliza plantas con
fines medicinales, se ha transmi-
tido de forma dinámica a través de
la historia de la humanidad. A nivel
científico, este tipo de conocimiento es reconocido por instituciones
como la editorial Elsevier, que publica la revista científica "Fitoterapia".
En la actualidad, hay estudios
científicos que avalan el uso de
muchas especies de plantas, las
cuales pueden tener un rol fundamental, mitigando efectos indeseados de algunos fármacos
tradicionales, combinándolas y
adecuando las dosis.
Las formas farmacéuticas de su uso
abarcan las siguientes:
Pasa a la página 25
[25] =>
ODONTOGERIATRÍA
25
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 24
• Tinturas madres y/o microdosis,
donde el solvente es un alcohol de
uso comestible.
• Aceites esenciales de uso externo
o interno, que son la esencia volátil
destilada de una planta.
• Extractos secos de mayor complejidad en la preparación y con más
excipientes.
• Jarabes, que no serían de elección
en este caso, ya que su principal excipiente es la sacarosa.
• Infusiones, que son preparaciones
con agua hervida a 80°C de hojas
y/o frutos.
• Decocciones, que son preparaciones con agua hervida a 100°C
de cortezas, tallos leñosos, raíces,
cáscaras y semillas.
Estas dos últimas son más genuinas, ya
que carecen de excipientes y además
son de más fácil acceso por parte del paciente, pudiendo elaborarlas él mismo.
Fitoterapia para la
diabetes tipo 2
En cuanto al uso de la fitoterapia en la
diabetes tipo 2, debemos considerar
que esta patología afecta a más del
50% de la población senil y actualmente se la considera una epidemia a
nivel mundial, esperándose que para el
año 2040 afecte a 246 millones de personas. Probablemente, esto se debe
al estilo de vida reciente, que incluye
comportamientos como sedentarismo, alimentación basada en productos
refinados/procesados y, en muchos
casos, obesidad asociada a ellos.
En la actualidad, hay más de 1200
plantas a las que se les atribuyen
efectos hipoglucemiantes. Algunas
de ellas son las siguientes:
• Galega (Galega officinalis).
• Fenogreco (Trigonella foenum-graecum).
• Cúrcuma (Curcuma longa).
• Cebolla (Allium cepa).
De uso antiguo, clasificada por el botánico sueco Carl Linneo. Dio origen a las biguanidas,
sustancias que regulan la producción de glucosa en el hígado, y es el principio activo de la
metformina.
De uso antiguo, en papiros egipcios ya se comenta su uso. Es una legumbre con alto contenido de fibra. Puede producir dispepsia y distensión abdominal. Tiene efecto anorexígeno
y puede producir hipopotasemia. Aumenta la
masa muscular.
Combate la inflamación. Mejora la circulación.
Favorece la función hepática. Ayuda a eliminar
toxinas. Protege a las células del cerebro contra el envejecimiento. Promueve la pérdida de
peso.
Puede producir trastornos gastrointestinales. Es
hipotensor y tiene acción anticoagulante.
• Olivo (Olea europaea).
• Stevia (Stevia rebaudiana bertoni).
• Pezuña de vaca (Baunhimia forficata).
• Cardo mariano (Silybum marianum).
Indicado para síndrome metabólico. Es antioxidante, antihipertensiva, antiaterogénica, antiinflamatoria, hipoglucemiante e hipocolesterolemiante.
Edulcorante natural. Es un poderoso antioxidante. Controla el peso y trata la obesidad. Antihipertensivo. Tiene efecto contra el Streptococco mutans, bacteria responsable de la caries
dental. Tiene efecto inmunomodulador.
Contraindicado en el hipotiroidismo, ya que inhibe la peroxidasa tiroidea en un 50%.
Hepatoprotector. Su uso prolongado genera
efecto estrogénico. Contraindicado en pacientes con cáncer de mama. Vasoconstrictor. Eleva
la presión.
Pasa a la página 26
[26] =>
ODONTOGERIATRÍA
26
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 25
Fitoterapia para la
hipertensión
En cuanto a la hipertensión, junto a la hipercolesterolemia y el tabaquismo, es la principal
causa de enfermedades cardiovasculares. En
este caso, las plantas más usadas y estudiadas
para tratar estas afecciones son las siguientes:
• Olivo (Olea europeae).
• Cola de caballo (Equisetum arvense).
Se utilizan sus hojas y su efecto se describió
anteriormente.
Contiene flavonoides y sales minerales (manganeso y silicio, efectivo contra la osteoporosis).
Elimina toxinas. Aumenta las defensas. Es antidiarreico. Favorece el mantenimiento del colágeno. Su uso prolongado produce debilidad
muscular (no usar más de 6 semanas).
La dosificación en cada caso depende de la
presentación comercial. Además, es importante tener en cuenta la cosecha, ya que incidirá en la efectividad de la acción terapéutica. El estado fenólico (sustancias orgánicas
de las plantas elaboradas a partir de fenol),
por ejemplo, determina la variabilidad química y cualitativa.
El efecto de las plantas cambia también
según se trate de una planta joven o de
estado vegetativo adulto. En el caso de la
• Té de Java u Ortosifón
(Orthosiphon stamineus).
• Espino albar o Majuelo
(Crataegus monogyna).
Tiene un alto contenido de sales potásicas. No
usar en presencia de insuficiencia cardíaca y
renal.
Es un cardiotónico indicado para regular el ritmo cardíaco en taquicardias paroxísticas y extrasístole.
auto preparación de infusiones y decocciones, se sugiere que se utilice la siguiente
proporción: 100 gr de hierba en 1 litro de
agua.
La Naturaleza siempre debe ser un aliado del
hombre en sanidad y reciprocidad. Para cada
una de las enfermedades existentes en el planeta, hay una cura que proviene de una planta.
cional de Medicina de Estados Unidos) o la
Clínica Mayo ofrecen información actualizada sobre el uso de medicamentos y plantas
medicinales.
Las terapias naturales con plantas medicinales son una herramienta más con la que
contamos para mejorar la calidad de vida de
nuestros pacientes. Hay que tener en cuenta
que para poder implementarla es necesario
mantener una fluida comunicación con el
médico de cabecera.
Referencias: Fuente: material bibliográfico
del Instituto de Investigaciones Herbarias y
Museo de Farmacobotánica de la Universidad
de Buenos Aires.
Nota sobre las ilustraciones: muchas de las
ilustraciones de este artículo pertenecen a
Franz Eugen Köhler, pionero botánico y médico y alemán, que clasificó miles de plantas en
su obra "Las plantas medicinales de Köhler"
("Medizinal-Pflanzen de Köhler"), editada en
dos volúmenes publicados en 1887 y 1890.
Nota editorial: instituciones como Medline
(fuente de bibliografía de la Biblioteca Na-
Publicidad
ROOTS SUMMIT IS
register at www.roots-summit.com
COMING TO ATHENS
THE GLOBAL DENTAL CE COMMUNITY
Tribune Group GmbH is an ADA CERP Recognized Provider. ADA CERP is a service of the American Dental Association to assist dental professionals in identifying quality providers of continuing dental education. ADA CERP does not approve or
endorse individual courses or instructors, nor does it imply acceptance of credit hours by boards of dentistry. Tribune Group GmbH designates this activity for 18.5 continuing education credits. This continuing education activity has been planned
and implemented in accordance with the standards of the ADA Continuing Education Recognition Program (ADA CERP) through joint efforts between Tribune Group GmbH and Dental Tribune International GmbH.
[27] =>
ODONTOGERIATRÍA
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
27
[28] =>
ODONTOGERIATRÍA
28
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: "Bicicleta" escultura de Antoni Miró, parte del ensayo fotográfico "Mirando a Miró”/ Javier de Pisón
El Dr. José Carmelo Ortola Siscar, Codirector del Diploma de Especialista en Gerodontología en la Universidad de Valencia, explica que la higiene, el nivel de riesgo de caries y el tipo de prótesis son factores que se
deben evaluar para determinar los tratamientos necesarios, el tipo de profilaxis y la periodicidad de las revisiones en el paciente adulto mayor.
Tratamiento preventivo en
el paciente adulto mayor
El Dr. José Carmelo Ortola Siscar, Codirector
del Diploma de Especialista en Gerodontología
en la Universidad de Valencia, describe en este
artículo el tratamiento preventivo en el paciente
adulto mayor, que requiere una exhaustiva
higiene oral y, frecuentemente, también
tratamiento periodontal para evitar la pérdida
de dientes comprometidos. El diagnóstico
dictará el tipo de profilaxis necesaria y una
evaluación del nivel de riesgo bucodental nos
permitirán determinar la periodicidad de las
revisiones que requiere el paciente.
Por José Ortola Siscar
El Dr. José Carmelo Ortola
Siscar es Codirector del
Diploma de
Especialista en
Gerodontología,
Universidad de
Valencia y
Profesor
coordinador de
la asignatura de
Gerodontología,
Departamento de
Estomatología,
Universidad de Valencia.
L
a correcta higiene oral es el punto de partida de la prevención
de las principales enfermedades
que pueden afectar a los dientes, la
caries y la enfermedad periodontal,
siendo éstas las responsables de la
pérdida dental. Con el paso de los
años, se van afectando todas las
estructuras bucales. La higiene oral
continúa siendo perfectamente válida para ayudar a mantener la salud
buco-dental, con independencia de
la edad.
Por regla general, conforme aumenta la edad, empeora la higiene
oral, por distintas causas, existiendo una asociación directa entre
el grado de deterioro mental y el
deterioro de la higiene oral, causando acúmulos de placa, gingivitis, sangrado gingival y todas sus
repercusiones 1.
La correcta higiene oral es el punto
de partida de la prevención de las
principales enfermedades que pueden afectar a los dientes, la caries y
la enfermedad periodontal, siendo
éstas las responsables de la pérdida
dental. Con el paso de los años, se
van afectando todas las estructuras
bucales. La higiene oral continúa
siendo perfectamente válida para
ayudar a mantener la salud buco-dental, con independencia de la
edad.
Artículo 7
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
Por regla general, conforme aumenta la edad, empeora la higiene oral,
por distintas causas, existiendo una
asociación directa entre el grado de
deterioro mental y el deterioro de la
higiene oral, causando acúmulos de
placa, gingivitis, sangrado gingival y
todas sus repercusiones1.
Así pues, antes de plantear cualquier
medida higiénica, se tiene que valorar el estado del paciente y su capacidad para poder proceder al mantenimiento de su higiene oral, ya que
podemos encontrar desde paciente
mayores perfectamente válidos hasta pacientes frágiles o con distintos
grados de dependencia e incapaces
de mantener sus cuidados higiénicos
personales mínimos diarios ni tampoco los bucodentales (Fig. 1).
Esto nos conduce a que deberemos
insistir en las instrucciones de higiene oral, que en aquellos pacientes
mayores válidos serán las mismas
que en los adultos jóvenes: cepillado
correcto para el control mecánico de
placa (cepillo manual o eléctrico). En
aquellos casos con problemas motores o de limitación de movimiento,
deberemos de adaptar y personalizar
los mangos del cepillo con la finalidad de facilitar su manejo. Además,
se aconseja instruirles en el uso de
auxiliares higiénicos, especialmente de cepillos interproximales, ya
que el manejo correcto de la seda o
cinta dental se hace complicado. A
todo ello, si es necesario podemos
añadir elementos de control químico de placa en función de las necesidades, como son los colutorios de
antisépticos o bien añadir colutorios
fluorados para el refuerzo de las estructuras.
Pero en este colectivo adquiere mayor importancia cada día la higiene
bucodental en los pacientes dependientes, siendo en éstos donde el
profesional tiene que tomar una
postura más activa. Los pacientes
dependientes y también los denominados como “frágiles”, suelen ser
pacientes que además de tener otras patologías añadidas que requieren múltiples medicaciones, pueden
presentar algún grado de deterioro
mental.
Pasa a la página 29
[29] =>
ODONTOGERIATRÍA
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
29
Los servicios
de asistencia
dental deben
coordinarse con
otros profesionales
de la salud, y es de
vital importancia
que sus cuidadores
entiendan las
medidas para
el correcto
mantenimiento de
su higiene oral.
Viene de la página 28
Estos tienen una mayor tendencia a
padecer problemas orales, especialmente aquellos que aún mantienen
dientes naturales. Muchos de ellos,
están infradiagnosticados en cuanto
a sus problemas bucodentales, ya
que su propio estado impide una
correcta comunicación verbal y no
pueden transmitir sus problemas. Es
en estos casos donde el papel de supervisión de un profesional en salud
oral se impone, ya que serán ellos
quienes tienen que decidir los protocolos a aplicar a cada paciente.
Figura 1. La higiene deficiente es habitual en este colectivo por diversas razones, entre ellas problemas médicos; de hecho, existe una asociación directa entre el grado
de deterioro mental y el deterioro de la higiene oral.
Los pasos a seguir en este colectivo
de pacientes para poder realizar un
correcto programa preventivo de su
salud oral, son los siguientes:
1. Realizar un
diagnóstico de sus
necesidades de
tratamiento
Es una reivindicación histórica que
se incluya en los exámenes de valoración geriátrica integral (VGI) un
examen de salud oral. Con ello, se
podrían detectar las necesidades de
tratamiento de estas personas. Actualmente, ya se está desarrollando
una validación de un test dirigido a
profesionales de la atención geriátrica para que con su aplicación puedan detectar la necesidad de que un
odontólogo revise a las personas que
lo necesiten, y estamos hablando del
“interRAI oral health” (instrumento
de evaluación geriátrica integral que
se utiliza para determinar la capacidad y las necesidades funcionales,
sanitarias y sociales de las personas
mayores), cuya aplicación supondrá
un avance en el campo de la salud
buco-dental de este colectivo de
personas dependientes y frágiles2.
Figura 2. Paciente de bajo riesgo de caries, con una higiene aceptable. En casos de riesgo bajo de caries se recomienda realizar una revisión cada 6 meses.
Una vez revisados por el odontólogo y realizado el diagnóstico de sus
necesidades, se le realizarán los tratamientos necesarios (empezando por la
higiene-detartraje y/o raspados, extracciones de dientes no recuperables y
tratamientos de caries si las hubiera).
Posteriormente, el odontólogo valorará al paciente en función del “riesgo
percibido” para poder incluirlo en un
protocolo de mantenimiento, programando así las visitas futuras, con una
frecuencia que dependerá de su situación de salud general (Figs. 2, 3 y 4).
Pasa a la página 30
Figura 3. Paciente con riesgo moderado de caries, higiene deficiente, ausencia de dientes y obturaciones (historia de caries). En casos de riesgo moderado de caries se
aconseja realizar revisiones cada 3 a 4 meses.
[30] =>
ODONTOGERIATRÍA
30
Viene de la página 29
2. Nivel de riesgo
bucodental
Una vez que el paciente se cataloga de
bajo, medio o alto riesgo de desarrollar
problemas bucodentales (acumulo de
placa, caries radiculares), se le incluirá
en un programa. El consejo es realizar visitas inicialmente cada 2 meses
en aquellos pacientes de alto riesgo y
como máximo cada 6 meses en los de
bajo riesgo. En cada una de las visitas, el
odontólogo hace una revisión, si hay que
realizarle algún tratamiento y valoración
de su evolución, y el/la higienista dental
procede a realizarle una limpieza nuevamente y aplicar el barniz o gel fluorados
que le indique el odontólogo (Figs. 5, 6
y 7). Posteriormente, se reforzarán las
instrucciones para la limpieza diaria por
el propio paciente, personal auxiliar cuidador o familiares del paciente.
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Es posible hacer una “prevención activa” de las dos principales enfermedades
bucodentales más frecuentes en esta población, para lo cual tenemos que
conocer los criterios de riesgo para programar protocolos de actuación.
Es difícil generalizar estos protocolos, ya
que dependen de varios factores. Por ello,
es imprescindible poder clasificar a los
pacientes en función del riesgo3 y con las
sucesivas visitas, si apreciamos que mejora su salud oral, iremos alargando los
periodos (de 2 meses, pasamos a 3, hasta
llegar a los 6 meses, o sea dos veces al
año como mínimo). También puede y suele darse la circunstancia inversa, y es que
el paciente vea incrementado su riesgo,
entonces reduciremos la periodicidad.
Los servicios de asistencia dental deben
coordinarse con otros profesionales de la
salud que estén al cuidado de estos pacientes (o familiares) y es de vital importancia para el mantenimiento de su salud
bucodental que el personal auxiliar y cuidadores entiendan las medidas que les
prescribiremos para el correcto mantenimiento de su higiene oral; de lo contrario,
cualquier medida que emprendamos y
todos nuestros esfuerzos, fracasarán, por
lo que debemos insistir en una correcta
formación en esta materia4.
Figura 4. Paciente de alto riesgo, con ausencias dentales, portador de prótesis removible, obturaciones, caries activas y presencia de placa. En casos de alto riesgo se
deben realizar los tratamientos pertinentes y las revisiones cada 2 a 3 meses.
Conclusión
Para poder realizar un buen tratamiento preventivo en los adultos
mayores, el papel del profesional es
cada vez más importante y participativo en la aplicación correcta de
programas preventivos. No podemos
confiar en el propio paciente para que
mantenga una correcta higiene de su
boca e incluso de sus prótesis, por eso
la formación del personal auxiliar de
enfermería, los cuidadores y los familiares, es de vital importancia para poder garantizar una mínima salud oral.
Figura 5. Se deben realizar limpiezas con ultrasonidos y/o curetas, según las
necesidades del paciente.
Figura 6. El pulido con pasta de profilaxis se debe realizar incluso en los espacios
interproximales.
Los profesionales de la salud bucodental, tanto odontólogos como higienistas
dentales, debemos de tener claro que
es posible hacer una “prevención activa” de las dos principales enfermedades
buco-dentales más frecuentes (enfermedad periodontal y caries, especialmente la radicular en estos pacientes)
y para ello, tenemos que conocer bien
los criterios de riesgo para programar
los distintos protocolos de actuación.
Esta prevención es posible incrementando la frecuencia de visitas al dentista para
realizar tratamientos muy básicos. Por
ello, se pueden considerar como visitas
de “alta frecuencia” y “bajo costo”, ya que,
por regla general, el pensionista ve reducido su poder adquisitivo y solo de esta
forma podremos ayudar a este colectivo
de personas a mantener su salud oral.
Ver referencias online
Figura 7. La aplicación de barniz de flúor de alta concentración es un protocolo de profilaxis altamente efectivo que protege contra la caries.
[31] =>
ODONTOGERIATRÍA
31
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Dental
newspapers
Specialty
magazines
CE
webinars
Online
dental news
WE CONNECT THE
DENTAL WORLD
Media | CME | Marketplace
www.dental-tribune.com
[32] =>
ODONTOGERIATRÍA
32
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Detalle de la escultura de un campesino de Antoni Miró, parte de la exposición “Arte a la intemperie” / Javier de Pisón
Los autores afirman
que el odontólogo
debe motivar y
concienciar al paciente
para que, a la vez
que cuida su estado
de salud oral, sea
consciente de que
es una forma de
controlar factores
que afectan su salud
general.
Relación de la enfermedad
periodontal con enfermedades
sistémicas en el adulto mayor
La doctora Patricia Truchuelo Díez, Profesor en la Universidad de León y Vocal de SEGER, y el doctor Luis SánchezLabradores, Profesor de Honor en el Departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas de UCM, escriben que es
de vital importancia explicarle al paciente adulto mayor que la higiene oral y el tratamiento periodontal pueden reducir la
incidencia de problemas cardiacos y accidentes cerebrovasculares.
E
Patricia
Truchuelo
Díez
l aumento de la esperanza de
vida hace que gran parte de los
pacientes que se atienden en las
consultas odontológicas sean adultos mayores, los cuales presentan
enfermedades sistémicas además de
las patologías orales.
La prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades periodontales (EP) es responsabilidad del
odontólogo, que debe adoptar un
papel activo enseñándole al paciente
la importancia de la salud oral y la influencia de la misma sobre otras enfermedades sistémicas, motivándolo
y concienciándolo para que, a la vez
que cuida su estado de salud oral, sea
consciente de la importancia de controlar factores causales y patologías
coadyuvantes para su salud general.
Luis
Sánchez
Labrador
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
Autores
La doctora Patricia Truchuelo Díez es
Profesor Colaborador, Universidad
de León y Vocal de la Sociedad
Española de Gerodontología
(SEGER), con Máster en Prótesis
Bucofacial y Oclusión (UCM) y
Máster en Cirugía Bucal,
Implantología y Periodoncia por la
Universidad de León.
Artículo 8
El doctor Luis Sánchez-Labradores
es Profesor Colaborador Honorífico,
Departamento Especialidades
Clínicas Odontológicas Universidad
Complutense de Madrid, y Vocal de
(SEGER).
El envejecimiento fisiológico es aquel
que permite una buena adaptación
del individuo al medio que le rodea,
en el plano físico, psíquico y social,
mientras que el envejecimiento patológico es aquel en el que el individuo tiene problemas para adaptarse
a su medio, debido a la incidencia de
determinadas enfermedades.
En este sentido, el 85% de las personas mayores de 65 años tienen
una o más condiciones o enfermedades crónicas, y aunque el 80%
de ellos no tienen incapacidad, el
15% tiene una incapacidad parcial
y el 5% tiene una incapacidad severa, con una gran dependencia.
Las principales causas de morbilidad para ambos géneros en
pacientes mayores de 65 años
son artritis, hipertensión arterial (HTA), cardiopatía isquémica,
alteraciones auditivas y visuales,
siendo las patologías cardiovasculares y las tumorales las que
mayor mortalidad representan en
España 1.
Pasa a la página 33
[33] =>
ODONTOGERIATRÍA
33
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 32
Estas enfermedades tienen una gran
prevalencia fundamentalmente porque la esperanza de vida cada vez
es mayor, y hace que, además, los
pacientes adultos mayores sean más
vulnerables a las patologías orales2.
A lo largo de la historia, siempre se
ha intuido la importancia del estado
de la salud oral en el buen estado de
salud general. A principios del siglo
XX empezó a darse una especial relevancia al papel de las bacterias en
el desarrollo de las enfermedades
sistémicas. Autores como el Willoughby D. Miller o William Hunter dieron
a entender que las bacterias orales
serían factores etiológicos directos
de muchas enfermedades sistémicas,
comportándose los periodontopatógenos como factores de riesgo en
varias de estas patologías. Asimismo,
con el tiempo, comenzó a explicarse
una relación bidireccional en algunas
de estas enfermedades, en la que,
por un lado, las bacterias de la cavidad oral podían ser factores de riesgo
para la evolución o el desarrollo de
enfermedades sistémicas, y por otro,
determinadas enfermedades sistémicas no controladas podían dificultar el
equilibrio en la cavidad oral.
La placa bacteriana genera una respuesta inflamatoria en
el organismo, y los mediadores inflamatorios llegarán a la
zona a través del torrente sanguíneo.
Foto: Escultura de la exposición “Arte a la intemperie” / Foto: Javier de Pisón
La placa bacteriana
genera una respuesta
inflamatoria en el
organismo, explican
los autores, que hace
que los mediadores
inflamatorios entren
en el torrente
sanguíneo.
Asimismo, los pacientes con enfermedad periodontal comparten
muchos factores de riesgo con los
pacientes con enfermedades cardiovasculares como la edad, el género (predominio masculino), un nivel
socioeconómico bajo, el estrés y el
hábito tabáquico3.
Diversos estudios implican a los periodontopatógenos del tipo Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans, y a sus
patógenos asociados y mecanismos
proinflamatorios, como agentes
causales en los problemas cardiovasculares. Se ha sugerido que las
endotoxinas originadas en la boca
se pueden diseminar por el organismo y que la P. gingivalis puede ser
transportada por los eritrocitos hacia
otras partes del cuerpo3.
Infarto agudo de miocardio (IAM)
Debido a que la cavidad oral es la
puerta de entrada del organismo,
cabe pensar que puede haber una
relación entre el estado de salud oral
y sistémico. Hay que destacar que la
enfermedad periodontal (EP), junto
con la caries, son las dos enfermedades orales más frecuentes.
Está desencadenado por una necrosis miocárdica causada por isquemia.
La mayoría de los IAM se deben a
fenómenos ateroescleróticos. Los
pacientes con periodontitis severa
diagnosticada clínicamente tienen
un riesgo aumentado de un primer
evento coronario, en comparación
con los pacientes con periodontitis
moderada o sin periodontitis2.
La periodontitis afecta al 11.2% de la
población mundial, siendo la sexta
enfermedad más común en el ser humano2, afectando en el mundo a 750
millones de personas. Algunos estudios calculan que, incluso, entre el 20
y el 50% de la población va padecerá
patología periodontal3, llegando
otros estudios a contabilizar un 70%
de los pacientes de 65 años o más4.
Por otro lado, los hábitos de higiene
oral, el aumento de visitas de los pacientes al odontólogo y el tratamiento periodontal (profilaxis) producen
una disminución en la incidencia de
accidentes cardiacos, probablemente
debido a la reducción de los niveles
séricos de proteína C reactiva.
Esta enfermedad empeora la capacidad masticatoria, el estado nutricional y la calidad de vida5. La
periodontitis es una enfermedad inflamatoria multifactorial producida
por microorganismos que producen
una destrucción progresiva de los
tejidos alrededor de los dientes, conduciendo a su pérdida, lo que produce una disfunción masticatoria y
un impacto negativo en la calidad de
vida de los pacientes6.
El acúmulo de bacterias sobre los
dientes, pasadas entre 2 y 24 horas
supone la formación de la placa bacteriana, que posteriormente forma el
cálculo. Esta placa bacteriana genera
una respuesta inflamatoria en el organismo, y los mediadores inflamatorios llegarán a la zona a través del
torrente sanguíneo.
Los microorganismos implicados en
la EP pueden producir efectos a nivel
sistémico por diferentes mecanismos:
• Los patógenos periodontales tienen
la capacidad de acceder a la circulación sistémica y posteriormente colonizar diferentes partes cuerpo. Por
ejemplo, se han visto implicados en
procesos de endocarditis y abscesos
cerebrales. También dicho acceso a la
circulación sistémica puede, en em-
pacientes (cepillado, masticación) y
actividades odontológicas realizadas
por los profesionales (sondaje periodontal, raspado y alisado radicular,
extracciones dentarias), dependiendo por tanto este paso de bacterias
al torrente sanguíneo de la severidad
de la periodontitis y del tipo de actividad que se realice, aislándose bacterias orales en placas de ateroma a
nivel cardiaco.
Hipertensión arterial (HTA)
Se considera HTA cuando la presión
arterial sistólica es superior a 140 mm
Hg, y la presión arterial diastólica es
superior a 90 mm Hg, manteniéndose
con valores elevados en dos ocasiones diferentes, con o sin provocación6.
Es la enfermedad cardiovascular más
frecuente en la población.
barazadas, inducir cambios inflamatorios y ser causa de parto prematuro.
• La periodontitis crónica se ha asociado con varias condiciones, incluido
un mayor riesgo de complicaciones
ateroscleróticas, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus mal controlada y enfermedades neurodegenerativas7.
De esta manera, la interrelación entre
la carga bacteriana y la respuesta del
huésped es el mecanismo biológico
más plausible para relacionar la periodontitis y algunas enfermedades
sistémicas crónicas frecuentes en los
pacientes adultos mayores, como lo
son las enfermedades cardiovasculares, la patología cerebrovascular,
la diabetes mellitus, determinadas
enfermedades neurológicas como la
enfermedad de Alzheimer, la artritis
reumatoide6, entre otras.
Enfermedad
periodontal y
enfermedades
cardiovasculares
La enfermedad cardiovascular es responsable, en Europa, de 3.9 millones
de muertes, debido a infartos agudos
de miocardio, enfermedad isquémica
cardiaca, hipertensión arterial, enfermedad cardiaca reumática, cardiomiopatías y fibrilación auricular. Una de sus
causas principales es la aterosclerosis.
La relación entre la periodontitis y la
enfermedad cardiovascular se debe a
mecanismos como la bacteremia y las
secuelas inflamatorias sistémicas asociadas, que incluyen el aumento de proteína C reactiva y el estrés oxidativo2.
Esta bacteriemia se produce durante
actividades cotidianas diarias de los
Es una enfermedad padecida por
el 45% de la población mundial y el
70% de la población mayor de 70
años, constituyendo el mayor factor
de riesgo cardiovascular, asociándose fuertemente con la incidencia de
accidentes cardiovasculares como infartos agudos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, muerte súbita,
fallo cardiaco y enfermedad arterial
periférica, además de con estudios
avanzados de enfermedades renales6.
Entre sus causas, el 90% son desconocidas (hipertensión esencial
o primaria) y el 10% tienen causa
conocida (hipertensión secundaria:
enfermedades renales, estenosis de
la arteria renal por aterosclerosis, patología cardiovascular y endocrina).
Pasa a la página 34
[34] =>
ODONTOGERIATRÍA
34
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: La escultura de Antoni Miró desde otro ángulo / Foto: Javier de Pisón
Viene de la página 33
Diversos factores causales influyen
en la HTA, como la genética y determinados factores ambientales (ingesta de sal, potasio, calcio y magnesio,
ingesta de alcohol y hábito tabáquico, obesidad, ejercicio físico y estrés),
pero también se ha demostrado que
la periodontitis se asocia con un aumento del riesgo de aparición de
enfermedades cardiovasculares, al
margen de factores ya mencionados
como la obesidad y el tabaquismo6.
nefropatía, ulceraciones neuropáticas y enfermedades cardiovasculares. Además, estas complicaciones se
pueden agravar si el paciente sufre
EP, ya que la diabetes se asocia con
la EP, con una cicatrización retardada,
una alteración en el sentido del gusto
y la aparición de infecciones orales.
La diabetes aumenta la incidencia y
progresión de la periodontitits en un
86%, habiendo una relación bidireccional entre la diabetes y la periodontitis, por lo que el riesgo de periodontitis aumenta en pacientes diabéticos
descontrolados y la periodontitis severa afecta al control de la glucemia.
Las bacterias
orales serían
factores
etiológicos
directos
de muchas
enfermedades
sistémicas, según
indican varios
estudios.
Los pacientes con periodontitis moderada/severa tienen una mayor probabilidad (20%) de desarrollar HTA,
en comparación con los pacientes
sin periodontitis. Además, a mayor
severidad de la periodontitis, mayor
probabilidad de desarrollar también
HTA (49%)2,6.
Por otro lado, el tratamiento periodontal, junto con un buen control de placa,
son efectivos en un mejor control de
la glucemia en pacientes con diabetes
tipo II9. Además del tratamiento periodontal, es recomendable en estos
pacientes la asignación de citas matutinas, ya que los niveles de cortisol
aumentan el azúcar en sangre5.
Por otro lado, los pacientes con HTA
también tienen mayor probabilidad
de tener periodontitis, pudiendo mejorar el tratamiento periodontal los
parámetros de presión arterial, aunque todavía es algo que tiene que
seguir siendo evaluado6. Por tanto,
parece que existe una relación bidireccional entre la HTA y la enfermedad periodontal.
La diabetes tipo II y la periodontitis
tienen, por tanto, una relación bidireccional, definiéndose la periodontitis como la sexta complicación de
la diabetes mellitus, lo que significa
que la diabetes puede promover el
inicio y la progresión de la periodontitis, causando una respuesta hiperinflamatoria, alterando el proceso
de reparación ósea, y produciendo
productos de glicosilación avanzada.
La periodontitis produce un aumento
de los niveles de IL-6, TNF-alfa y CRP,
provocando un aumento de la inflamación sistémica, que contribuye a la
resistencia a la insulina. De este modo,
múltiples ensayos clínicos corroboran
que el tratamiento periodontal mejora el control de la glucemia5.
Enfermedad
periodontal
y patología
cerebrovascular
El Accidente Cerebrovascular (ACV) o
ictus es una emergencia médica provocada por un trastorno de la circulación cerebral. Aproximadamente un
20% son hemorrágicos (producidos
por la ruptura de un vaso sanguíneo
y sangrado cerebral) y un 80% isquémicos (producidos por la obstrucción
en un vaso sanguíneo que evita la
llegada de riego sanguíneo a un área
más grande o pequeña de cerebro)8.
Se ha descrito mayor riesgo de desarrollar ateroesclerosis y mayor riesgo de muerte por ACV en pacientes
con EP avanzada, y mayores cifras de
marcadores inflamatorios3. En este
sentido, se ha demostrado asociación entre la EP y el primer ictus isquémico, y también en los casos de
ACV recurrentes. Asimismo, se ha
demostrado que existe relación entre
la severidad de la EP y el riesgo de
sufrir un ACV8.
Como fundamento biológico para
explicar la interrelación entre ambas entidades podrían influir efectos bacterianos sobre las plaquetas,
invasión o captación de bacterias en
células endoteliales y macrófagos,
reacciones autoinmunitarias o efectos de tipo endocrino de mediadores
proinflamatorios.
Es necesario concienciar al paciente de la necesidad de una buena
higiene oral, de un mantenimiento
periodontal y revisiones periódicas
al odontólogo, en las que se podría
incorporar como protocolo la toma
de tensión arterial en el paciente
periodontal, sobre todo en estadíos
avanzados de la EP (tipo III o IV). Y
es que se ha demostrado que en pacientes con EP que acuden con frecuencia al dentista, el riesgo de ACV
y de problemas cardiovasculares es
menor que en los que acuden de forma casual. Un correcto tratamiento
Además, la periodontitis es un factor
de riesgo para un peor control de la
glucemia, que aumenta el riesgo de
complicaciones por diabetes5.
Los hábitos de higiene oral, el aumento de visitas al
odontólogo y el tratamiento periodontal (profilaxis) producen
una disminución en la incidencia de accidentes cardiacos,
probablemente debido a la reducción de los niveles séricos de
proteína C reactiva.
de la EP conllevaría, por tanto, una
reducción de los marcadores inflamatorios sistémicos y de la presión
sanguínea, así como una mejoría en
los índices lipídicos8.
Enfermedad
periodontal y
enfermedades
metabólicas
La EP suele preceder al ACV, y un
diagnóstico temprano, así como un
buen manejo de la enfermedad pueden prevenir y reducir tasas de mortalidad y morbilidad. Asimismo, controlando factores de riesgo para la EP,
como el tabaco o el estrés, también
estamos reduciendo el riesgo de padecer un ACV3.
Durante el envejecimiento se producen cambios en el metabolismo
hidrocarbonado, con una disminución de la secreción de insulina.
Además, se produce un aumento de
la grasa corporal, pérdida de masa
muscular, modificaciones en la dieta,
tendencia creciente a la inactividad y
utilización de determinados fármacos con acción diabetógena (glucocorticoides, diuréticos, antidepresivos tricíclicos).
Se ha observado que, tras algunos tratamientos odontológicos se
producen efectos sistémicos como
consecuencia de la bacteriemia, pudiendo influir esta vía como agente
causal de la EP. Sin embargo, aún
queda mucho por aprender para entender la relación entre las EP y los
problemas cerebrovasculares, y son
necesarios más estudios que eviten
factores de confusión o posibles sesgos3.
Diabetes
Es una enfermedad metabólica caracterizada por una elevación persistente de los niveles de glucosa
en sangre (hiperglucemia), como resultado de defectos en la secreción,
acción de la insulina o ambas5. Se
clasifica como tipo I (insulino-depen-
diente) y tipo II (no insulino-dependiente), padeciendo el 90% de los
diabéticos ésta última. La diabetes
tipo I suele ocurrir a edad temprana,
y la diabetes tipo II suele ocurrir en
la vejez, cuando la insulina no promueve la ingesta metabólica de la
glucosa.
En España, la prevalencia es del 1524% en pacientes mayores de 65
años, y el diagnóstico se realiza mediante la determinación de la glucosa
en ayunas y síntomas de hiperglucemia (polidipsia, polifagia y poliuria).
El manejo de la diabetes tipo II combina dieta, ejercicio (debe adaptarse
a las posibilidades de cada paciente),
reducción de peso y tratamiento médico como hipoglucemiantes orales
o insulina.
La diabetes es la enfermedad endocrina más común en el paciente
adulto mayor, siendo la novena causa
de muerte a nivel mundial. Produce
complicaciones como retinopatías,
Enfermedad
periodontal y
neuroinflamación
Como se ha mencionado, las bacterias
periodontales y los mediadores inflamatorios inducidos por éstas pueden
viajar por el organismo llegando, incluso, al cerebro. Se ha visto que las
células epiteliales expuestas a toxinas
bacterianas segregan citoquinas proinflamatorias, incluyendo el factor de
necrosis tumoral α (TNF-α), interleuquinas1β (IL-1β) y 6 (IL-6), interferón
γ (INF-γ), y prostaglandina E2 (PGE2),
que inician una cascada de eventos a
nivel molecular que terminan con la
muerte de las células gingivales. Las
citoquinas pueden, además, diseminarse por el torrente sanguíneo, lo
que conlleva una inflamación sistémica y puede actuar como gatillo para
que órganos periféricos desarrollen
respuestas inflamatorias, incluyendo
el cerebro4.
Estas citoquinas tienen diversas vías
de llegar al cerebro (a través de la
circulación sistémica o por vía nerviosa); por una alta permeabilidad de
la barrera hematoencefálica, usando
transportadores específicos de citoquinas, capilares fenestrados o por
activación de las células endoteliales
del cerebro. Una de las posibles vías
de entrada es la neuronal.
Pasa a la página 36
[35] =>
ODONTOGERIATRÍA
35
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
1 al 3 de noviembre 2023
Hotel Hilton Buenos Aires
InscrÍbEte a las Jornadas
Informes e inscripción:
+54 9 11 4961-6141 Int. 106-108
aoa.oficial I aoa.org.ar I www.aoa.org.ar
jornadas@aoa.org.ar
[36] =>
ODONTOGERIATRÍA
36
Viene de la página 34
Las citoquinas periféricas pueden
estimular fibras aferentes de nervios
periféricos, lo que conlleva finalmente un aumento de citoquinas a nivel
cerebral. Asimismo, pueden usar
canales o compartimentos asociados
a nervios periféricos para entrar en el
cerebro. Sea como fuere, una vez las
moléculas proinflamatorias llegan al
cerebro, aumenta además la producción de citoquinas a nivel local7.
Numerosos estudios han descubierto una asociación entre la inflamación sistémica y enfermedades
neurodegenerativas (EN). La enfermedad de Alzheimer (EA) y la enfermedad de Parkinson (EdP) son las
enfermedades neurodegenerativas
más prevalentes en la población.
También se ha visto asociación con
la esclerosis múltiple (EM). Su causa
no está totalmente clara y, por ello,
tampoco su tratamiento. En lo que
sí parece haber consenso es en que
la neuroinflamación crónica puede
ser el origen de la patología a nivel
molecular que termine finalmente en
la muerte neuronal; por lo que debemos conocer qué inicia y mantiene
en el tiempo dicha neuroinflamación,
y qué se puede hacer para evitarlo4.
La neuroinflamación se genera por
una respuesta inmune innata y se
presenta de dos maneras: de forma
aguda (por una expresión transitoria de los mediadores inflamatorios)
o de forma crónica (en la que las
células gliales segregan citoquinas
proinflamatorias de forma prolongada en el tiempo, lo que contribuye a
la muerte neuronal). Una microglía
constantemente activada se vuelve
muy sensible a los factores gatillo y
responde de forma exagerada4.
El hecho de que la periodontitis induzca una inflamación sistémica y
que genere niveles elevados de citoquinas proinflamatorias en el suero
hace que sea una fuente posible de
neuroinflamación crónica. Incluso, se
han llegado a encontrar periodontopatógenos, como P. gingivalis y T.
denticola, a nivel cerebral en autopsias de pacientes con EA, lo cual supone una conexión entre la EP y las EN4.
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
neuronal, sobre todo en áreas de
almacenamiento de memoria, como
el hipocampo y la corteza entorrinal4.
Estos cambios parecen estimular las
células microgliales, las cuales, en
poca cantidad, actúan como neuroprotectores. Sin embargo, con la
edad, su función va viéndose afectada, lo que facilita la neuroinflamación
crónica y pueden llegar a producir
sustancias neurotóxicas cuando son
expuestas a las señales inflamatorias
lo cual, finalmente, empeora el problema en la EA7.
Se ha visto que el aumento de marcadores inflamatorios periféricos se
asocia con un aumento en la incidencia de demencia en pacientes con EA.
Asimismo, se han encontrado factores de la cascada de complemento
activados en la placa β-amiloide, lo
que indica la implicación de la respuesta autoinmune. Los resultados
de algunos estudios sugieren que la
EP puede exacerbar la EA, la neuroinflamación y empeorar las funciones
cognitivas de estos pacientes4.
El hecho de que los periodontopatógenos hayan sido encontrados en el
cerebro de pacientes con EA implica
que han podido llegar vía circulación sistémica o a través de nervios
periféricos; suponiendo su entrada
un mayor nivel de respuesta inflamatoria7. El nervio trigémino podría
suponer una perfecta vía de entrada
para las bacterias que, una vez en el
parénquima cerebral, pueden generar efectos neurotóxicos4.
Enfermedad de Parkinson (EdP)
La EdP es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado
por el deterioro de las neuronas dopaminérgicas. Afecta principalmente
a las neuronas motoras y produce
síntomas adversos, como temblor,
rigidez o movimientos involuntarios.
Los pacientes también pueden sufrir
deterioro cognitivo. La neuroinflamación ha estado implicada durante
mucho tiempo en la etiología de la
EdP, además de una serie de factores
ambientales y genéticos. Por ello, y
como ocurre en la EA, la EP puede
tener un papel fundamental en el
desarrollo de esta enfermedad, pero
son necesarios más estudios que demuestren pruebas concluyentes de la
etiopatogenia4.
Esclerosis múltiple (EM)
La esclerosis múltiple (EM) es una
enfermedad neurodegenerativa progresiva en la que hay un deterioro de
las vainas de mielina, generado por
un daño axonal que conlleva múltiples problemas sensoriales, motores
y cognitivos. Aunque el detonante es
desconocido, se considera una enfer-
En las revisiones periódicas al odontólogo se podría incorporar
como protocolo la toma de tensión arterial en el paciente mayor con
enfermedad periodontal, sobre todo en estadíos avanzados de la misma.
Foto: Otra vista de la escultura de un campesino de Miró / Foto: Javier de Pisón
Utilizar protocolos
basados en
evidencia científica
es fundamental para
mejorar la calidad
de la salud bucal en
el paciente adulto
mayor.
medad autoinmune inflamatoria, con
una combinación de factores ambientales y genéticos4.
Como en los casos anteriores, la
inflamación crónica sistémica generada por la EP podría estar asociado con el inicio y la progresión de
la EM. Estudiar más profundamente
los mecanismos y tipos de patógenos periodontales y subproductos que activen los astrocitos y las
células de la microglía puede abrir
una nueva vía terapéutica para la
prevención e incluso tratamiento
de las enfermedades neurodegenerativas. Por ahora, se sabe que
la prevención de la evolución de la
EP puede ayudar como estrategia
terapéutica, reduciendo los niveles
de inflamación4.
Enfermedad
periodontal y artritis
reumatoide
La Artritis Reumatoide (AR) es una
enfermedad autoinmune inflamatoria
crónica que afecta a las membranas
sinoviales en múltiples articulaciones,
suponiendo su inflamación e incluso
destrucción. Sin tratamiento, progresa hacia la destrucción del cartílago
articular, lo que supone deformidades
y problemas funcionales, reduciendo
la calidad de vida del paciente. En un
40% de los pacientes se verán afectados otros órganos y se asocia con
mayor riesgo cardiovascular y otras
enfermedades inflamatorias crónicas10.
La EP y la AR presentan procesos patológicos subyacentes similares. Es
importante estudiar a los pacientes
en las etapas tempranas de la AR,
donde ya aparecen los biomarcadores de la enfermedad10.
Se ha observado una asociación entre
la EP y la AR, ya que la presencia de
inflamación periodontal y un número elevado de periodontopatógenos
se relaciona con el inicio de la AR y
una mayor virulencia de la misma10. Es
más, la presencia de inflamación periodontal puede afectar al tratamiento
de la AR cuando se utilizan medicamentos antirreumatoideos sintéticos
y biológicos, reduciendo su eficacia.
Otro posible mecanismo entre la EP y
la inflamación sistémica es el cambio
del microbioma intestinal, de gran
importancia en la regulación de múltiples procesos neuroquímicos. Se
han encontrado periodontopatógenos en muestras fecales de pacientes
con EP. La permeabilidad intestinal y
cerebral puede aumentar con la edad
y ante ciertas patologías, con lo que
la diseminación de metabolitos bacterianos aumenta4.
Por su parte, el tratamiento no
quirúrgico de la EP ha demostrado
jugar un papel importante en el control del avance de la AR, reduciendo
los niveles de proteína C reactiva, la
tasa de sedimentación de eritrocitos, la puntuación DAS28 (índice de
actividad) y los niveles de actividad
clínica, además de mejorar la clínica
de pacientes que no responden a los
tratamientos biológicos. Por todo
ello, se debe mantener controlada la
EP en pacientes con AR10.
Enfermedad de Alzheimer (EA)
Conclusión
La incidencia de esta enfermedad se
ha llegado a establecer en un 50% de
sujetos por encima de los 85 años.
Su aparición temprana parece estar
genéticamente
predeterminada,
mientras que en su aparición más
tardía o esporádica parecen también
contribuir factores medioambientales7.
A nivel molecular, la EA se caracteriza
por depósitos de placa β-amiloide y
ovillos neurofibrilares. Hay una pérdida sináptica progresiva y muerte
La enfermedad periodontal está relacionada de diversas formas con
muchas de las dolencias más prevalentes en los pacientes adultos mayores, como la enfermedad cardiovascular, la hipertensión, el accidente
cerebrovascular, la enfermedad de
Alzheimer o el Parkinson, por lo que
la higiene bucodental, las visitas al
dentista y el tratamiento de la enfermedad periodontal deben ser considerados como una prioridad en este
grupo de población.
Ver referencias online
[37] =>
FORMACIÓN
37
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: UIC Barcelona
Un Máster en Estética
Dental Online que
marca la diferencia
La Universidad Internacional de Cataluña, centro que cuenta con uno
de los sistemas e instalaciones de enseñanza de la Odontología más
avanzados de Europa, anuncia su nuevo Máster en Estética Dental Online
de dos años de duración. Se trata de un curso especial diseñado para
marcar la diferencia en el conocimiento de la restauración estética de
dientes, prótesis e implantes y, específicamente, en su aplicación en la
clínica diaria.
E
l Máster en Estética Dental Online de UIC Barcelona permite el
acceso a formación postgraduada online del máximo nivel a quienes no pueden desplazarse durante
dos años a un centro universitario
alejado, pero tienen el tiempo y la
dedicación necesarios para alcanzar
objetivos educativos que marcan la
diferencia a nivel profesional.
na web de UIC Barcelona, exige una
dedicación mínima de aproximadamente 6 horas semanales más el
tiempo de trabajo en fin de semana.
ELa forma de comunicación es mediante videoconferencia con el sistema
Teams y las sesiones con el profesorado son dos veces por semana por
el método del seminario.
Este Máster, dirigido por un equipo
de profesores del mayor nivel académico, exige un mínimo de presencialidad en UIC Barcelona, que se programa de forma personalizada para
cada alumno para no alterar su vida
familiar y/o laboral.
Este programa tiene una duración de
dos cursos académicos (2023-2025).
La mayor parte de la carga teórica y
gran parte de la preclínica y clínica la
podrán realizar los alumnos desde
sus domicilios o consultas.
La participación en el programa, cuya
información se encuentra en la pági-
Programa del Máster
Se hará un seguimiento personalizado de cada alumno en función de sus
necesidades. Asimismo, se exigirá a
los alumnos la participación en las
sesiones de discusión en línea que
tendrán lugar cada semana.
Parte práctica
El alumno realizará las prácticas clínicas sobre sus propios pacientes. Se
tomarán los registros, se realizará la
planificación y se presentará a los
profesores de la disciplina. Una vez
discutidos y consensuados, el alumno procederá a la realización del
tratamiento que posteriormente presentará en sesión clínica.
Presentación de casos
Los alumnos presentarán los tratamientos realizados (in vivo o in vitro)
al profesor o profesores responsables,
así como a los demás alumnos. Estas
sesiones se complementarán con las
Un profesor de UIC Barcelona explica a los alumnos del Máster de Estética un caso
clínico.
sesiones clínicas semanales de la disciplina de Restauradora Dental.
Prácticas preclínicas
El alumno asistirá de manera presencial a UIC Barcelona una semana intensiva al trimestre (4 semanas/curso). Durante esta semana el alumno
realizará prácticas preclínicas (handson), poniendo en práctica todos los
conocimientos teóricos adquiridos
durante el trimestre. Asimismo, asistirá a ponencias de profesores nacionales e internacionales invitados.
Seminarios clínicos
Discusión de casos clínicos de interés, preparados por el profesorado
o los alumnos del Máster.
Sesiones de revisión
de la literatura
Los alumnos discutirán y valorarán,
bajo la dirección de un profesor responsable, artículos de interés, recientes o antiguos, de cara a forjar el
criterio de los alumnos para permitirles enjuiciar en el futuro los trabajos
que lleguen a sus manos. Al mismo
tiempo, se introducirá al alumno en
las últimas tendencias en la clínica y
la investigación.
Introducción a la
investigación
Los alumnos deberán realizar un trabajo de revisión bibliográfica bajo la
dirección de un profesor del área de
Restauradora Dental. A la finalización
del mismo, deberán presentarlo ante
un tribunal de UIC Barcelona y en
algún congreso nacional o internacional de la especialidad.
Calendario académico
De septiembre de 2023 a julio de
2025.
Ver más información sobre el Máster
en Estética Dental de UIC Barcelona.
—UIC Barcelona
Publicidad
THE GLOBAL DENTAL CE COMMUNITY
REGISTER FOR FREE
www.dtstudyclub.com
DT Study Club – e-learning community
@DTStudyClub
Tribune Group is an ADA CERP Recognized Provider. ADA CERP is a service of the American Dental Association to assist dental professionals in identifying quality providers of continuing dental education. ADA
CERP does not approve or endorse individual courses or instructors, nor does it imply acceptance of credit hours by boards of dentistry.This continuing education activity has been planned and implemented in
accordance with the standards of the ADA Continuing Education Recognition Program (ADA CERP) through joint efforts between Tribune Group and Dental Tribune Int. GmbH.
[38] =>
ODONTOGERIATRÍA
38
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: figura de dos amantes que es parte de “Arte a la intemperie”, exposición de esculturas de Antoni Miró, Altea, Alicante / Javier de Pisón
Gracias a innovaciones
odontológicas
como los implantes
osteointegrados,
cada vez hay más
adultos mayores
que conservan sus
dientes naturales, una
población que requiere
un cuidado dental
personalizado.
Lesiones de la mucosa
oral en pacientes mayores
Las autoras de este artículo, profesoras de Medicina, Cirugía e Implantología Oral e investigadoras en la Universidad de
Barcelona y la Universidad de Santiago de Compostela, realizan una minuciosa descripción de las lesiones de la mucosa oral
que afectan a los pacientes mayores y describen sus causas y sus formas de tratamiento.
Sonia
Egido
Moreno
Artículo 9
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
L
a población de adultos mayores ha aumentado en todo el
mundo en los últimos años.
Este cambio demográfico ha resultado en el incremento de la proporción de población mayor, y se cree
que de 2015 a 2030 la proporción
de población mayor de 75 años
aumente un 50%. Paradójicamente, el número de edéntulos está
disminuyendo. Cada vez hay más
adultos mayores que conservan sus
dientes naturales, en parte porque
las innovaciones en los tratamientos dentales, como los implantes
osteointegrados, han permitido
Berta
Rivas
Mundiña
Autores
La doctora Sonia Egido Moreno es
Profesora de Máster de Medicina,
Cirugía e Implantología Oral en la
Universidad de Barcelona y
Profesora asociada de Medicina
Oral, Universidad de Barcelona.
mejorar la salud y la calidad de vida
de esta población.
Con el aumento de la edad, el riesgo de enfermedades y discapacidades aumenta. Las enfermedades
La doctora Berta Rivas Mundiña es
Profesora Asociada PTD1 en la
Universidad de Santiago de
Compostela y Profesora del Máster
de Cirugía Oral I, Universidad de
Santiago de Compostela.
sistémicas pueden incrementar el
riesgo de las enfermedades orales
y viceversa. El deterioro de la salud
oral compromete la capacidad masticatoria y de tragar, lo que tiene
un efecto negativo en el estado
nutricional, la calidad de vida, el
nivel cognitivo y la fragilidad corporal. Otra de las complicaciones
se debe al uso de un alto número
de medicaciones que aumentan la
xerostomía. Se estima que un 10%
de los adultos mayores consumen
al menos 10 o más medicaciones
diarias.
En la vejez, muchas personas necesitan ayuda con las actividades de la
vida diaria y el cuidado oral debería
ser proporcionado por profesionales.
Es más, con la debilidad que produce
el paso de los años, un porcentaje
considerable de la población pierde
contacto con sus proveedores de salud oral1.
El envejecimiento causa una serie
de cambios macroscópicos y microscópicos en la mucosa oral que la
hacen más susceptible a padecer patologías2.
En la mucosa oral se produce atrofia del epitelio, disminución de
la queratinización, reducción de
la cantidad de células en tejido
conectivo, aumento de sustancias
intercelulares y descenso del consumo de oxígeno; la falta de elasticidad con sequedad y atrofia tiende
a la hiperqueratosis3. Esto viene
determinado por el envejecimiento
de sus células, las conexiones entre
ellas, la unión de las células con la
membrana basal, la alteración de
las estructuras del tejido conjuntivo
subyacente y la hidratación salival.
El envejecimiento de las células origina una disminución de la renovación
celular desde la capa basal a la capa
córnea, un aumento de la rigidez de
la membrana celular, una disminución de las principales organelas
energética de las células (mitocondrias), una irregularidad estructural de
la membrana nuclear y una alteración en la disposición de la cromatina con un acortamiento progresivo
de los telómeros.
Pasa a la página 39
[39] =>
ODONTOGERIATRÍA
39
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
esfaceladas por mordisqueo de la
mucosa yugal o labial. Se trataría
de un hábito parafuncional. Puede
estar asociada con un estado de
ansiedad.
Viene de la página 38
Las conexiones intercelulares y de
las células con la membrana basal
se hacen más rígidas a medida que
aumenta la edad; así, los complejos
de unión (desmosomas y hemidesmosomas) son menos eficaces para
mantener la unión celular. Por otro
lado, el tejido conjuntivo subyacente disminuye la cantidad de fibras
elásticas y colágenas con una reducción de los fibroblastos y células de
defensa, lo que hace que el soporte
epitelial se encuentre disminuido.
Todos estos procesos se ven favorecidos por una disminución del flujo
salival2.
Con la edad, las glándulas salivales se hacen menos efectivas por
un mecanismo químico y celular. El
mecanismo químico incluye la disminución del agua, sales minerales,
alfa-amilasa, lipasa, peroxidasa, inmunoglobulinas y lisozima. El mecanismo muscular se produce por
una disminución de la contracción
de los mioepiteliocitos encargados
de exprimir el contenido glandular
para enviarlo al interior de la cavidad oral. La mucosa masticatoria,
en particular la encía, presenta una
renovación celular muy alta, por lo
que sufre pocos cambios en el envejecimiento. Aunque, clínicamente,
se pueden observar cambios asociados a la atrofia de la apófisis alveolar de los maxilares que originan la
retracción gingival y el debilitamiento del soporte de la tabla alveolar
de los maxilares2. En la lengua podemos encontrar reducción del epitelio, atrofia de papilas con mayor
afectación de las filiformes, agrandamiento varicoso nodular de venas
en la superficie ventral de la lengua
y con frecuencia se produce una hi-
1.2.3. Fibroma
Son lesiones exofíticas, bien delimitadas, localizadas en zonas de fricción. Suelen ser asintomáticas, de
mismo color que la mucosa subyacente y consistencia fibrosa y firme.
Son reactivas ante un traumatismo
(Figura 2).
El envejecimiento causa en la mucosa oral una serie de cambios
macroscópicos y microscópicos que la hacen más susceptible a
padecer patologías.
pertrofia relacionada generalmente
con el grado de desdentamiento en
el paciente3 (Tabla 1).
La edad no es el único factor que
causa estas lesiones orales. Estos
cambios, acompañados de otras causas locales (edentulismo, xerostomía,
portadores de prótesis removibles) y
sistémicas (enfermedades sistémicas,
medicación, malnutrición), causan
esta mayor prevalencia de lesiones
orales en el adulto mayor2.
1. Lesiones
traumáticas
1.1. Lesiones traumáticas agudas
Se producen por prótesis mal adaptadas, hábitos como introducir
palillos o bolígrafos, el cepillado
agresivo. Se clasifican en erosiones
y úlceras.
1.1.1. Erosión aguda de origen
traumático
sobre hábitos alimentarios y parafuncionales (Figura 1).
Es una lesión por pérdida de sustancia
superficial. Suele deberse a pequeños
roces y traumatismos, no suele ser
muy dolorosa y cicatriza en 2 o 3 días.
El agente causal suele ser identificado
y eliminado. Cuando hay fricción sobre la mucosa se puede desprender de
forma superficial el epitelio, causando
lesiones de tipo erosivo.
1.2. Lesiones traumáticas crónicas
1.1.2. Úlcera aguda de origen
traumático
Consiste en una pérdida de sustancia en que la lesión afecta a todo el
espesor del epitelio. Suelen ser dolorosas y pueden dejar cicatriz. Existe
una relación causa-efecto. Se deben
eliminar los retenedores rotos, cambiar obturaciones antiguas con bordes cortantes, además de interrogar
1.2.4. Hiperplasia papilar
inflamatoria
Generalmente, se presenta en la
mucosa palatina de portadores de
prótesis, aunque hay casos descritos en respiradores orales. Consiste
en un aumento de volumen de las
papilas. Su consistencia es blanda,
aunque si el tiempo de evolución es
largo, pueden fibrosarse (Figura 3).
1.2.5. Épulis fisuratum
Se producen cuando el agente causal
persiste en el tiempo.
1.2.1. Hiperqueratosis friccional
La fricción de baja intensidad sobre la
mucosa oral produce una reacción de
defensa del epitelio, que resulta en un
aumento de la capa de queratina.
No se desprenden al raspado, son
asintomáticas y hay una relación causa-efecto. Suelen encontrarse en zonas de oclusión dentaria o espacios
edéntulos.
1.2.2. Morsicatio buccarum
Consiste en lesiones blanquecinas
Se trata de lesiones crónicas reactivas a un mal ajuste de la prótesis.
Suelen ser asintomáticas y del mismo
color que la mucosa subyacente. Se
deberá eliminar el tejido alterado y
realizar un correcto rebase o nueva
prótesis4 (Figura 4).
2. Patología oral
infecciosa
2.1. Enfermedades fúngicas
Las enfermedades fúngicas más frecuentes son las provocadas por Candida albicans.
Pasa a la página 40
Figura 1. Úlcera traumática que puede ser dolorosa y cuyas causas incluyen el uso de retenedores rotos, obturaciones antiguas con bordes cortantes y algunos hábitos alimentarios del paciente.
[40] =>
ODONTOGERIATRÍA
40
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Figura 2. Los fibromas son lesiones exofíticas, bien delimitadas, localizadas en zonas de fricción.
Viene de la página 39
Hasta en el 60% de la población
no causan patología. Diferentes
factores pueden alterar el ambiente orofaríngeo para que un individuo desarrolle la enfermedad
por Candida, como pueden ser
cambios en la cantidad/calidad
de la saliva o las prótesis dentales
(Figura 5), medicación, deficiencias nutricionales, enfermedades
sistémicas o inmunosupresión 5
(Tabla 2).
En pacientes inmunocomprometidos, las vesículas provocadas
por el virus del herpes simple pueden producirse por toda la
mucosa oral, diseminarse y causar una infección generalizada.
2.2.3 Virus del papiloma humano
(VPH)
El virus del papiloma humano es
causante de múltiples lesiones hiperplásicas, verrucosas y papilomatosas de las células epiteliales
de piel y mucosas. Se clasifican en
bajo riesgo (6, 11, 40, 42, 43, 54, 61,
72, 81) y alto riesgo (16, 18, 31, 33,
35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68
y 82).
2.2. Infecciones víricas
Hay más de 80 virus del herpes conocidos, al menos 8 de ellos pueden
causar infecciones en humanos. Estos incluyen el virus del herpes simple (VHS), el varicela-zóster (VVZ), virus del Epstein-Barr, citomegalovirus,
el HHV-6 y el virus del sarcoma de
Kaposi (KSHV).
Las lesiones producidas por el virus
del papiloma se clasifican en dos
grupos, las lesiones benignas y las
lesiones potencialmente malignas
y/o malignas6 (Tabla 3).
2.2.1. Virus herpes simple (VHS)
Después de la resolución de la infección primaria del VHS, el virus
migra por las terminaciones nerviosas sensitivas de la piel o mucosa al cuerpo ganglionar y queda
acantonado en el ganglio trigeminal. La reactivación del VHS puede deberse a la exposición al frío,
luz solar, estrés, traumatismos o
inmunosupresión. El herpes labial es la forma más común de infección recurrente, y las lesiones
orales y periorales se suelen presentar 1 ó 2 días después del inicio de pródromo. Típicamente se
presenta en la unión mucocutánea
del labio en forma de vesículas. En
pacientes inmunocomprometidos,
estas vesículas pueden producirse
por toda la mucosa oral, diseminarse y causar una infección generalizada.
2.2.2. Virus varicela-zóster (VVZ)
Después de la primoinfección (varicela), el virus queda latente en los
nervios sensitivos. En el 0,3-0,5%,
el virus se reactiva causando el
herpes zóster. Los síntomas iniciales incluyen erupciones vesiculares ulcerativas que siguen la rama
nerviosa afectada. Como factores
desencadenantes se encuentran el
frío, el estrés, infecciones o inmunosupresión2.
3. Enfermedades
mucocutáneas
Figura 3. Biopsia en paciente con hiperplasia inflamatoria papilar.
Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es toda aquella
respuesta nociva, no deseada y no
intencionada, que se produce tras la
administración de un fármaco a las
dosis utilizadas habitualmente en la
especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad,
y las derivadas de la dependencia,
el abuso y el uso incorrecto de los
medicamentos (utilización fuera de
los términos de la autorización de
comercialización y errores de medicación).
Los mecanismos de producción de
las RAM son variados y es difícil hacer una clasificación que los abarque
todos. En la cavidad oral, las RAM se
pueden clasificar según el tipo de
tejido afectado7. El objeto de estudio son las RAM que afectan la mucosa oral.
Pasa a la página 41
[41] =>
ODONTOGERIATRÍA
41
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 40
3.1. Reacciones liquenoides
Las reacciones liquenoides reciben su
nombre debido a su apariencia clínica, similar a la de las lesiones producidas por liquen plano, secundarias
a la ingesta de un medicamento. Su
dificultad diagnóstica reside en que
pueden aparecer años después de la
instauración de un tratamiento médico. Cuando se elimina dicho medicamento desaparecen las lesiones.
Existen diversos compuestos que
pueden causar reacciones liquenoides, como por ejemplo las sales de
oro y bismuto, la cloroquina, la quinacrina (antimalárico). También se
han relacionado con ciertos tratamientos para la artritis reumatoide
y enfermedades del colágeno, los
antihipertensivos, (enapril, captopril,
propanolol, metildopa), los diuréticos
(furosemida), los antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) (fenilbutazona,
ibuprofeno)8.
3.2. Lesiones vesiculoampollosas
(pénfigo, penfigoide, eritema exudativo multiforme)
Dentro de las RAM, la aparición de
ampollas es uno de los motivos de
urgencia dermatológica más comunes. El grupo de manifestaciones
ampollosas está constituido por una
variedad de afecciones cuyo diagnóstico diferencial es complejo. El
propósito de este apartado es resumir algunos medicamentos que
se relacionan con estos procesos,
pero para poder conocerlos en profundidad recomendamos acudir a la
literatura9.
3.2.1. Pénfigo y Penfigoide
Figura 4. Épulis fusiratum son lesiones crónicas debidas a un mal ajuste de la prótesis.
3.4 Estomatitis alérgicas II:
estomatitis venenata o alergia de
contacto en la mucosa oral
Uno de los motivos de urgencia dermatológica más comunes
debido a una reacción adversa a un medicamento es la
aparición de ampollas.
Fármacos como el captopril, la
penicilamina, el cilazapril, el nifedipino, la dipirona, la rifampicina
y otras drogas fenólicas se han
relacionado con la aparición de
ampollas intraepiteliales, superficiales, similares a las observadas
en el pénfigo.
Clásicamente, se ha relacionado esta
enfermedad con una reacción antígeno-anticuerpo
desencadenada
por la presencia de algunos virus,
como el del herpes, o por la ingesta
de algunos medicamentos, como
antibióticos, AINE, dapsona, barbitúricos e inhibidores de la bomba
de protones8.
Las estatinas, los antibióticos, los
antagonistas del calcio, los betabloqueantes, los inhibidores de la dipeptidil peptidasa IV (vildagliptina),
los neurolépticos y los diuréticos se
han asociado también con ampollas subepiteliales que recuerdan al
penfigoide ampolloso, con aparición de ampollas tensas en las caras
flexoras y en las mucosas9.
En el eritema exudativo multiforme
aparecen lesiones en forma de diana
en la piel y costras serohemáticas en
los labios. En la mucosa oral pueden
aparecer ampollas mixtas, intraepiteliales y subepiteliales, que suelen
remitir espontáneamente en 2 semanas, una vez eliminado el agente
causal.
3.3 Estomatitis alérgicas I
Erupciones fijas medicamentosas
y eritema exudativo multiforme
Se consideran reacciones alérgicas
tras la administración sistémica de
un fármaco. No se relacionan con la
dosis administrada, desaparecen al
eliminar el medicamento y vuelven
a aparecer si se vuelve a administrar. Son afecciones diferentes, pero
que tienen similitudes, y ambas
pueden verse desencadenadas por
la ingesta de medicamentos. Las
erupciones fijas medicamentosas
suelen aparecer después de 2-4 días
de tratamiento, en forma de máculas que se convierten en ampollas
y cicatrizan dejando una lesión hiperpigmentada. Rara vez hay afectación sistémica grave y las lesiones
En su forma mayor o síndrome de
Stevens-Johnson, se asocia a sulfonamidas y barbitúricos. Este cuadro es más grave, puede haber afectación extensa y su mortalidad se
encuentra en torno al 10%. Se asocia a alopurinol, benzodiacepinas
y tiazidas, además de antibióticos
y AINE.
Figura 5. . Estomatitis subplaca causada por Candida, debida en muchos casos a
cambios en la cantidad de la saliva o a prótesis dentales.
se presentan preferentemente en la
mucosa oral y genital, y en el tronco.
En el eritema exudativo multiforme,
las lesiones suelen ser de menor tamaño, más simétricas y afectar a las
partes acras9.
El eritema exudativo multiforme
puede presentarse de manera
localizada, en su forma minor, o
con afectación grave, en su forma mayor o síndrome de Stevens-Johnson.
La necroepidermólisis epidérmica
tóxica o enfermedad de Lyell se considera una reacción medicamentosa grave, con aparición de eritema,
vesículas y ampollas mucocutáneas,
que alcanza una mortalidad cercana
al 50%. Se asocia con medicamentos
como antibióticos, betalactámicos,
analgésicos y AINE.
Se considera una reacción de hipersensibilidad de tipo IV. Dentro
de los medicamentos o cosméticos que producen esta respuesta
de forma más habitual se encuentran pastas de dientes con amonio
cuaternario, bencidamina, mentol,
eugenol y ácido benzoico. También
colutorios con clorhexidina, o con
anestésicos.
3.5 Úlceras
Las úlceras pueden aparecer en la
cavidad oral como consecuencia de
la acción directa de un medicamento (quemadura por ácido acetilsalicílico o por caramelos de lidocaína, e incluso por algunos colutorios
con alcohol etílico) o por acción
indirecta.
Cuando ocurren por acción indirecta, suelen aparecer en episodios
recurrentes, en forma de estomatitis
aftosa. Los fármacos más comúnmente asociados a la estomatitis
aftosa son los AINE, los antibióticos,
los betabloqueantes, los inhibidores
de la enzima convertidora de la angiotensina y aquellos para la angina
de pecho.
En pacientes sometidos a quimioterapia se puede observar una mucositis en general por metotrexato y
agentes alquilantes (5-fluorouracilo),
o se pueden producir úlceras por
mielosupresión. Algunos inmunosupresores, como el sirolimus, también
se asocian a la aparición de úlceras
como RAM10.
Conclusión
El tratamiento de las lesiones de la
mucosa oral en los pacientes mayores requiere un conocimiento profundo de los cambios que produce
el envejecimiento en una serie de
tejidos con objeto de poder seleccionar su forma más efectiva de tratamiento.
Ver referencias online
[42] =>
ODONTOGERIATRÍA
42
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Xerostomía en paciente
adulto mayor: repercusiones
en el manejo dental
La doctora Ana Poveda-Gallego, Jefa académica
del Departamento de Medicina Bucal en la
Universidad de Birmingham, describe las múltiples
causas de la sequedad bucal o xerostomía en
el paciente adulto mayor. Es necesario que el
odontólogo sepa reconocer sus signos y síntomas,
ya que la xerostomía afecta gravemente la salud y la
calidad de vida de las personas mayores
Por Ana Poveda-Gallego
La doctora Ana PovedaGallego es Jefa
académica y
profesora asociada
en el
Departamento
de Medicina
Bucal, Escuela
de Odontología,
Universidad de
Birmingham
(UoB). Profesora de
Postgrado y Máster
de Gerodontología,
Facultad de Odontología,
Universitat Internacional de
Catalunya (UIC Barcelona).
L
a sequedad de boca presenta
una incidencia alta en pacientes
de edad avanzada y sus efectos
y secuelas pueden afectar negativamente su calidad de vida. El papel
del odontólogo en el reconocimiento temprano de los síntomas y signos
clínicos más típicos de esta entidad,
así como el conocimiento de las causas más comunes, es esencial para un
diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado. Al instaurar, además,
las medidas preventivas correspondientes, se minimizan las complicaciones orales y mejora, al mismo tiempo, el estado de bienestar general
del paciente.
Introducción
Con el concepto de sequedad de
boca se abarcan dos entidades médicas, la xerostomía y la hiposalivación. Se entiende como xerostomía
la sensación subjetiva de sequedad bucal, y está clasificada como
un síntoma. Por el contrario, en la
hiposalivación se produce una disminución objetiva de secreción de
saliva, a consecuencia de una alteración de la función de las glándulas
salivales.
Estas dos entidades suelen estar
Artículo 10
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
relacionadas ya que la reducción
del flujo salival suele ser la causa
más común de xerostomía, particularmente si ésta supera el 50%.
Aun así, encontraremos pacientes
con xerostomía, pero con una producción normal de saliva y pacientes
con hiposalivación, pero sin síntomas de xerostomía1.
Se considera una secreción normal de saliva la producción de
0.3 a 0.4 ml por minuto sin estimulación, y 1.5 a 2 ml por minuto
mediante estimulación. La saliva
actúa como un factor de protección de la cavidad oral y ayuda al
funcionamiento normal de la misma, la digestión, la deglución y el
habla, gracias a su función lubricante y de defensa.
Además, la percepción adecuada
del gusto es facilitada mediante una
mezcla de las partículas de la comida
con la saliva, ya que, gracias a una
correcta dilución, alcanzan así las
papilas gustativas. Los componentes
de amilasa y lipasa empiezan la digestión. Es importante también en la
formación del bolus alimenticio, ayudando a su movilidad y reduciendo
posibles fricciones entre las estructuras orales (dientes, lengua, mucosa
oral y labios) y entre éstas estructuras
y otros elementos foráneos (alimentos y prótesis). Sus propiedades antimicrobianas y de tampón contribuyen al mantenimiento de la integridad
de los tejidos blandos y duros2,3,4.
Epidemiología
La xerostomía es especialmente
frecuente en pacientes geriátricos.
Algunos estudios sugieren una prevalencia del 17 al 39% en personas
mayores de 65 años y es más común
en mujeres2,3,5. Este síntoma, muchas
veces inespecífico, puede llegar a
afectar tanto la salud bucal del paciente, como su estado general de
salud e impactar así, negativamente,
en su calidad de vida6,7.
Pasa a la página 43
Foto: "Van Gogh's Chair" (2009), escultura de Antoni Miró, parte del ensayo fotográfico “Mirando a Miró” / Javier de Pisón
La autora afirma
que la xerostomía es
frecuente en pacientes
geriátricos, por lo que
todo odontólogo debe
estar capacitado para
diagnosticar y tratar
esta afección.
[43] =>
ODONTOGERIATRÍA
43
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 42
Es por tanto esencial entender las
causas más comunes de xerostomía
que pueden afectar particularmente a esta franja de la población, así
como sus posibles investigaciones
y tratamientos. Es importante también saber reconocer los cambios
clínicos que se producirán tanto
en mucosas orales como en tejidos
duros para poder realizar un diagnóstico temprano y evitar posibles
secuelas.
El papel del odontólogo en el reconocimiento temprano de
los síntomas y signos clínicos de la xerostomía es esencial
para un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado.
flujo salival disminuye cuando dos
o más fármacos anticolinérgicos son
tomados simultáneamente. Ya que se
estima que el 85% de pacientes de
edad avanzada toma de 3 a 4 fármacos diarios, no es de extrañar que la
prevalencia sea alta.
Típicamente, antihipertensivos, tranquilizantes e hipnóticos, antidepresivos y antipsicóticos, anticonvulsionantes y diuréticos son los fármacos
más xerostómicos utilizados por esta
cohorte1,2,3,5.
Este artículo tiene como objetivo
revisar las causas más comunes de
la sequedad de boca en el paciente adulto mayor, las investigaciones para el diagnóstico y posibles
tratamientos actuales. Revisaremos también, los síntomas y signos clínicos típicos de esta entidad
médica y sus repercusiones en el
manejo dental.
Radioterapia
La radioterapia de cabeza y cuello
es considerada la tercera causa más
común y puede producir un tipo de
hiposalivación muy severo, causando secuelas importantes. Los síntomas suelen aparecer en los primeros días, incrementando durante el
tratamiento oncológico y pudiendo
ser irreversible debido a una destrucción directa de las glándulas salivales mediante las radiaciones ionizantes acumuladas. La terapia de
radiación con intensidad moderada
(IRMT), el uso de amifostina o pilocarpina o la transferencia de glándula salival son técnicas sugeridas
para proteger y prevenir los efectos
secundarios de esta forma de tratamiento6.
Causas más comunes
de la sequedad de
boca
Etiología
Estudios previos han sugerido que
la xerostomía se incrementa con la
edad. Sin embargo, la conclusión
más aceptada en la actualidad es
que no hay descenso generalizado
en la función glandular salival con el
paso de los años y que en la mayoría de los casos esto ocurre por
enfermedades sistémicas de base o
por un uso de número de fármacos
elevado3,5,7.
Manifestaciones
clínicas
Las manifestaciones clínicas por
xerostomía o hiposalivación pueden
dividirse en síntomas y signos.
Enfermedades sistémicas
Síntomas orales
La sequedad bucal está relacionada
con varias enfermedades sistémicas, pero en particular con la enfermedad de Sjögren. De carácter
autoinmune y curso crónico, esta
enfermedad se caracteriza por una
inflamación e infiltración linfocítica
de las glándulas exocrinas lacrimales y salivales, produciendo síntomas de sequedad ocular o xeroftalmia y oral o xerostomía en su forma
primaria. En el Sjögren secundario,
además, se produce la asociación
con una enfermedad del tejido
conectivo, principalmente o bien
con la artritis reumatoide, o el lupus sistémico eritematoso, y menos
frecuentemente con la esclerodermia o dermatomiositis8.
La mayoría de los pacientes con
sequedad de boca reportan una
necesidad constante de ingerir líquidos, incluso durante la noche, lo
que puede afectar la calidad de un
sueño reparador. Algunos usan caramelos o goma de mascar durante el
día para poder mantener así húmeda
la cavidad oral. Describen también
problemas en la deglución y el habla,
pudiendo esto afectar sus interacciones sociales. Se altera el gusto que
adquiere un sabor metálico y se produce una sensación de quemazón o
uremia, particularmente en la lengua,
pudiendo alterar el patrón nutricional del paciente. La lengua se pega
al paladar y los labios se agrietan.
Se puede producir halitosis. Si son
portadores de prótesis, estas pueden
causar fricción y dolor por posibles
úlceras traumáticas, ya que la mucosa oral esta más seca y lisa.
Se estima que la infección por hepatitis C se da en un 3% de la población.
Del 10 al 33% de estos pacientes
pueden presentar una inflamación
crónica de las glándulas salivales, lo
que producirá hiposalivación3.
Signos orales
Cuando estos pacientes acuden a
consulta, varios son los signos que
nos deben hacer sospechar que estamos ante un posible caso de hiposalivación.
Otras enfermedades asociadas con
la xerostomía y que son comunes en
pacientes de edad avanzada, incluyen la diabetes, la fibrosis cística, la insuficiencia cardiaca, la depresión y el
Alzheimer. Causas menos comunes,
pero para tener en cuenta, incluyen
la sarcoidosis, la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana, y la
fibrosis cística1,2,5.
Alteraciones en los tejidos blandos
Mucosa oral
La mucosa oral aparece atrófica, lisa,
brillante o seca. La lengua esta lobulada o lisa y brillante y los labios agrietados. El espejo de exploración se
pega a la mucosa yugal o a la lengua
(Figura 1).
Por fármacos
Se trata de la causa más común en
este grupo de pacientes. Existen más
de 400 tipos de fármacos que pueden causar sequedad de boca. El
Figura 1. Lengua lobulada y lisa debido a una hiposalivación severa.
Pasa a la página 44
[44] =>
ODONTOGERIATRÍA
44
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 43
Infecciones
Se pueden producir infecciones de
origen bacteriano en las glándulas
salivales mayores, aunque típicamente afecta a la glándula parótida
causando sialoadenitis o parotitis (Figura 2). Esta infección ascendente se
caracteriza por dolor, inflamación de
la parótida con posible tumefacción
facial y en ocasiones fiebre. Puede
tratarse con antibióticos, analgésicos
y se recomienda mantenerse hidratado.
Otra infección frecuente es la candidiasis oral. La sequedad de boca produce una alteración de la flora oral,
descendiendo la capacidad antifúngica y produciendo un aumento de
este comensal que, dadas las condiciones adecuadas, puede convertirse
en patógeno. Su presentación clínica
consiste en placas blanquecinas que
se desprenden, eritema y atrofia, así
como sensación de ardor o uremia
(Figura 3).
Problemas protésicos
En portadores de prótesis puede
aparecer estomatitis protésica (Figura 4). Se da queilitis angular en
las comisuras de los labios, particularmente si el paciente se presenta
con una disminución de la dimensión
vertical. Debido a la falta de saliva,
las prótesis pueden causar fricción e
incluso úlceras traumáticas. Algunos
pacientes no toleraran su uso.
Figura 2. Exudado en conducto de Stenon provocado por una infección bacteriana ascendiente.
Del 10 al 33% de los pacientes con hepatitis C pueden
presentar una inflamación crónica de las glándulas salivales,
lo que produce hiposalivación.
Problemas periodontales
La sequedad de la boca favorece el
acúmulo de placa gingival, lo que
predispone a la gingivitis, ya que el
mecanismo de limpieza natural disminuye.
Alteraciones en los tejidos duros
La incidencia de caries, particularmente de caries radiculares, aumenta en pacientes con xerostomía
ya que al disminuirse la producción
de saliva se pierden los distintos
mecanismos de función anticariogénica de la misma. A esto puede
añadirse la dificultad, en algunos
pacientes de edad avanzada, de
mantener una correcta higiene
bucal.
investigaciones correctas y consecuentemente tratar la sintomatología y
prevenir las posibles secuelas.
cantidad de saliva en boca es mucha,
poca, o no lo nota” nos ayudarán a
establecer el diagnóstico5.
Xerostomía
Factores locales como el uso de tabaco, ingesta de alcohol o café, así
como el uso de dispositivos médicos para la apnea, o el simple hecho
de respirar por la boca deben ser
apuntados en la historia clínica ya
que contribuirán negativamente a la
sensación de sequedad.
Una vez reconocidos los signos ya
descritos, y ante la sospecha clínica
de un caso de xerostomía, la principal herramienta para el diagnóstico
es mediante la anamnesis. Cuestionarios ya preestablecidos con preguntas directas como “ha sentido sequedad de boca de manera diaria en
los últimos tres meses”, “necesita ingerir líquidos para tragar la comida”,
“se despierta en medio de la noche
con necesidad de beber agua” o “la
La historia médica debe dirigirse
principalmente a valorar el estado
general del paciente, con un especial
hincapié en la posibilidad de presencia de artritis, hipertensión, depre-
En conclusión, esta constelación
de síntomas y signos compromete
no solo la integridad biológica y el
estado de salud bucal del individuo
que lo sufre, pero también su calidad de vida y bienestar general, por
lo que es importante no ignorarlos
e investigarlos y tratarlos adecuadamente.
Investigaciones y
diagnóstico
Debemos tener en cuenta que algunos de estos pacientes no presentaran queja alguna, ya que existe la
creencia equivocada tanto por ellos
mismos como por parte de sus cuidadores, de que muchos de estos
síntomas son propios de la edad o
bien de sus estados médicos1,2,7. Es de
crucial importancia pues, que, como
profesionales de la salud, seamos capaces de reconocer estos signos para
realizar una anamnesis, exploración e
sión o diabetes, así como valorar el
número de fármacos consumidos y
la posibilidad de la disminución de
éstos mediante una consulta con su
médico de cabecera.
Una vez completada la anamnesis,
se realizará una exploración extraoral e intraoral detallada. Mediante la
inspección y palpación de las glándulas salivales mayores, se investiga
la posibilidad de parotitis, la enfermedad de Sjögren o incluso tumores malignos. Al exprimir las glándulas se observa si se expulsa saliva a
través de los conductos de Stenon
y Wharton. Esta maniobra, de fácil
acceso y realización, nos dará una
idea del tipo de saliva, lo que ayuda
a descartar patologías como infecciones ascendientes o pérdida de
funcionalidad.
La exploración intraoral debe ser
cuidadosa y detallada. Típicamente,
apuntaremos los signos clínicos que
se presenten en cada caso, empezando por los tejidos blandos, en los
que se puede ver una lengua lobulada, el espejo se pega a la mucosa yugal, existen restos de debris o
aparecen signos de infecciones por
cándida en casos avanzados. Es importante también examinar el estado periodontal y dental, la presencia
o ausencia de caries, particularmente las radiculares y la posible pérdida de piezas dentales, así como
el tipo de prótesis y si están bien
ajustadas1,2,3,5,9.
Si existen signos de hiposalivación,
se medirá el flujo total mediante
la sialometría. Este ejercicio, simple y rápido, mide la cantidad de
saliva producida en un determinado tiempo y se puede realizar con
estímulo o sin, este último siendo
el más comúnmente utilizado en la
práctica. En una sialometria no estimulada, se le pide al paciente que
espute la saliva que va produciendo
durante 15 minutos en un contenedor vacío para luego medir la cantidad. Es importante que el paciente
no haya fumado, comido ni ingerido
ningún tipo de líquidos al menos 30
minutos antes de realizar la prueba.
Una producción normal es de 1.5 ml
en 15 minutos.
Otras técnicas complementarias incluyen la sialografía, gammagrafía
y biopsia de las glándulas salivales menores ante la sospecha del
síndrome de Sjögren o bien estudios
inmunológicos y hematológicos para
descartar otras patologías sistémicas
de base como las ya descritas anteriormente5.
Figura 3. Candidiasis oral pseudomembranosa en paladar blando.
Pasa a la página 45
[45] =>
ODONTOGERIATRÍA
45
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 44
Manejo del paciente
con sequedad de boca
El tratamiento de los pacientes con sequedad de boca debe ser de carácter
integral y está enfocado a paliar los
síntomas de la xerostomía, tratar los
posibles problemas dentales, periodontales y de las mucosas adecuadamente e instaurar medidas preventivas
para evitar el desarrollo de posibles
secuelas de salud oral. Si existe una
disminución del flujo salival o hiposalivación, se deberá estimular la función
restante mediante sialagogos9. Por
último, si existe un proceso patológico médico de base, éste deberá ser
abordado correctamente, derivando al
especialista en cuestión dependiendo
del tipo de enfermedad a tratar.
Paliar los síntomas de la xerostomía
Varias medidas básicas como sugerir
al paciente que incremente la ingesta
de líquidos mediante sorbos de agua
durante el día, evitar el consumo de
cafeína, tabaco y alcohol ayudan a
paliar los síntomas de la xerostomía.
Con un plan de dieta personalizado
en cada caso, se recomienda también
evitar productos ácidos e irritantes
que pueden causar no solo molestias
en las mucosas sino también producir
desmineralización en los dientes. La
identificación de los posibles fármacos xerostómicos, así como la consideración junto al médico responsable
de una posible revisión, reducción de
dosis o cambios de éstos es importante y debe tenerse en cuenta.
El uso de sustitutos de saliva o saliva
artificial ayuda a mantener la cavidad
oral y sus mucosas húmedas. Estos
productos se presentan en forma de
geles, enjuagues y espráis, variando en
su composición y sabor. Como todos
producen unos efectos muy transitorios, se requiere de una aplicación
constante. Esto puede dificultar un
Si existen signos de hiposalivación, se medirá el flujo total
mediante la sialometría, un ejercicio simple y rápido que se
puede realizar con estímulo o sin, este último siendo el más
comúnmente utilizado en la práctica.
óptimo cumplimiento de su uso por
parte del paciente1,2,3,5,9.
Estimular la función restante:
sialogogos
Tratar problemas dentales, periodontales y de las mucosas
Tratamiento local
Tanto la presencia de caries, como posibles infecciones (micóticas y/o bacterianas) deberán ser diagnosticadas
y tratadas adecuadamente. Un programa personalizado de higiene oral
ayuda a controlar el crecimiento de
la placa bacteriana dentogingival. Se
aconseja el uso de pastas dentífricas
fluoradas, enjuagues con productos
antimicrobianos y limpiezas profesionales regulares con motivación, e instrucciones de higiene oral adecuadas.
En esta fase educativa se debe incluir
tanto al paciente como a los posibles
cuidadores. Los portadores de prótesis removibles deben retirárselas
durante las horas de sueño, limpiarlas
correctamente e introducirlas en una
solución de clorhexidina lo que ayuda
a evitar el desarrollo de infecciones
por cándida. Existe también una vasta variedad de productos destinados
a una correcta higiene protésica que
deben ser valorados dependiendo de
la situación y necesidades de cada
individuo. No debemos olvidar la importancia de una dimensión vertical
adecuada para minimizar la posible
aparición de queilitis angular.
El uso tópico de parafina, goma
de mascar con xilitol y sin azúcar o
pastillas designadas para mejorar la
xerostomía ayudan a estimular el flujo
de la saliva de una manera local. Sin
embargo, un estudio Cochrane acerca
de las intervenciones tópicas para el
manejo de la sequedad de boca concluye que no existe evidencia suficiente para confirmar su efectividad10.
Tratamiento sistémico
la movilidad del tracto gastrointestinal y urinario, los ductos biliares
y bronquios, llegando a producir
efectos secundarios que hacen que
algunos pacientes no la toleren y
tengan que abandonar el tratamiento. Estos incluyen sudoración, epífora, enrojecimiento facial, aumento
de la frecuencia urinaria, broncoespasmo, diarrea, hipotensión y bradicardia. Para tratar de minimizar tales efectos, se introduce el fármaco
de manera lenta y progresiva hasta
alcanzar la dosis máxima de 30 mg
diarios. Muchos pacientes notarán
una mejoría terapéutica a partir de
los 10mg y las dosis más toleradas
suelen ser entre 10 y 20 mg2.
Pilocarpina
La pilocarpina es un fármaco parasimpaticomimético que actúa
como agonista de los receptores
muscarínicos M3 de la acetilcolina.
Su uso está aprobado en casos de
xerostomía inducida por radioterapia
y en el síndrome de Sjögren.
Dado su efecto colinérgico, está
contraindicada en pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, insuficiencia cardiaca, asma,
epilepsia, hipertiroidismo, glaucoma,
úlcera gástrica y la enfermedad de
Parkinson.
Cevimelina
Por sus propiedades, este fármaco
estimula la secreción de todas las
glándulas exocrinas, tanto las salivales y lacrimales como las de la
sudoración y las glándulas mucosas
respiratorias. También favorece la
contracción de los músculos suaves,
El uso de sustitutos de saliva o saliva
artificial ayuda a mantener la cavidad
oral y sus mucosas húmedas.
La cevimelina es un agonista colinérgico con efecto en receptores
muscarínicos que ha demostrado ser
efectiva en pacientes con síndrome de
Sjögren y presentar menos efectos secundarios que la pilocarpina. La dosis
terapéutica es de 30mg cada 8 horas2.
Otros tratamientos
Algunos estudios has sugerido tratamientos alternativos como la acupuntura, la electroestimulación con
resultados limitados1,3,5,9.
Prevención de las
secuelas
En la mayoría de los casos, la
xerostomía o hiposalivación no son
prevenibles, ya que sus factores
causantes no son evitables como en
el caso de la radioterapia y muchas
veces polifarmacia por no poderse
cambiar los fármacos, o bien no pueden ser erradicados, como en el caso
de la enfermedad de Sjögren.
Se aconseja visitas regulares al
odontólogo para tratar posibles caries
incipientes o bien realizar radiografías
dependiendo del riesgo de cada individuo. La necesidad de aplicaciones
de barnices de flúor, el uso de enjuagues antimicrobianos, la presencia de
nuevas o repetidas infecciones y posibles ajustes en la dieta que debe ser
revisada periódicamente, como mínimo cada tres a seis meses.
La frecuencia e intensidad de las aplicaciones de flúor depende del grado
de hiposalivación de cada paciente.
Típicamente, un paciente con una
hiposalivación severa, debería utilizar
un enjuague fluorado de forma diaria, y realizar aplicación de gel durante 4 minutos una vez por semana,
así como considerar una aplicación
de barniz de manera profesional. Se
aconseja también enjuagues de clorhexidina una vez al día una semana
al mes. Un incremento del uso de la
clorhexidina puede causar resistencia microbiana a esta composición,
a la vez que tinciones exógenas en
las piezas dentales. La dieta debe
ser personalizada a cada paciente y
ajustada de modo que se reduzca el
riesgo de caries dental: evitar picar
entre comidas, alta ingesta de bebidas azucaradas y carbohidratos ayuda a disminuir tal posibilidad.
Los episodios repetidos de candidiasis deberán ser tratados con antimicóticos como la nistatina, el miconazol o el fluconazol. Las infecciones
bacterianas ascendientes con amoxicilina o clindamicina. No debemos
olvidar tener una mayor cautela ante
tumefacciones de las glándulas salivales persistentes (más de un mes) en
pacientes que sufran el síndrome de
Sjögren, ya que existe un mayor riesgo de desarrollar un proceso maligno,
particularmente el linfoma de células
B en esta cohorte8. Si esto ocurre, es
importante preguntar al paciente la
presencia de otros síntomas como la
pérdida de peso no deseada, astenia
o fiebres y sudoración nocturna exageradas. La derivación urgente a su
especialista o al cirujano maxilofacial
es crucial, ya que así se podrán hacer las investigaciones y tratamientos
necesarios sin demora.
Conclusión
La sequedad de boca, tanto xerostomía
como hiposalivación es común en pacientes de edad avanzada y sus efectos
y secuelas pueden afectar gravemente
a su calidad de vida. Es, por tanto, de
vital importancia, que el odontólogo
sea capaz de reconocer esta entidad
para poder así, minimizar los síntomas
mediante un tratamiento adecuado.
Además, al instaurar las medidas preventivas correspondientes se limitan
las complicaciones orales y mejora, al
mismo tiempo, el estado de bienestar
general del paciente.
Figura 4. Estomatitis protésica por abuso del uso de la prótesis en un paciente con xerostomía.
Ver referencias online
[46] =>
ODONTOGERIATRÍA
46
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Rueda delantera de la escultura de una bicicleta de Antoni Miró / Javier de Pisón
El principio por el que debemos guiarnos en la sedación es que nos permita realizar el tratamiento dental de forma segura, consiguiendo la cooperación del paciente.
Artículo 11
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
L
a expresión latina "primum nil
nocere" o "primum non nocere"
se traduce al castellano como "lo
primero es no hacer daño", expresión
frecuentemente atribuida al médico
griego Hipócrates. Y es que anestesia
y analgesia son ciencias tan antiguas
como la propia humanidad, ya que el
dolor ha existido siempre y a lo largo
de las eras se ha ido tratando con los
métodos o técnicas de los que se disponía en cada época.
Las malas experiencias previas, las
fobias o el temor a lo desconocido
han hecho que el miedo al dentista sea un miedo social reconocido
y presente, sobre todo en aquellas poblaciones de edad avanzada
donde su experiencia inicial con el
dentista no tiene nada que ver con
la experiencia que se brinda a día de
hoy. Además, suelen ser pacientes
pluripatológicos y polimedicados,
lo cual nos va a demandar un mayor control, tanto de su patología y
medicación cómo sobre su nivel de
estrés y ansiedad, en aras de evitar
eventuales efectos no deseados en
la consulta dental1.
Todo ello demanda de herramientas
que nos ayuden a poder manejar el
estrés del paciente en la consulta
dental de forma segura para el paciente y que nos aporte seguridad
en su tratamiento, así cómo comfort
para el paciente.
La sedación
consciente en
el adulto mayor
El Dr. Víctor Gil Manich, Director del Máster en Gerodontología, Pacientes
Especiales y Medicina Oral Online en UIC Barcelona y experto en sedación,
y la Dra. Angela Galeotti, Presidente de la Asociación Italiana de Sedación
Odontológica, abordan el tema de la sedación consciente en el adulto mayor.
Los autores explican que compuestos como el óxido nitroso disminuyen el
estrés en el paciente y mejoran su cooperación durante el tratamiento dental.
Victor
Gil
Manich
Angela
Galeotti
Autores
El doctor Víctor Gil Manich es
Director del Máster en
Gerodontología, Pacientes Especiales
y Medicina Oral Online, de UIC
Barcelona, y Coordinador FC
Sedación consciente con óxido
nitroso y DEA, UIC Barcelona.
La doctora Angela Galeotti, de la
Dentistry Unit, Departament of
Pediatric Surgery, Bambino Gessù
Children’s Hospital, IRCCS, en Roma
(Italia), es Presidente de la
Associazione Italiana Sedazionisti
Odontoiatri (AISOD).
1. Interés del
óxido nitroso en
gerodontología
Las proyecciones demográficas indican que la población tendrá un envejecimiento y un mayor número de
patologías médicas crónicas en los
próximos años. Como resultado, los
procedimientos dentales y la asistencia odontológica deben adaptarse a
dichos cambios, dado que la mayor
esperanza de vida comportará una
mayor prevalencia de patología oral.
Los pacientes ancianos suelen presentar patologías cardiovasculares,
respiratorias o alteraciones neurológicas que requieren de un manejo
odontológico específico, especialmente en aquellos que, además, pre-
senten un deterioro cognitivo, motor
o sean personas dependientes.
El envejecimiento comportará, inevitablemente, un deterioro progresivo del sistema cardiovascular y
circulatorio, caracterizado por una
mayor dificultad de adaptación fisiológica ante situaciones de estrés,
el cuál será más acusado en pacientes con demencia. Al mismo tiempo,
la capacidad cognitiva y la memoria
disminuyen, generando una mayor
dificultad de adaptación al medio.
La suma de todos estos factores resultará en un déficit de higiene oral,
lo que conllevará a la aparición de
patología oral2.
El proceso de envejecimiento normal
suele acompañarse de una progresiva reducción de la capacidad respiratoria, por lo que no es infrecuente
encontrarnos con pacientes con hipoxemia y con alteraciones del control respiratorio. Ocurre lo mismo con
las alteraciones hemodinámicas, siendo la más habitual la hipertensión
arterial. No debemos olvidar que el
tratamiento dental, inevitablemente,
genera un estado de estrés para el
paciente y ello resulta en una alteración del ritmo respiratorio, alteración
de la frecuencia cardiaca, alteración
de la tensión arterial, alteración de
la saturación de oxígeno así cómo
tensión muscular3. Los pacientes
sometidos a estrés, por tanto, presentarán cambios hemodinámicos y
ventilatorios, los cuáles se manejarán
de forma diferente en función de la
edad, del sexo y del estado de salud
general.
El tratamiento dental bajo sedación
permite realizar los tratamientos
odontológicos evitando el estrés
para el paciente.
Pasa a la página 47
[47] =>
ODONTOGERIATRÍA
47
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 46
A pesar de existir diferentes métodos de sedación, debemos tener en
cuenta que éstos deben ajustarse a
las situación cognitivo-conductual
del paciente, a las patologías relacionadas con la edad así como al tratamiento farmacológico al que esté
sujeto el paciente. Es por ello que, en
muchas situaciones, las alternativas
como la sedación mediante benzodiacepinas o antihistamínicos no está
indicada.
La sedación consciente con óxido
nitroso/oxígeno, junto con un correcto manejo de conducta, es el único sistema de sedación que permite
adaptarnos fácilmente a un perfil de
pacientes ancianos, polimedicados
y con alteraciones cognitivas. El óxido nitroso es capaz de disminuir el
estrés en el paciente y, por tanto, los
efectos del mismo a nivel cardiovascular, mejorando la saturación de
oxígeno y la cooperación del paciente durante el tratamiento dental4.
2. Grados de
sedación/anestesia
general
En 1999, la American Society of Anesthesiologists (ASA) definió los diferentes grados existentes de analgesia/sedación y anestesia general
(Tabla 1):
Sedación mínima o ansiolisis: Depresión mínima del sistema nervioso central inducido por fármacos,
donde el paciente responde normalmente a estímulos verbales y/o
táctiles. Aunque la función cognitiva
y la coordinación física pueden verse
afectadas, los reflejos de las vías respiratorias y las funciones respiratoria
y cardiovascular no se ven afectadas5.
Sedación
moderada/consciente:
Depresión de la conciencia inducida
por fármacos durante la cual los pacientes responden intencionalmente
a órdenes verbales, ya sea solas o
acompañadas de una estimulación
táctil ligera. No se requieren intervenciones para mantener una vía
aérea permeable y la ventilación
espontánea es adecuada. La función cardiovascular generalmente se
mantiene5.
Sedación profunda: Depresión de
la conciencia inducida por fármacos durante la cual los pacientes no
pueden despertarse fácilmente, pero
responden con determinación después de una estimulación repetida o
dolorosa. La capacidad de mantener
de forma independiente la función
ventilatoria puede verse afectada.
Los pacientes pueden necesitar asistencia para mantener permeables
las vías respiratorias y la ventilación
espontánea puede ser inadecuada.
La función cardiovascular generalmente se mantiene5.
Anestesia general: Pérdida de conciencia inducida por fármacos durante la cual los pacientes no pueden
despertarse, ni siquiera mediante
estimulación dolorosa. La capacidad
de mantener de forma independiente la función ventilatoria a menudo se ve afectada. Los pacientes a
menudo requieren asistencia para
mantener una vía aérea permeable
y es posible que se requiera ventila-
Tabla 1. Continuidad de Profundidad de Sedación:
Definición de Anestesia General y niveles de sedación/analgesia5
Sedación
Mínima
Ansiolisis
Sedación
Moderada
Analgesia
(''Sedación consciente")
Sedación
Profunda/
Analgesia
Anestesia
General
Respuesta
Normal a
estímulo
verbal
Adecuada**
respuesta
a estímulo verbal
o táctil
Adecuada**
respuesta después
de repetido estímulo
doloroso
No responde
ni después de
estímulo doloroso
Vías respiratorias
Inafectada
No requiere
intervención
Puede requerir
intervención
Requiere a menudo
de intervención
Ventilación
espontánea
Inafectado
Adecuada
Puede ser
inadecuada
Frecuentemente
inadecuada
Función
cardiovascular
Inafectado
Se mantiene
generalmente
Se mantiene
generalmente
Puede estar
deteriorada
3. El óxido nitroso
como agente sedante
Las malas experiencias previas, las fobias o el temor a lo
desconocido han hecho que el miedo al dentista sea un
miedo social presente, sobre todo en aquellas poblaciones de
edad avanzada donde su experiencia inicial con el dentista
no tiene nada que ver con la que se brinda hoy día.
ción con presión positiva debido a la
depresión de la ventilación espontánea o a la depresión de la función
neuromuscular inducida por fármacos. La función cardiovascular puede
verse afectada5.
Mediante la sedación consciente
con óxido nitroso/oxígeno nunca
sobrepasaremos el nivel de la seda-
ción moderada/sedación consciente. Esto es debido a que el óxido
nitroso es el gas inhalatorio menos
potente que existe, con una Concentración Alveolar Mínima (CAM)
de 105, siempre que no se administre conjuntamente con ningún otro
agente sedante o analgésico por
ninguna otra vía. En todo momento podremos mantener un contac-
to verbal con el paciente y tanto la
ventilación cómo la función cardiovascular estarán mantenidas. Esto
es de suma importancia en pacientes ancianos, dado que es frecuente
que presenten déficits auditivos y
sea necesario que puedan leernos
los labios para poder comprender
las explicaciones u órdenes que les
damos2.
El uso del óxido nitroso (N2O) como
herramienta para procedimientos dentales y quirúrgicos indoloros fue descubierto en Connecticut el 11 de diciembre de 1844 por Horace Wells, un
odontólogo estadounidense, quién,
posteriormente a su fallecimiento, fue
reconocido cómo "el padre de la anestesia". Desde su descubrimiento, la
sedación consciente con óxido nitroso/oxígeno ha experimentado una
evolución tanto en el sistema de administración como en los protocolos de
administración, convirtiéndose así en
una herramienta muy valiosa para los
odontólogos de todo el mundo1.
Pasa a la página 48
Tabla 2. Comparación de gases anestésicos inhalatorios. Coeficiente de partición de
gases, grado de solubilidad en sangre y en tejido graso así como su respectiva CAM7
Agente
Estrutura
N
Óxido nitroso
Desflurano (Suprano)
Sangre: Gas
Grasa: Sangre
105
0.47
2.3
F
1.2
1.4
45
F
6.0
0.42
27
2.0
0.65
48
N
O
F
Isoflurano (Florano)
MAC
H
H
F
C
C
F
Cl
F
F
H
F
C
C
F
F
C
H
O
C
O
F
F
Sevoflurano (Ultano)
H
F
F
C
F
C
O
C
H
H
F C
F
F
[48] =>
ODONTOGERIATRÍA
48
Viene de la página 47
El óxido nitroso es un gas incoloro y
prácticamente inodoro con un olor
débil y dulce. Es un agente analgésico/ansiolítico eficaz que causa depresión y euforia del sistema nervioso central (SNC) con escaso efecto
sobre el sistema respiratorio. El óxido
nitroso tiene múltiples mecanismos
de acción. El efecto analgésico del
óxido nitroso parece ser iniciado por
la liberación neuronal de péptidos
opioides endógenos con la subsiguiente activación de los receptores
opioides y los receptores descendentes del ácido gamma-aminobutírico
tipo A (GABAA) y las vías noradrenérgicas que modulan el procesamiento
nociceptivo a nivel espinal. El efecto
ansiolítico involucra la activación del
receptor GABAA, ya sea directa o
indirectamente a través del sitio de
unión de la benzodiazepina6.
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Tabla 3. Inicio relativo del efecto
7
Óxido nitroso
Desflurano
Sevoflurano
Isoflurano
Dado que el óxido nitroso es 34
veces más soluble que el nitrógeno
en la sangre, puede llegar a producir hipoxia por difusión si no se sigue
un protocolo de administración adecuado. Por ello, es importante administrar oxígeno al 100 por cien al
paciente una vez que se ha terminado la sedación con óxido nitroso. El
óxido nitroso causa una depresión
menor en el gasto cardíaco mientras
que la resistencia periférica aumenta ligeramente, manteniendo así la
presión arterial inalterada. Esto es
particularmente interesante en el tratamiento de pacientes, que como los
Causa un deterioro mínimo de cualquier reflejo, manteniendo el reflejo laríngeo o protector de las vías
aéreas pero disminuyendo el reflejo
faríngeo, lo que nos permitirá tratar
a aquellos pacientes con un reflejo
nauseoso acentuado de forma cómoda y segura.
3.2. Objetivos de la sedación consciente con óxido nitroso/oxígeno1
Los objetivos que buscamos mediante la sedación consciente con óxido
nitroso/oxígeno se detallan a continuación. El principio fundamental
por el que debemos guiarnos es el
de conseguir llevar a cabo el tratamiento dental de forma segura, consiguiendo un paciente cooperador y
consciente en todo momento.
1. Reducir o eliminar la ansiedad.
3.1. Farmacocinética y
farmacodinamia del óxido nitroso
El óxido nitroso tiene una captación
rápida, se absorbe rápidamente a
través de los alvéolos y se distribuye de forma independiente por
la sangre sin combinarse con la hemoglobina y sin sufrir alteraciones.
Es relativamente insoluble y pasa
mediante un gradiente de presión
a otros tejidos y células del cuerpo,
como el SNC. El inicio del efecto es
a partir de los 5 minutos desde su
administración, siendo el gas anestésico inhalatorio más rápido en
conseguir su efecto a pesar de presentar una CAM de 105 (Tabla 2 y
Tabla 3), lo que en odontología nos
resulta de gran interés. Cabe destacar que la CAM es un factor que
puede sufrir variaciones, de hecho
en los pacientes ancianos la CAM
se verá disminuida, mientras que
en pacientes pediátricos la CAM se
verá aumentada (Tabla 4). Su eliminación es muy rápida, concretamente en 2-3 minutos se elimina
por completo del organismo, y se
produce a través de los pulmones
mediante la exhalación de manera
inversa en que es absorbido y distribuido. Además, presenta una metabolización mínima, inferior al 1%,
lo que significa que el gas exhalado
por el paciente sigue siendo un gas
"activo"6 y es preciso eliminarlo del
gabinete dental. Estas dos características son muy interesantes, ya que
nos permiten modificar el plano de
sedación intraoperatoriamente en
función de las necesidades del paciente, siempre que utilicemos un
sistema que permita una técnica
incremental, donde el odontólogo
pueda personalizar tanto el flujo de
oxígeno como el porcentaje de óxido nitroso administrado.
ancianos, suelen presentar trastornos
del sistema cardiovascular.
2. Reducir el movimiento reactivo
durante el tratamiento.
Minutos
El tratamiento dental bajo sedación permite realizar los
tratamientos odontológicos evitando el estrés para el
paciente.
Foto: Parte trasera de la escultura de una bicicleta de Antoni Miró / Javier de Pisón
3. Mejorar la comunicación y la cooperación del paciente.
4. Elevar el umbral del dolor.
5. Aumentar la tolerancia a citas más
largas.
6. Permitir el tratamiento en pacientes con discapacidades intelectuales/físicas o pacientes médicamente
comprometidos.
7. Reducir el reflejo nauseoso acentuado
8. Potenciar el efecto de otros sedantes.
9. Mantener al paciente consciente,
de forma que nos permita mantener
el contacto verbal durante todo el
procedimiento, además de mantener
los reflejos protectores de las vías
aéreas inalterados.
3.3. Desventajas de la sedación
consciente con óxido nitroso/oxígeno1
1. Potencia baja (CAM 105)
2. Necesidad de manejo de conducta
en algunos casos.
3. Interferencia de la máscara nasal
en región anterosuperior.
4. Imposibilidad de tratamiento en
pacientes con obstrucciones de vías
aéreas superiores (mocos, sinusitis).
5. Posibilidad de contaminación ambiental en casos de no seguir el protocolo de aplicación adecuado.
6. Inversión en equipamiento de sedación consciente con óxido nitroso/
oxígeno.
3.4 Indicaciones de la sedación
consciente con óxido nitroso/oxígeno1
1. Pacientes con miedo, ansiedad o
fobia, pacientes no colaboradores,
pacientes con alteraciones cognitivo-conductuales.
El tratamiento dental bajo sedación permite realizar los procedimientos odontológicos y evita el estrés para el paciente, según
los autores.
Pasa a la página 49
[49] =>
ODONTOGERIATRÍA
49
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Viene de la página 48
Tabla 4. Factores que alteran la CAM7
2. Pacientes con necesidades especiales.
Factores que aumentan MAC
Factores que reducen MAC
Fiebre
Estimulantes de SNC
Edad decreciente
Alcoholismo crónico
Hipotermia
Depresores del SNC, incluida la ingestión aguda de alcohol
Aumento de edad
Hipercapnia severa (PaCO2 >90)
Hipoxemia severa (PaO2 <40)
Anemia severa (Hct <10%)
3. Pacientes con reflejo nauseoso
acentuado.
4. Procedimientos largos, complejos
o traumáticos.
5. Pacientes ASA I o ASA II.
6. Pacientes asmáticos cuyas crisis
estén desencadenadas por estrés.
* SNC: Sistema Nervioso Central; Hct: hematocrito; MAC: concentración mínima alveolar;
PaCO2: presión parcial de dióxido de carbono; PaO2: presión parcial de oxígeno.
7. Demanda de comfort.
Los pacientes ancianos suelen presentar patologías
cardiovasculares, respiratorias o alteraciones neurológicas
que requieren de un manejo odontológico específico,
especialmente en aquellos que, además, presenten un
deterioro cognitivo, motor o sean personas dependientes.
3.5. Contraindicaciones de la sedación consciente con óxido nitroso/
oxígeno1
1. EPOC, embolia gaseosa, neumotórax, fibrosis quística.
2. Cirugías oftálmicas u otológicas
recientes cómo injertos de membrana timpánica.
3. Pacientes drogodependientes.
4. Deficiencia de metilentetrahidrofolato reductasa y cobalamina (vitamina B12).
5. Pacientes claustrofóbicos por intolerancia a la máscara nasal.
6. Pacientes bajo tratamiento con
sulfato de bleomicina.
7. Anemia megaloblástica y anemia
perniciosa.
Tabla 5. Compromiso aéreo del pacientes sometido a
sedación consciente con óxido nitroso/oxígeno.
Encuesta realizada a 1.632 odontólogos11
Circunstancia
1996
%
2015
%
N2O solo
No
1.483
97.8
1.385
98.5
Sí
33
2.2
21
1.5
N2O y sedantes
8. Obstrucción intestinal.
No
857
70
831
71.6
9. Aire intracraneal.
Sí
368
30
330
28.4
4. Aplicación de la
sedación consciente
con óxido nitroso/
oxígeno
La decisión de usar sedación consciente con óxido nitroso/oxígeno debe tener en cuenta lo que se denomina la
Atención Integral Centrada en la Persona (AICP) para poder valorar correctamente las necesidades dentales del
paciente, el efecto sobre la calidad de
la atención dental, el estado cognitivo-conductual del paciente, la patología que presenta, la medicación crónica
y las consideraciones físicas del mismo.
4.1. Requisitos formativos
La sedación consciente con óxido
nitroso/oxígeno debe ser administrada únicamente por personas
debidamente formadas o bajo la
supervisión directa de las mismas,
de acuerdo con las diferentes guías
publicadas hasta la fecha tanto por
la American Society of Anesthesiologists (ASA) como por la American Dental Association (ADA) o
The American Academy of Pediatric
Dentistry8. Del mismo modo, deben
cumplir los criterios mínimos de formación establecidos por diferentes
entidades cómo el Consejo General
de Dentistas de España y/o por la
comunidad autónoma o país donde
ejerza su actividad profesional. En
general, se precisa de un curso mínimo de 14 horas9 además de estar en
posesión de la capacitación en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo de
Desfibrilador Externo Semiautomáti-
Necesidad de atención médica
urgente por sedación
No
1.492
95
1.359
97
Sí
81
5
47
3
Otro estudio publicado concluye que el uso de la sedación
consciente con óxido nitroso/oxígeno en combinación
con anestesia local es un método seguro y efectivo
en extracciones dentales en pacientes ancianos con
hipertensión arterial.
co (DESA). Cabe destacar la disparidad de exigencias formativas al respecto tanto a nivel de comunidades
autónomas cómo a nivel estatal, europeo e internacional. Es necesario
establecer un consenso internacional
sobre los requisitos necesarios para
poder realizar este tipo de sedación.
4.2. Monitorización
Los pacientes deben ser capaces de
responder a órdenes verbales durante
todo el procedimiento, lo cual nos ayudará a valorar el nivel de consciencia.
También será necesario conocer
durante todo el procedimiento la
frecuencia cardíaca y la saturación
de oxígeno, así como valorar el ritmo
respiratorio. La monitorización de la
tensión arterial nos permitirá obtener datos objetivos sobre el estado
general del paciente8.
4.3. Documentación
Se debe obtener el consentimiento
informado del paciente y/o los tutores legales y guardarlo en el historial
del paciente antes de la administración de la sedación consciente con
óxido nitroso/oxígeno. El odontólogo
debe proporcionar las correspondientes instrucciones sobre las precauciones dietéticas previas al tratamiento
en caso de estar indicadas.
Además, el curso clínico del paciente
debe incluir la administración de la
sedación consciente con óxido nitroso/oxígeno, la dosis de óxido nitroso
(tanto el flujo de oxígeno como el
porcentaje máximo de óxido nitroso
alcanzado), la duración del procedimiento y el protocolo de oxigenación
posterior al tratamiento así como su
duración8.
5. Conclusiones
La sedación consciente con óxido
nitroso/oxígeno ha demostrado ser
efectiva, eficaz y segura en gerodontología. La tasa de éxito de este tipo
de sedación es del 99,9% en adultos
y de 91,9% en niños, siendo la tasa
de éxito global de un 94,9%10; con
una tasa de complicaciones del 1,5%
(Tabla 5) según la última encuesta realizada a 1632 odontólogos11.
Si comparamos la tasa de éxito de la
sedación consciente con óxido nitroso/oxígeno con la tasa de éxito de la
sedación oral mediante midazolam
en el paciente mayor, observamos
que la tasa de éxito es extremadamente inferior en ésta última12.
En el estudio de Sandhu et al3, se
concluye que la sedación consciente
con óxido nitroso/oxígeno para los
procedimientos quirúrgicos periodontales es capaz de reducir el estrés
fisiológicamente, en comparación con
la anestesia local durante los procedimientos quirúrgicos periodontales
prolongados. Otro estudio publicado
por Shao et al12 también concluye que
el uso de la sedación consciente con
óxido nitroso/oxígeno en combinación con anestesia local es un método seguro y efectivo en extracciones
dentales en pacientes ancianos con
hipertensión arterial (HTA).
La salud bucal está directamente relacionada con la salud general y el
bienestar de los pacientes geriátricos,
especialmente aquellos con discapacidades y aquellos con problemas
cognitivos, los cuáles tienen mayores
necesidades de tratamiento dental.
Aunque puede ser un desafío, todos los
pacientes geriátricos deben poder recibir una atención dental de alta calidad,
sin dolor, facilitando la comodidad y la
cooperación. La literatura sugiere que
esta técnica puede ser una alternativa
útil a la anestesia general (AG)4.
Podemos concluir, por tanto, que en
entornos donde los pacientes muestran
un alto nivel de oposición al tratamiento o presentan una condición sistémica
y farmacológica compleja, la sedación
con óxido nitroso, como suele ser en
el caso de pacientes ancianos, es una
buena alternativa a la anestesia general. El procedimiento clínico para estos
pacientes frágiles es una elección difícil,
y la noción de relación riesgo/beneficio
debe tenerse muy en cuenta2.
No podemos permitirnos dejar expuestos a nuestros ancianos a un estado
de salud bucodental que pueda conducir a dolor, molestias, incapacidad
funcional, afectación psicológica, desnutrición e infecciones, con todas las
consecuencias que ello puede comportar (dolor, riesgo de inhalación de
gérmenes, septicemia y cardiopatías).
Existe un riesgo real de complicaciones
bajo anestesia general para este tipo
de pacientes mientras que el uso de la
sedación consciente con óxido nitroso/oxígeno puede considerarse una
práctica segura y eficaz tanto para pacientes geriátricos como para pacientes con discapacidad intelectual.
Ver referencias online
[50] =>
ODONTOGERIATRÍA
50
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
La cirugía bucal en el
paciente adulto mayor
El Dr. Pedro Luis Ruiz Sáenz, Responsable de la Unidad de Odontogeriatría del Hospital Cruz
Roja de Madrid, y el Dr. Juan Santos Marino, Profesor en el Departamento de Cirugía de la
Universidad de Salamanca, describen las diferencias a nivel quirúrgico que afectan al paciente
adulto mayor, las cuales deben conocer tanto médicos como odontólogos para poder tratar
adecuadamente a esta creciente población.
Pedro
Luis
Ruiz
Sáenz
Artículo 12
EDICIÓN
ESPECIAL SOBRE
ODONTOGERIATRÍA
Serie de 12 artículos
sobre la especialidad de
Dental Tribune
Introducción
E
l aumento de la esperanza de
vida en la población mundial ha
llevado a una mayor proporción
de pacientes de edad avanzada que
requieren atención médica, incluyendo atención dental. Los pacientes
adultos mayores presentan una serie
de desafíos únicos en el campo de
la cirugía dental, que abarcan una
mayor incidencia de enfermedades
sistémicas, cambios en la anatomía y
fisiología oral, y una mayor prevalencia de polimedicación. Además, estos
pacientes pueden presentar miedo o
ansiedad a los procedimientos dentales, lo que puede afectar su calidad
de vida. En este artículo, se discutirán
los aspectos clave a tener en cuenta
al abordar la cirugía dental en el paciente adulto mayor, con el objetivo
de garantizar un tratamiento seguro
y efectivo para esta población vulnerable.
Juan
Santos
Marino
Autores
Pedro Luis Ruiz Sáenz es Responsable
de la Unidad de Odontogeriatría del
Hospital Cruz Roja, Madrid y
Secretario de la Sociedad Española
de Gerodontología (SEGER). Fellow
European Board of Oral Surgery.
Juan Santos Marino es Profesor en el
Departamento de Cirugía,
Universidad de Salamanca. Fellow
European Board of Oral Surgery.
Foto: Escultura de un jinete de Antonio Miró en Altea / Javier de Pisón
La odontogeriatría, derivada de la
palabra gerontología, se inicia en
Europa a finales de los años 70 y se
define como la especialidad odontológica que busca proveer el óptimo cuidado bucodental para adultos mayores2.
El cuidado estomatológico en la
tercera edad en este momento
ha adquirido sumo interés, y se le
está dedicando mayor tiempo. Para
la atención de estos pacientes, el
odontólogo debe tener un profundo
conocimiento de los aspectos biológicos, por la sensible disminución
de los mecanismos de adaptación y
regeneración tisular. Los individuos
de edad avanzada requieren un enfoque diferente, tratamientos modificados y conocimiento de cómo los
cambios de los tejidos dependientes de la vejez afectan los servicios
de sanidad bucal. Muchos de estos
cambios, que en un tiempo se consideraron naturales y asociados con
la vejez, en realidad son procesos
patológicos específicos3.
El especialista en Odontogeriatría deberá realizar una correcta y
meticulosa planificación en su atención de pacientes adultos mayores,
en base a un conocimiento íntegro del paciente por medio de una
minuciosa historia clínica en donde
no solo conste los aspectos médicos y odontológicos, sino también
sus vivencias, sus experiencias anteriores y todo lo que de manera
espontánea nos exprese. Y de ahí
surgirán las respuestas que orientarán al profesional hacia un plan de
tratamiento personalizado, adecuado a las necesidades de ese individuo en particular, pudiendo ofrecer
a los pacientes lo que ellos necesitan, de manera efectiva y eficaz,
dentro de sus expectativas reales4.
La odontología geriátrica surge en
Estados Unidos en los años 60, fue
impulsada por odontólogos interesados en la salud bucodental de las
personas mayores bajo un enfoque
geriátrico. Así pues, la odontogeriatría, es la especialidad odontológica
que tiene como objetivo primordial
la prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud bucodental de
las personas mayores, considerando
los cambios biológicos sistémicos y
bucales inherentes al envejecimiento. Su desarrollo fue más evidente
entre los años 1966 a 19791.
La odontogeriatría enfatiza la prevención psicosocial de los problemas
bucales de los adultos mayores. Un
odontogeriatra atiende a personas
mayores sanas o enfermas, con el
fin de lograr el máximo de salud y
bienestar bucodental, considerando
los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento
acorde con el contexto sociocultural.
Mientras que los dentistas y clínicas
dentales especializadas en odontología geriátrica (odontogeriatría), se
encargan de la atención de la salud
bucodental de las personas de la
tercera edad, considerando los cambios: biológicos, sistémicos y bucales
inherentes al envejecimiento1.
El odontólogo, cuando observa el
comportamiento físico del paciente
adulto mayor, es capaz de valorar
en cierta medida, cuál puede ser la
condición de salud. Y viceversa: el
paciente, observando la actitud del
odontólogo, sentirá la confianza
en la relación odontólogo-paciente adulto mayor, y dependiendo de
ésta se favorecerá o dificultará la relación terapéutica.
Es muy importante ofrecer un enfoque individualizado en la atención quirúrgica de ancianos para garantizar el éxito del
procedimiento y minimizar los riesgos asociados.
Pasa a la página 51
[51] =>
ODONTOGERIATRÍA
51
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Foto: Detalle de la escultura de un jinete de Antonio Miró / Javier de Pisón
La odontogeriatría
tiene como objetivo
primordial la prevención,
tratamiento y
rehabilitación de la
salud bucodental de
las personas mayores,
considerando los
cambios biológicos
sistémicos y bucales
inherentes al
envejecimiento.
Viene de la página 50
Por otro lado, durante la anamnesis
como punto de partida fundamental
en la asistencia en la clínica dental,
se deberá hacer hincapié para indagar suficiente y exhaustivamente
sobre dos aspectos fundamentales que modularán el tratamiento
odontológico clínico: la presencia
de enfermedades sistémicas y el tratamiento farmacológico4.
La cirugía en los pacientes adultos
mayores es especialmente preocupante con respecto a la calidad de
vida postoperatoria, lo que no ocurre con la población joven. Creemos
que la mayoría de los problemas de
salud de la población anciana deben
ser tratados por equipos multidisciplinarios, especialmente en lo que
se refiere a la cirugía, para devolver
al paciente un estado de calidad
de vida similar a la que tenía antes
de la cirugía, no incrementando los
costos de atención.
Las manifestaciones de problemas
que requieren manejo quirúrgico en
el paciente senil se han incrementado constantemente.
En la mayoría de los casos se trata de
problemas con alto grado de dificultad
y el incremento en la longevidad es la
causa principal de este fenómeno5.
Los estudios que comparan la morbimortalidad en grupos de pacientes
ancianos indican que está directamente influenciada por el incremento de la edad5.
Las perspectivas relacionadas con
una mejor atención y conocimiento
de los detalles que engloban al paciente senil con problemas quirúrgicos permitirán establecer pautas
que disminuyan tanto la morbilidad
como la mortalidad de estos pacientes, conociendo de antemano las
causas más frecuentes de problemas
quirúrgicos y los procedimientos
en cirugía más comúnmente empleados, que deben mejorar el pronóstico de estos pacientes6.
En el pasado, la cirugía geriátrica fue
considerada como un gran reto lleno de enormes riesgos. Aun hoy en
día, prevalece este reto; sin embargo,
debido a los avances en los métodos diagnósticos y al cuidado pre y
post-operatorio, el equipo de salud
puede esperar mejorar la función y la
salud de los adultos mayores6.
Para hacer una valoración integral
de los pacientes odontoestomatológicos, además del interrogatorio y
de la exploración del paciente, con
frecuencia se requiere de pruebas
y procedimientos que permitan al
dentista confirmar su impresión diagnostica o descartarla7.
El manejo quirúrgico del paciente mayor requiere algo más que el
conocimiento de las técnicas quirúrgicas, como son los medicamentos,
presencia de patologías, conocimientos de fisiología (reabsorción
ósea, pneumatización del seno)7.
Por eso, antes de cualquier tratamiento quirúrgico, se debe realizar
una valoración del estado general
del paciente y luego anamnesis,
analíticas y radiografías (periapicales, aletas y ortopantomografías).
• Destrucción coronaria.
y numerosos tratamientos farmacológicos.
• Restos radiculares subgingivales.
Es de suma importancia clasificar a
los pacientes según su grado de seguridad (en general, los pacientes >65
años son ASA III, los pacientes con
patología descontrolada son ASA III,
si está controlada es ASA II y los menores de 65 años también son ASA II).
Conocer la actitud del paciente hacia
su tratamiento, grado de cooperación
en función de su motivación y estado cognitivo, hará que el tratamiento sea eficaz y satisfactorio. Antes
de realizar una extracción dentaria o
cualquier procedimiento de Cirugía
Bucal (retenciones dentarias, cirugía
preprotésica y periapical, infecciones,
biopsia, patología quística y tumoral,
traumatismos), se deben realizar las
pruebas pertinentes y si el paciente
toma anticoagulantes realizaremos
las interconsultas necesarias8.
Exodoncias en
pacientes geriátricos
En personas mayores las exodoncias no suelen dar problemas con
los restos radiculares (no como en
adultos), pero se deben extraer de
forma preventiva porque una complicación/infección puede ser más
difícil de controlar que en adultos.
Las indicaciones de una extracción
quirúrgica son8:
• Dientes endodonciados.
• Dientes anquilosados.
• Raíces finas y largas o con hipercementosis.
• Zonas de esclerosis ósea.
Podemos clasificar las complicaciones en Desgarros de los tejidos
blandos, que a veces en los ancianos aparecen por fragilidad de los
tejidos o por falta de cuidado de
la herida; Quemaduras, cuando se
calienta la pieza de mano y debido
a la limitación en apertura bucal;
Fractura de la cortical vestibular,
en casos de dientes anquilosados,
con mayor prevalencia en el adulto
mayor, y requieren de osteotomía
cuidadosa; Fractura de la tuberosidad por tipo de hueso de peor calidad en osteoporosis; Luxación de
dientes vecinos (periodontalmente
afectados); Fractura mandibular
en pacientes con atrofias severas
y menor grosor de la cortical se
debe hacer dieta blanda e informaremos al paciente que esto puede
pasar. Durante el periodo postoperatorio puede aparecer dolor, inflamación, sangrado o infección, con
mayor predisposición en este tipo
de pacientes con pluripatologías
Otro estudio publicado concluye que el uso de la sedación
consciente con óxido nitroso/oxígeno en combinación
con anestesia local es un método seguro y efectivo
en extracciones dentales en pacientes ancianos con
hipertensión arterial.
Aún no se ha demostrado una
mayor frecuencia de alveolitis en
el paciente geriátrico; sin embargo,
en estos pacientes es mejor limitar
los procesos quirúrgicos al tiempo
mínimo. Nunca se debe dejar un
alveolo seco post-exodoncia; es mejor rascar la cortical antes de que el
paciente se vaya para tener un buen
coágulo8.
Anestesia general y
regional en el paciente
geriátrico
Tratamientos del dolor
y la ansiedad
En el paciente geriátrico no existe
ninguna contraindicación absoluta o específica para la utilización
de anestésicos locales, sedantes o
anestesia general, pero sí hay una
serie de consideraciones especiales
como el alargamiento de la vida
de acción, tanto de los sedantes
como de los anestésicos locales;
también se debe ser cauto al utilizar vasoconstrictores. La sedación
farmacológica está especialmente recomendada en el tratamiento
odontológico de pacientes ancianos con problemas médicos asociados o aprensivos.
La eliminación del diazepam en un
individuo de 20 años es de 20 horas,
mientras que en uno de 80 años es
de 90 horas. En la elección de la vía
indicada para la sedación, la profundidad o el medio donde se va a llevar
a cabo, es imprescindible la evaluación del riesgo médico (ASA), el grado de colaboración, así como la magnitud de la patología oral a tratar9.
Pasa a la página 52
[52] =>
ODONTOGERIATRÍA
52
Viene de la página 51
Sedaciones por vía oral
Se recomiendan las benzodiacepinas,
especialmente la utilización de compuestos que no tengan metabolitos
activos como el loracepam (Orfidal);
también se puede utilizar el midazolam (Dormicum), esta última es
la droga sedante de elección en el
tratamiento odontológico realizado
de forma ambulatoria, por la corta
duración de su efecto y por su efecto
relajante muscular —tiene un poder
amnésico más intenso que el diazepam— y por la escasa repercusión en
la depresión de la función respiratoria
y cardíaca. En la primera visita se utilizarán dosis muy bajas, para observar
el efecto específico en cada paciente
y así ir ajustando las dosis de forma
progresiva en visitas sucesivas10.
Sedación por vía inhalatoria
Se utiliza a nivel ambulatorio el Óxido
Nitroso, que tiene una gran ventaja en
el paciente geriátrico: es una técnica
no invasiva, dispone de antídoto (oxígeno), es fácilmente reversible, permite un ajuste escalonado de la dosis y
proporciona una oxigenación adicional que puede suponer un mecanismo
de seguridad y una ventaja importante
en casi todas las patologías asociadas,
salvo en la EPOC. Hay autores que la
recomiendan como vía de elección,
sobre todo en los pacientes con patología cardiovascular isquémica11.
Sedación intramuscular
Normalmente no está indicada por
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
Para una sedación segura, se debe disponer de los fármacos
de reanimación, de antídotos y de una fuente constante de
suministro de oxígeno.
la imposibilidad de realizar un ajuste escalonado de la dosis, ya que la
absorción del fármaco resulta impredecible. Podría tener su indicación en
casos de extrema ansiedad e imposibilidad de acceder a la venoclisis.
Se recomienda el midazolam por su
baja irritación tisular al ser hidrosoluble y por ser una benzodiacepina
de acción ultracorta. Fármacos como
la Ketamina se pueden utilizar como
inductor anestésico para poder acceder a venoclisis y mantener así
durante todo el procedimiento bajo
anestesia general de forma convencional, en pacientes agresivos con
una colaboración negativa8-9.
Sedación endovenosa
Debe quedar muy claro que sedación endovenosa no es sinónimo
de sedación profunda. Es la vía de
elección en casos de que exista un
paciente con compromiso médico.
La perfusión constante de una vena
supone además del ajuste escalonado, una gran seguridad para
la administración de fármacos en
caso de emergencia o incluso de un
antídoto.
Es la vía más segura cuando la administra un profesional con experiencia;
se puede realizar un ajuste escalonado, pero éste será mucho más lento
en el paciente anciano debido a las
alteraciones farmacocinéticas que
presenta. Es una técnica sumamente
segura: en un estudio con 372 pacientes sedados por vía endovenosa
para realizar tratamiento odontológico con midazolam, Runes y col.9 no
tuvieron ninguna complicación seria.
Describen un caso de fibrilación auricular en la exodoncia de un diente
en un anciano bajo sedación endovenosa, después de la aplicación de
lidocaína con epinefrina 1:200.000,
que se resolvió espontáneamente al
cabo de 20 min.
Campbell10 no tuvo ninguna complicación en 200 pacientes entre 65 y
90 años a los que se les administró
fentanilo + midazolam o diazepam
+ anestesia local para tratamiento odontológico. En caso necesario, también se puede acompañar
de la administración de oxígeno
durante el procedimiento. Resulta
sumamente útil la combinación de
analgesia-sedación por esta vía, con
mórficos (fentanilo), con sedantes
como las benzodiacepinas (midazolam) y con anestesia local, recomendándose especialmente en pacientes con riesgo médico. Existen
varias combinaciones de este tipo
de fármacos, pero todas ellas deben
ser administradas por especialistas
en anestesiología, donde se hace
imprescindible el control prequirúrgico, la monitorización preoperatoria y el mantenimiento del paciente
hasta su total recuperación para evitar accidentes durante la sedación.
Runes, Campbell, Kim y D’Eramo
encuentran un tiempo medio de recuperación para la sedación endovenosa con midazolam de 94 minutos, diferente al necesario con otros
fármacos y otras vías de administración, como la intramuscular o la
inhalatoria, pero indudablemente se
debe dar el alta de forma totalmente individualizada, una vez estén
normalizadas todas sus constantes
independientemente de tiempos
preestablecidos9-12.
Anestesia general ambulatoria
Es imprescindible la constatación
de ausencia de enfermedades sistémicas severas en los procedimientos de sedación de corta duración.
Cualquier técnica de sedación, en
cualquier paciente, debe de ir acompañada de una monitorización pre,
intra y post operatoria. Se debe disponer de los fármacos de reanimación, de antídotos y de una fuente
constante de suministro de oxígeno.
Kim11 encuentran una mortalidad
en la anestesia general ambulatoria
para la odontología y cirugía oral de
1,4 casos por 1.000.000, incidencia
similar según el autor a la encontrada en odontología ambulatoria.
D´Eramo12 no encuentra ninguna
muerte en 1.500.000 pacientes tratados con anestesia ambulatoria en
tratamiento estomatológico. La presencia de laríngeo o broncoespasmo es una complicación que cuando
aparece está asociada casi siempre
con anestesia general.
Conclusión
La cirugía oral en ancianos es un
tema crucial en la atención de la
salud de la población geriátrica. El
envejecimiento trae consigo cambios fisiológicos y patológicos en
la cavidad oral, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones quirúrgicas. Este artículo proporciona una revisión destacando
los riesgos, beneficios y consideraciones especiales que deben tenerse en cuenta al planificar y realizar procedimientos quirúrgicos en
este grupo de edad. Se ha destacado la importancia de una evaluación preoperatoria completa y la
necesidad de un enfoque interdisciplinario para garantizar el mejor
resultado posible. Se ha discutido
también la necesidad de un enfoque individualizado en la atención
quirúrgica, teniendo en cuenta la
comorbilidad y las necesidades
específicas de cada paciente. Es
muy importante ofrecer una atención especializada y cuidadosa en
la cirugía oral en ancianos para garantizar el éxito del procedimiento
y minimizar los riesgos asociados.
Ver referencias online
Foto: El jinete de Antonio Miró desde el otro lado / Javier de Pisón
La cirugía en
los pacientes
adultos
mayores es
especialmente
preocupante
con respecto
a la calidad
de vida
postoperatoria.
[53] =>
ODONTOGERIATRÍA
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
53
[54] =>
ODONTOGERIATRÍA
54
View details of the programme
on our website and register now.
world-dental-congress.org
WORLD
DENTAL
CONGRESS
SYDNEY 2023
SUN 24 - WED 27 SEPTEMBER
Register now for the premier dental event of 2023.
Enjoy a 4-day scientific programme with leading
speakers from across the globe, a 25,000sqm
exhibition with the latest in dental products and
services, and rich socialising opportunities right
in the heart of Australia’s harbour city.
Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition | 04/2023
)
[page_count] => 54
[pdf_ping_data] => Array
(
[page_count] => 54
[format] => PDF
[width] => 794
[height] => 1134
[colorspace] => COLORSPACE_UNDEFINED
)
[linked_companies] => Array
(
[ids] => Array
(
)
)
[cover_url] =>
[cover_three] =>
[cover] =>
[toc] => Array
(
[0] => Array
(
[title] => Cover
[page] => 1
)
[1] => Array
(
[title] => La prevención orientada al paciente
[page] => 2
)
[2] => Array
(
[title] => Fabricación más eficiente de restauraciones
[page] => 3
)
[3] => Array
(
[title] => El arte y la ciencia de la Odontogeriatría
[page] => 4
)
[4] => Array
(
[title] => Gerodontología para el paciente vulnerable
[page] => 6
)
[5] => Array
(
[title] => El deterioro de la salud oral entre los adultos mayores
[page] => 10
)
[6] => Array
(
[title] => Elaboración de prótesis parciales removibles en pacientes ancianos
[page] => 14
)
[7] => Array
(
[title] => Impacto del envejecimiento en la atención de la salud
[page] => 18
)
[8] => Array
(
[title] => Fitoterapia en la tercera edad
[page] => 24
)
[9] => Array
(
[title] => Tratamiento preventivo en el paciente adulto mayor
[page] => 28
)
[10] => Array
(
[title] => Relación de la enfermedad periodontal con enfermedades sistémicas en el adulto mayor
[page] => 32
)
[11] => Array
(
[title] => Un Máster en Estética Dental Online que marca la diferencia
[page] => 37
)
[12] => Array
(
[title] => Lesiones de la mucosa oral en pacientes mayores
[page] => 38
)
[13] => Array
(
[title] => Xerostomía en paciente adulto mayor: repercusiones en el manejo dental
[page] => 42
)
[14] => Array
(
[title] => La sedación consciente en el adulto mayor
[page] => 46
)
[15] => Array
(
[title] => La cirugía bucal en el paciente adulto mayor
[page] => 50
)
)
[toc_html] =>
[toc_titles] => Cover
/ La prevención orientada al paciente
/ Fabricación más eficiente de restauraciones
/ El arte y la ciencia de la Odontogeriatría
/ Gerodontología para el paciente vulnerable
/ El deterioro de la salud oral entre los adultos mayores
/ Elaboración de prótesis parciales removibles en pacientes ancianos
/ Impacto del envejecimiento en la atención de la salud
/ Fitoterapia en la tercera edad
/ Tratamiento preventivo en el paciente adulto mayor
/ Relación de la enfermedad periodontal con enfermedades sistémicas en el adulto mayor
/ Un Máster en Estética Dental Online que marca la diferencia
/ Lesiones de la mucosa oral en pacientes mayores
/ Xerostomía en paciente adulto mayor: repercusiones en el manejo dental
/ La sedación consciente en el adulto mayor
/ La cirugía bucal en el paciente adulto mayor
[cached] => true
)