DT Latin America No. 5, 2022
Cover / Editorial / Avances / Caso clínico / Formación en Odontología / Gestión del consultorio / Formación en Odontología
Cover / Editorial / Avances / Caso clínico / Formación en Odontología / Gestión del consultorio / Formación en Odontología
Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85627 [post_author] => 0 [post_date] => 2022-09-08 07:29:59 [post_date_gmt] => 2022-08-31 11:29:00 [post_content] => [post_title] => DT Latin America No. 5, 2022 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => dt-latin-america-no-5-2022 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:40 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/epaper/dtla0522/ [menu_order] => 0 [post_type] => epaper [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85627 [id_hash] => f64f549abad4d822f0293f42ef91702b3cf72949fe0983245fb33da0bb9c54d3 [post_type] => epaper [post_date] => 2022-09-08 07:29:59 [fields] => Array ( [pdf] => Array ( [ID] => 85628 [id] => 85628 [title] => DTLA0522.pdf [filename] => DTLA0522.pdf [filesize] => 0 [url] => https://e.dental-tribune.com/wp-content/uploads/DTLA0522.pdf [link] => https://e.dental-tribune.com/epaper/dt-latin-america-no-5-2022/dtla0522-pdf/ [alt] => [author] => 0 [description] => [caption] => [name] => dtla0522-pdf [status] => inherit [uploaded_to] => 85627 [date] => 2024-12-18 08:13:33 [modified] => 2024-12-18 08:13:33 [menu_order] => 0 [mime_type] => application/pdf [type] => application [subtype] => pdf [icon] => https://e.dental-tribune.com/wp-includes/images/media/document.png ) [cf_issue_name] => DT Latin America No. 5, 2022 [cf_edition_number] => 0522 [publish_date] => 2022-09-08 07:29:59 [contents] => Array ( [0] => Array ( [from] => 1 [to] => 1 [title] => Cover [description] => Cover ) [1] => Array ( [from] => 2 [to] => 2 [title] => Editorial [description] => Editorial ) [2] => Array ( [from] => 4 [to] => 5 [title] => Avances [description] => Avances ) [3] => Array ( [from] => 6 [to] => 7 [title] => Caso clínico [description] => Caso clínico ) [4] => Array ( [from] => 8 [to] => 11 [title] => Formación en Odontología [description] => Formación en Odontología ) [5] => Array ( [from] => 12 [to] => 12 [title] => Gestión del consultorio [description] => Gestión del consultorio ) [6] => Array ( [from] => 14 [to] => 19 [title] => Formación en Odontología [description] => Formación en Odontología ) ) [seo_title] => [seo_description] => [seo_keywords] => [fb_title] => [fb_description] => ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/epaper/dt-latin-america-no-5-2022/ [post_title] => DT Latin America No. 5, 2022 [client] => [client_slug] => [pages_generated] => [pages] => Array ( [1] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-0.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-0.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-0.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-0.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-0.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-0.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [2] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-1.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-1.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-1.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-1.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-1.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-1.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85629 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-2-ad-85629 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-2-ad-85629 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-2-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85629 [id_hash] => ad1c726910e028d2690e77a6070204b7700e85f380ee74e19f8f88cf15d2128f [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/e-paper/dental-tribune-editions/dt-latin-america/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-2-ad-85629/ [post_title] => epaper-85627-page-2-ad-85629 [post_status] => publish [position] => 10.04,33.14,13.76,12.71 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 2 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85635 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-2-ad-85635 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-2-ad-85635 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-2-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85635 [id_hash] => 9e6ecc2b16772264a7a8bec98e8061ec364dbd5f3445c28d4b46613319d82c14 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => http://instagram.com/tribunadental [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-2-ad-85635/ [post_title] => epaper-85627-page-2-ad-85635 [post_status] => publish [position] => 22.01,93.84,35.76,1.66 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 2 [cached] => false ) ) [html_content] =>) [3] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-2.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-2.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-2.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-2.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-2.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-2.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [4] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-3.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-3.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-3.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-3.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-3.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-3.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [5] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-4.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-4.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-4.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-4.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-4.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-4.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85630 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-5-ad-85630 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-5-ad-85630 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-5-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85630 [id_hash] => 75e9e9146ada2ff133cffac205294d8d58d9929bb4cfccaac858c3b9fb11931f [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/innovaciones-en-el-manejo-del-bruxismo-y-de-la-atm-1/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-5-ad-85630/ [post_title] => epaper-85627-page-5-ad-85630 [post_status] => publish [position] => 72.9,32.16,13.76,1.08 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 5 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [6] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-5.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-5.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-5.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-5.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-5.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-5.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [7] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-6.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-6.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-6.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-6.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-6.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-6.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [8] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-7.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-7.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-7.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-7.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-7.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-7.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85631 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-8-ad-85631 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-8-ad-85631 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-8-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85631 [id_hash] => 2b289f2d0bac4741c833569cdd5b980d6cdaa128aa7de09f33c1fe5c691cc1f4 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => http://pascual.chiarella@upc.pe [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-8-ad-85631/ [post_title] => epaper-85627-page-8-ad-85631 [post_status] => publish [position] => 7.84,92.86,14.58,1.37 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 8 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85636 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-8-ad-85636 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-8-ad-85636 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-8-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85636 [id_hash] => 5eccac87af1dedd877207ed0d65a33049d653343e431954ae9ffb44c7057d9da [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => http://eduardo.morzan@upc.pe [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-8-ad-85636/ [post_title] => epaper-85627-page-8-ad-85636 [post_status] => publish [position] => 7.84,87.29,14.17,1.37 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 8 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [9] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-8.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-8.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-8.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-8.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-8.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-8.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [10] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-9.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-9.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-9.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-9.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-9.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-9.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85632 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-10-ad-85632 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-10-ad-85632 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-10-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85632 [id_hash] => 4a4e5d73a8d71ce1aee59322fe2e58fb66484f5397353ca9d9b745b7ded4296d [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => https://sdm.rutgers.edu/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-10-ad-85632/ [post_title] => epaper-85627-page-10-ad-85632 [post_status] => publish [position] => 7.84,63.93,17.88,1.47 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 10 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85637 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-10-ad-85637 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-10-ad-85637 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-10-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85637 [id_hash] => ed30286d884462717b069c7c588b62ed4033072ffa907d2c84d0834ab3d4f54e [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => https://sdm.rutgers.edu/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-10-ad-85637/ [post_title] => epaper-85627-page-10-ad-85637 [post_status] => publish [position] => 15.27,62.85,10.73,1.37 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 10 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [11] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-10.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-10.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-10.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-10.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-10.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-10.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [12] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-11.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-11.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-11.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-11.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-11.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-11.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85633 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-12-ad-85633 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-12-ad-85633 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-12-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85633 [id_hash] => 97cc7a3bd887685886a62b6d69acef73d29ef70540892f9677d32cd27330917b [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => http://www.kyp.com.mx/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-12-ad-85633/ [post_title] => epaper-85627-page-12-ad-85633 [post_status] => publish [position] => 7.84,91.69,4.26,1.08 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 12 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85638 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-12-ad-85638 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-12-ad-85638 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-12-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85638 [id_hash] => 807a8762f7458607d0ae8bddfc87556a80609b2418984b8bbb23905c58d9bf62 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => http://www.kyp.com.mx/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-12-ad-85638/ [post_title] => epaper-85627-page-12-ad-85638 [post_status] => publish [position] => 23.52,90.52,3.17,1.17 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 12 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [13] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-12.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-12.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-12.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-12.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-12.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-12.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [14] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-13.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-13.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-13.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-13.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-13.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-13.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [15] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-14.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-14.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-14.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-14.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-14.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-14.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [16] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-15.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-15.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-15.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-15.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-15.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-15.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [17] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-16.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-16.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-16.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-16.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-16.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-16.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [18] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-17.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-17.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-17.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-17.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-17.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-17.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) [19] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-18.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-18.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-18.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-18.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-18.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-18.jpg ) [ads] => Array ( [0] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85634 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-19-ad-85634 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-19-ad-85634 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-19-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85634 [id_hash] => 2c4e1db6e2dc6d09430e5579c2ccd4e33fc93d9c4224b5a0bb150b3066776a3d [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => https://la.dental-tribune.com/news/la-formacion-en-nuestras-manos/ [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-19-ad-85634/ [post_title] => epaper-85627-page-19-ad-85634 [post_status] => publish [position] => 49.66,94.43,13.75,1.07 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 19 [cached] => false ) [1] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85639 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-19-ad-85639 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-19-ad-85639 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-19-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85639 [id_hash] => 3eaf570c980a16216addd08c1d5ef98105d9a6d65d1d589ddc8c3fb93a18a626 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => https://aeosusc.wixsite.com/aeos [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-19-ad-85639/ [post_title] => epaper-85627-page-19-ad-85639 [post_status] => publish [position] => 7.84,93.84,6.05,1.17 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 19 [cached] => false ) [2] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85640 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-19-ad-85640 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-19-ad-85640 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-19-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85640 [id_hash] => b9bb69c2f7f3b286fcd16c6a1c153d1f673fa4ff2a2cf2c78233dbb3ff400afc [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => https://aeosusc.wixsite.com/aeos [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-19-ad-85640/ [post_title] => epaper-85627-page-19-ad-85640 [post_status] => publish [position] => 7.84,92.77,17.88,1.17 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 19 [cached] => false ) [3] => Array ( [post_data] => WP_Post Object ( [ID] => 85641 [post_author] => 0 [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [post_date_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content] => [post_title] => epaper-85627-page-19-ad-85641 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => epaper-85627-page-19-ad-85641 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2024-12-18 08:13:34 [post_modified_gmt] => 2024-12-18 08:13:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-19-ad/ [menu_order] => 0 [post_type] => ad [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [id] => 85641 [id_hash] => 3526b3c7aac225799d29307fa8bf54c13a69370a50f683f0e3af3bbb767ee479 [post_type] => ad [post_date] => 2024-12-18 08:13:34 [fields] => Array ( [url] => https://aeosusc.wixsite.com/aeos [link] => URL ) [permalink] => https://e.dental-tribune.com/ad/epaper-85627-page-19-ad-85641/ [post_title] => epaper-85627-page-19-ad-85641 [post_status] => publish [position] => 11,91.69,14.72,1.08 [belongs_to_epaper] => 85627 [page] => 19 [cached] => false ) ) [html_content] => ) [20] => Array ( [image_url] => Array ( [2000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/2000/page-19.jpg [1000] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/1000/page-19.jpg [200] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/200/page-19.jpg ) [key] => Array ( [2000] => 85627-312b2866/2000/page-19.jpg [1000] => 85627-312b2866/1000/page-19.jpg [200] => 85627-312b2866/200/page-19.jpg ) [ads] => Array ( ) [html_content] => ) ) [pdf_filetime] => 1734509613 [s3_key] => 85627-312b2866 [pdf] => DTLA0522.pdf [pdf_location_url] => https://e.dental-tribune.com/tmp/dental-tribune-com/85627/DTLA0522.pdf [pdf_location_local] => /var/www/vhosts/e.dental-tribune.com/httpdocs/tmp/dental-tribune-com/85627/DTLA0522.pdf [should_regen_pages] => 1 [pdf_url] => https://epaper-dental-tribune.s3.eu-central-1.amazonaws.com/85627-312b2866/epaper.pdf [pages_text] => Array ( [1] => [2] => Edición Latinoamérica la.dental-tribune.com No. 5, 2022, Vol. 19 Edición Especial sobre la educación universitaria en el siglo XXI Los retos de la formación en Odontología Foto: UBA Los rápidos avances de los conocimientos y las tecnologías hacen necesario una educación constante y una actualización profesional permanente / Segunda Parte • El futuro de la educación odontológica Por Eduardo Morzán y Pascual Chiarella, UPC, Perú • Estado actual de la odontología y visión de futuro Por Pablo Alejandro Rodríguez, UBA, Argentina • Equidad e inclusividad de la comunidad estudiantil LGBT • Competencias éticas para los futuros odontólogos Por Rosa Chaviano-Moran y Herminio L. Perez, Rutgers University, USA Por Ignacio McPherson y Lluís Giner, UIC, España CASO CLÍNICO: LA BICHECTOMÍA CON FINES ESTÉTICOS P. 6 En la primera edición amos autores como Rogelio Cordero, que nos ofreció una "Perspectiva de OFEDO-UDUAL" Josep Maria Ustrell, Director de la Escuela de Odontología de la Universidad de Barcelona, y Joseba Pineda, Decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco, propusieron en "Hacia dónde se dirige la odontología" una serie de iniciativas para su modernización. Rolando Peniche Marcín planteó en "El docente como ejemplo de comportamiento ético", aspectos filosóficos de la Odontología. María Cristina Manzanares nos ofreció una historia pormenorizada de las iniciativas adoptadas por la Asociación Europea de Educación Odontológica en "La educación de los profesionales de la salud oral en Europa". Jean Valcarcel nos explicó en "La movilidad en la Facultad de Odontologia de Montpellier" la larga tradición académica de sus programas de movilidad educativa para estudiantes y profesores. Y María Clara Rangel reivindicó en "Reflexio- nes sobre la formación y el ejercicio en odontología" la necesidad de adecuarse a la nuevas tecnologías que han cambiado la dinámica académica y profesional. En esta segunda edición sobre los Retos de la formación en Odontología, presentamos una serie de artículos que complementan a los publicados previamente en Dental Tribune. Eduardo Morzán y Pascual Chiarella, Director de Odontología y Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, respectivamente, explican desde Lima en "El futuro de la educación odontológica" el innovador modelo educativo de su universidad y auguran una transición hacia una odontología digital que deberá adaptarse a la realidad de cada país. Rosa Chaviano-Moran, Decana Asociada de Admisiones en la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Rutgers, y Herminio L. Perez, de la misma institución norteamericana situada en Nueva Jersey, explican en "Equidad e inclusividad de la comunidad estudiantil LGBT", la necesidad de establecer programas que garanticen la inclusividad de los estudiantes de esta comunidad. Pablo Alejandro Rodríguez, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, narra la epopeya de la adaptación de su centro educativo a la pandemia de Covid-19 en "Estado actual de la odontología y visión de futuro". En el artículo titulado "Competencias éticas para las futuras generaciones de odontólogos", donde Ignacio McPherson, Profesor adjunto de Bioética en la Universidad Internacional de Cataluña y quien esto escribe, planteamos la necesidad de desarrollar en los estudiantes un conocimiento y un comportamiento moral que les permita ver y, sobre todo comprender de verdad, a la persona que está detrás del arco dental. La posición estudiantil respecto a la formación corre a cargo de María Cerra, vicepresidente de la Asociación de Estudiantes de Odontología de la Facultad de Odontología de Santiago de Compostela. Esta serie de artículos ofrecen conceptos que nos deben hacer reflexionar sobre las modificaciones que debemos efectuar en los currículos de nuestras diferentes facultades para mejorar la formación de los estudiantes y que redunde en el beneficio de la salud oral de sus futuros pacientes.[3] => DISEÑO ICÓNICO CALIDAD INCREIBLE DGSHAPE adopta un enfoque ‘impulsado por un propósito’ aproximarte al proceso de innovación. Es una combinación de productos y oportunidad de innovación que nos permite entregar constantemente un valor significativo a la Comunidad de Laboratorios Dentales. Esta solución bien estructurada de DGSHAPE nos da la confianza para anunciar... la PRÓXIMA GENERACIÓN de DWX…la nueva DWX-53DC. INCLUYE: ● Husillo rediseñado con potencia de agarre 3x ● Herramienta de 4 mm para un desbaste más rápido de PMMA exclusivo para DWX-53DC ● Incluye unidad de extracción y cable de conexión. ● Cámara web integrada que permite el monitoreo en tiempo real Descubre la Innovación en el Fresado Dental en rolanddga.com/es/DWX-53DC La Totalmente Nueva DWX-53DC[4] => En la literatura aparecen cada vez más aplicaciones de la toxina botulínica para el tratamiento de mialgias masticatorias, bruxismo y luxación de la mandíbula. La toxina botulínica se conoce desde hace mucho, pero algunos de sus efectos benéficos solo se han validado hace relativamente poco tiempo. El bruxismo ha sido descrito en la literatura científica como el hábito involuntario de apretar los dientes. Esta patología se ha clasificado en el grupo de las parafunciones, lo que significa que es parte de las actividades del sistema de masticación que carecen de un propósito funcional útil, como por ejemplo la trituración de los alimentos. Cuando los seres humanos rechinan o aprietan los dientes, la musculatura del sistema masticatorio se encuentra en estado de hiperactividad. Este fenómeno tiene altos índices de prevalencia tanto en adultos como en la población infantil. En 1820, después de la muerte de decenas de alemanes (al parecer tras ingerir morcillas contaminadas), un poeta y científico llamado Justinus Kerner se dedicó a buscar la causa de esta intoxicación. Durante su investigación, en la que analizó sobras de comida, descubrió que el envenenamiento alimentario y los síntomas neurológicos posteriores se debieron al consumo de alimentos conservados de forma inapropiada e incluso llegó a inyectarse toxina botulínica en busca de posibles tratamientos. Los estudios de Kerner condujeron a la primera definición clínica del botulismo. No existe consenso sobre la etiología del bruxismo, por lo que se la considera una patología de origen multifactorial en la cual influyen factores locales oclusales, psicológicos, tensionales, neurológicos y alteraciones del sueño, entre otros. Existen muchos hábitos parafuncionales, además de apretar o rechinar los dientes, como morderse los labios, la lengua o las mejillas, comerse las uñas o morder lápices. La mayoría de las personas realizan este tipo de actividades de manera inconsciente. En 1895, el belga Emile Pierre Van Ermengem fue el primero en describir la presencia de la bacteria , que años más tarde fue llamada . Este microorganismo, que intoxicó a cientos de personas, fue el precursor de la toxina botulínica tipo A que se utiliza hoy día con fines terapéuticos. En la década de 1950, el fisiólogo norteamericano Vernon Brooks descubrió que la inyección de una pequeña cantidad de toxina botulínica relajaba la musculatura. Otro investigador estadounidense, el oftalmólogo Alan B. Scott, no tardó en empezar a experimentar en monos y descubrió que la toxina botulínica tenía la capacidad de corregir el estrabismo. También observó que dejaba a los pacientes con los ojos muy abiertos y que reducía visiblemente sus arrugas. Ese fue el primer paso hacia el amplio uso actual de la toxina botulínica para tratar desórdenes musculares. El bruxismo ocurre tanto de día como de noche. El bruxismo diurno, al que se lo relaciona directamente con el estrés y la ansiedad, afecta a un 20% de la población y es el tipo de bruxismo menos estudiado porque no existen pruebas diagnósticas de alta sensibilidad, solo una serie de signos de sus efectos. Por su parte, el bruxismo nocturno se presenta durante el sueño profundo (fase REM) y afecta a entre el 8 y el 16% de la población, sin diferencias entre géneros y es inversamente proporcional a la edad de los pacientes. Los casos severos de bruxismo son aquellos en los que el paciente rechina los dientes durante más de 45 minutos seguidos, aplicando fuerzas mayores que en la masticación. Un gran porcentaje de pacientes no detectan los síntomas porque se producen durante el sueño. En los casos crónicos, aparecen tensiones o hipertrofia de la musculatura masticatoria. Los estudios sobre el bruxismo nos hablan de dolor en los dientes, las articulaciones temporomandibulares, las sienes, los oídos (ruidos y tinitus), la nuca y los hombros. Las sobrecargas prolongadas en las articulaciones temporomandibulares (ATM) pueden generar alteraciones que dificultan el proceso fisiológico de abrir la boca, que el paciente perciba ruidos en las articulaciones y en muchos casos se presenta un desplazamiento del disco articular. De los procesos más complejos de esta disfunción es su diagnóstico. Como se trata de un movimiento inconsciente, un gran porcentaje de los casos no se trata a tiempo y los pacientes acuden a tratamiento cuando el daño en los dientes y en las estructuras adyacentes al sistema gnático son ya evidentes. Las formas de tratamiento abarcan la colocación de placas oclusales de diferentes tipos, el uso de relajantes musculares, antiinflamatorios y analgésicos, estrategias de orientación al paciente, control del estrés y la ansiedad, evitar factores de riesgo y de exacerbación como el tabaco, la cafeína o drogas como la cocaína, técnicas de relajación, hipnoterapia, acupuntura, terapias cognitivas y dispositivos de biofeedback. El bruxismo no desaparece como hábito a menos que la persona alcance un nivel físico y mental de relajación en su vida que desactive este movimiento involuntario. Las férulas por tanto no son un tratamiento de sus causas sino solo de sus síntomas, que incluyen además del desgaste en los dientes, el dolor asociado con la ATM, que puede extenderse y llegar a producir cefaleas y migrañas. Generalmente, el paciente que padece bruxismo presenta un desgaste en la superficie de los dientes y retraimiento de las encías, hasta el punto de que el cuello de los dientes queda expuesto, produciendo hipersensibilidad dental. De hecho, el odontólogo debería saber detectar el bruxismo en un paciente por el estado de sus encías. En 1988, el laboratorio Allergan adquirió los derechos de distribución de la toxina botulínica tipo A, realizó ensayos clínicos en patologías como la distonía cervical y distribuyó comercialmente el producto con el nombre de Oculinum. Desde hace varias décadas, el producto conocido popularmente como botox, se ha utilizado para tratar problemas neurológicos, estrabismo, distonías musculares, enfermedades del sistema digestivo, trastornos urológicos y realizar correcciones estéticas, habiéndose aprobado en más de 100 países y aplicado en casi un millón de pacientes en todo el mundo. En el tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular, la toxina botulínica tipo A produce una mejoría estadísticamente significativa de la sintomatología. Se ha utilizado como manejo conservador de la hipertrofia de los músculos maseteros y temporales, encontrando que es un tratamiento seguro. Diversos estudios muestran resultados satisfactorios en pacientes con bruxismo, ofreciendo seguridad y efectividad, con mínimos efectos adversos.[5] => las patologías por tensión muscular, que en la mayoría de los casos se dan por un apretamiento inconsciente de los dientes, dolor de la ATM o de la mandíbula que se expresa como dolor en los oídos que se puede irradiar a la cabeza y llegar hasta a la región cervical produciendo contracturas en la nuca, el resto del cuello y la espalda. De ahí su denominación como “férula miorrelajante o de relajación muscular”. Se deben aplicar inyecciones de toxina botulínica en ambos lados de la cara, en los músculos maseteros y temporales. En los músculos maseteros se deben inyectar 3 puntos con 10U/0.1 ml en cada punto. En los músculos temporales se deben colocar dos inyecciones en dos puntos a cada lado con 10U/0.1 ml, por un total de 100U de botox, que corresponde a un vial. El botox es tóxico a partir de 400U, pero con 100U se trabaja con un margen de seguridad muy amplio. El 94.1% de los pacientes reporta de buenos a excelentes resultados en el bruxismo con el uso de botox, cuyos efectos se producen de 2 a 10 días después de la aplicación de la medicación. La placa miorelajante o neuromiorrelajante por su parte es un dispositivo de resina dura, rígido, transparente, que feruliza la dentadura y está diseñado para inducir los movimientos mandibulares hacia una postura de mínimo esfuerzo para los músculos y de mínima carga para la articulación mandibular. Está indicada para dolores en los dientes, cara, cabeza o cuello y se utiliza para determinar si su causa proviene o no de la boca. También para el tratamiento de El flujo de trabajo convencional para la producción de férulas de Michigan requiere realizar una impresión de alginato, registro de la mordida, fabricación del modelo, encerado de la férula y mezclas de polvo-líquido de polimetilmetacrilatos (PMMA). Es importante el conocimiento técnico, la pericia y la forma de manipulación del producto para lograr resultados que mejoren la calidad la vida de los pacientes. Las infiltraciones de toxina botulínica tipo A pueden reducir la frecuencia de los episodios de bruxismo, así como la fuerza masticatoria, y los niveles de dolor derivados del mismo. Por tanto, el uso de la toxina botulínica tipo A es un tratamiento seguro y eficaz para los pacientes con bruxismo que muestra excelentes resultados clínicos, especialmente cuando se utiliza conjuntamente con métodos tradicionales como las férulas oclusales, otros fármacos o terapia cognitivo-conductual, por lo que su uso está justificado en la práctica clínica diaria, especialmente en los pacientes diagnosticados con bruxismo severo. NUEVO PIÑA COLADA Placa de bruxismo, placa de descarga, placa de relajación, placa miorrelajante, férula de Michigan, férula nocturna, férula de protección, férula blanda, férula dura, férula para deportistas, férula de blanqueamiento, férula de ortodoncia y otros apelativos más son algunos de los muchos nombres que se les dan y que con el resultando de que generan una amplia confusión. Estos dispositivos actúan como intermediarios entre los dientes, reduciendo drásticamente el desgaste dental. Generalmente, se colocan en el maxilar superior, aunque hay dentistas que prefieren adaptarlos a la mandíbula. Se intenta así adquirir una posición mandibular que relacione la articulación temporomandibular, los músculos masticatorios y la mordida de una manera equilibrada, que resulte funcionalmente armónica para relajar el sistema masticatorio. Esto evita los daños y molestias ocasionados por los excesos de fuerza que se generan durante el bruxismo, sobre todo el de tipo nocturno. La férula de Michigan o férula oclusal no sólo tiene una función preventiva contra el desgaste dental, sino que por su altura y morfología permite también la relajación de la ATM, disminuyendo la presión. El uso de este tipo de férulas de descarga se recomienda en bruxómanos desde que se detecta este hábito y de por vida, dado que rara vez suele revertirse. SUPERIOR EN EFECTIVIDAD Y SABOR VOCO Profluorid® Varnish • Efectivo – Desensibilisazión rápida y alta liberación de fluoruros (5 % NaF ≙ 22.600 ppm) • Manejo excelente – Tolerante a la humedad • Estético – Barniz del color del diente • Universal – Disponible en tubos, SingleDose y ampollas cilíndricas • Diversidad de sabores – Menta, caramelo, melón, cereza, bubble gum, cola lime y piña colada VOCO GmbH · Anton-Flettner-Straße 1-3 · 27472 Cuxhaven · Alemania · Línea gratuita 00800 44 444 555 · www.voco.dental[6] => La estética facial es un tema omnipresente actualmente, en medios que abarcan desde las redes sociales a los selfies (Fig. 1). El público busca tener una silueta facial afilada que responda a los cánones estéticos contemporáneos (Fig. 2). El tercio medio del rostro está formado por los músculos maseteros, la mandíbula y el tejido adiposo de la mejilla o bola de Bichat, que lleva el nombre de Xavier Bichat, el cirujano francés que la descubrió. Un aumento de su volumen resulta en un rostro hinchado que muchas veces lleva a que los pacientes acudan a la consulta dental para mejorar su perfil facial. La cirugía estética ofrece varias soluciones para esculpir el rostro: lifting, rinoplastia, botox o ácido hialurónico. En este marco se encuadra la eliminación parcial de la bola de Bichat o "bichectomía". El tejido adiposo de la mejilla juega un papel que ayuda a suavizar las mejillas de los bebés cuando amamantan. En adultos, su función es optimizar los movimientos de los músculos masticatorios, permitiendo el deslizamiento muscular sin restricciones. El tejido adiposo de la mejilla se usa en muchas áreas, como por ejemplo en el relleno de las comunicaciones buco-sinusales. Tiene también otras aplicaciones debido a sus propiedades epitelizantes, su rica vascularización, su localización accesible, su aptitud para la metaplasia. Entre las más recientemente conocidas se encuentra el cierre de la hendidura del paladar primario, la reconstrucción de la ATM y su uso como injerto libre o pediculado en cirugía (ortognática, maxilofacial, implantológica, periodontal). La bichectomía con fines estéticos se describió inicialmente como una intervención para corregir el aspecto ovalado del rostro de algunos pacientes. Hoy en día, el procedimiento se realiza en todo tipo de pacientes con el objetivo de mejorar la estética del tercio medio de la cara (Fig. 3). El rostro aparece esculpido y refinado después de la operación. El procedimiento quirúrgico es sencillo y la reducción de volumen es de aproximadamente 3 a 6 ml por lado. La bola de Bichat se encuentra en la mejilla y región temporal. Está próxima a estructuras musculares, glandulares (Fig. 4), nerviosas y vasculares (Fig. 5). Es una masa compuesta por tres lóbulos (anterior, intermedio y posterior) y cuatro extensiones (bucal, pterigopalatino, pterigoideo y temporal) (Fig. 6). La bichectomía generalmente se refiere al lóbulo intermedio y a la extensión bucal. Este cuerpo adiposo de la mejilla está presente en todos los individuos, independientemente de su perfil. Persiste a pesar de la pérdida de peso, lo que motiva a los pacientes a acudir a la consulta odontológica. Los candidatos ideales para la bichecto- mía cosmética tienen un proceso cigomático prominente, un contorno mandibular bien definido y mejillas grasas debido a la presencia excesivamente notable de la bola de Bichat. Por el contrario, el procedimiento está contraindicado en pacientes con hueso cigomático hipoplásico. También se deben tener en cuenta las contraindicaciones quirúrgicas convencionales. La historia clínica debe revelar si se ha realizado un tratamiento previo de bichectomía. El motivo de consulta suele ser el deseo de tener mejillas "huecas". La historia clínica debe revelar la ausencia de contraindicaciones y de antecedentes de bichectomía. La entrevista clínica debe permitir detectar el trastorno dismórfico corporal.[7] => El examen clínico es extra e intraoral. El profesional de la salud analizará la forma de la cara y detectar la presencia de la extensión bucal ejerciendo presión digital extraoral para revelar un bulto en la mejilla. Entre los exámenes complementarios, se recomienda tomar siempre fotografías de la cara para compararlas con el resultado final, al igual que por motivos médico-legales (Fig. 7). El diagnóstico debe reflejar una desarmonía facial causada por el tejido adiposo de la mejilla. El procedimiento se realiza bajo anestesia local. La anestesia general se reserva para cuando se realizan múltiples cirugías (rinoplastia, liposucción, lifting facial). La anestesia se realiza a nivel de la tuberosidad y en la mucosa de la mejilla. Se describen dos tipos de incisión: por encima del canal de Stenon en el vestíbulo opuesto a los molares superiores (Figs. 8-10), o por debajo del canal de Stenon, en la mucosa de la mejilla a nivel de la línea de mordida. La disección se realiza a través del músculo buccinador (Fig. 11). Al ejercer presión externa sobre la mejilla, el cuerpo graso de la mejilla aparece, tras lo cual se tira de él (Fig. 12) y se sujeta en la base para ser extirpado. Se recomienda conservar la muestra para comparar los dos lados y ase- gurar la simetría en la ablación (Fig. 13). Una hemostasia de calidad ayuda a evitar hematomas postoperatorios. Finalmente, se sutura para cerrar el sitio operatorio (Fig. 14). Después de la operación, es necesario ejercer compresión aplicando una bolsa de hielo. Se prescriben medicamentos con receta: antibióticos, AINEs, analgésicos y enjuague bucal durante 7 días. Los resultados son visibles de forma inmediata, pero sobre todo una vez que la inflamación ha desaparecido por completo. Subjetivamente, los pacientes notan una mejoría en su contorno facial. Objetivamente, hay que tomar fotografías para ver la diferencia. El seguimiento del paciente se realiza hasta por 6 meses para manejar cualquier complicación que tenga que ver con los obstáculos anatómicos: el conducto parotídeo, el nervio facial, la arteria bucal y la vena profunda de la cara. En caso de lesión del conducto parotídeo, es necesario colocar un drenaje y profilaxis antibiótica. En caso de daño en el nervio facial, se observa afectación motora sin parestesias, y las consecuencias no son visibles en reposo. El tratamiento consiste en medicación (vitamina B12). En caso de daño en una estructura vascular, el riesgo es hemorragia. El clínico debe ser capaz de implementar una hemostasia peroperatoria eficaz. Estas complicaciones también pueden ocurrir durante la bichectomía unilateral con fines terapéuticos (cierre de la comunicación bucosinusal, extracción del injerto). Además, el incumplimiento de las indicaciones por parte del paciente conduce a complicaciones estadísticamente significativas. Sólo el resultado estético asimétrico se considera una complicación propia de la bichectomía con fines estéticos. La ablación parcial del tejido adiposo de la mejilla es una intervención accesible y de bajo riesgo. Las complicaciones observadas generalmente son: hematoma, trismo, infección, parálisis transitoria de las ramas bucales del nervio facial, lesión del conducto parotídeo, ablación excesiva, induración y asimetría de la cara. Son posibles pero poco frecuentes. Sin embargo, la intervención es irreversible. Si en el futuro el tejido adiposo de la mejilla es necesario, por ejemplo, para rellenar una comunicación oral, el profesional de la salud deberá buscar una alternativa terapéutica. Como anécdota, existen soluciones cosméticas para ahuecar las mejillas, como el contorno facial en forma de V usando maquillaje. Esta solución no invasiva se puede sugerir cuando exista una contraindicación para la bichectomía. La bichectomía se considera una técnica sencilla y segura para mejorar la estética facial. El resultado final se percibe positivamente de forma objetiva mediante fotografías y subjetivamente por el paciente. Las complicaciones son escasas y el procedimiento no deja cicatrices visibles. El profesional de la salud debe tener en cuenta las desventajas asociadas con el uso no médico del cuerpo graso de la mejilla y señalarlas al paciente. Este último debe dar su consentimiento informado para la realización de un procedimiento quirúrgico con fines únicamente estéticos. El autor desea agradecer al Pr. Bruno Ella (Universidad de Bordeaux, Francia) por su enseñanza inspiradora y sus habilidades clínicas. Este artículo fue publicado originalmente en 2022, Vol.14(6+7):12-13.[8] => La profesión odontológica, como parte de las ciencias de la salud, tiene como fin máximo el bienestar y salud oral de las personas. En sus inicios, la formación de odontólogos se sustentó en el ejercicio práctico sobre pacientes, mediante conocimiento trasmitido de generación en generación. A fines del siglo pasado, con la creación de las primeras escuelas de odontología en Norteamérica1, la educación de odontólogos se sistematizó y organizó con la introducción de cursos básicos y de cursos orientados por especialidades, con prácticas en pacientes inicialmente curativas y luego preventivas. Dichos enfoques se caracterizaron por tener diseños de planes y programas que exigían al estudiante determinado número de procedimientos, acompañados de conceptos teóricos y carentes de interacción con otros profesionales de la salud. En la actualidad, un odontólogo recién graduado debe estar listo para la práctica profesional, con competencias adecuadas para el diagnóstico, tratamiento, prevención y promoción de la salud oral, con capacidad de integrarse al equipo de salud multidisciplinario con sentido ético, legal y responsabilidad profe- sional. Este perfil del recién egresado debe estar sustentado en una propuesta educativa de cursos básicos integrados con los específicos de la carrera. Además, la educación clínica no se debe centrar solamente en la ejecución de procedimientos clínicos, sino que tiene que estar acompañada de competencias profesionales que le permita al odontólogo trabajar con otros especialistas de la salud, para beneficio del paciente y la comunidad. En UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), la formación se basa en un modelo de educación y evaluación de competencias específico para salud; los currículos se gestionan de acuerdo a líneas de conocimiento y a nuestro modelo de formación en salud: • Conocer la estructura y función con sólidos fundamentos biológicos. • Formar al alumno con una educación clínica y profesional de alta calidad, con la ayuda de simulación moderna. • Lograr una formación interprofesional centrada en el paciente.[9] => la salud pero que, además, protejan a nuestros pacientes. • Desarrollar fuertes vínculos externos relacionados al concepto de “una sola salud”. El modelo HSLM (Health Sciences Learning Model)-UPC documenta de manera estandarizada y granular el plan curricular, los sílabos de cursos, los planes de clases y las herramientas de prácticas usadas y garantiza la calidad de su diseño a través de procesos internos. Este modelo ha sido acreditado por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y cuenta con el reconocimiento de la acreditación institucional WASC Senior College and University Comission (WSCUC) de los Estados Unidos de América La simulación es una estrategia educativa que engloba habilidades y actitudes; el estudiante desarrolla habilidades en destreza manual y en la ejecución de procedimientos y adquiere actitudes en escenarios o espacios simulados, que incluyen pacientes o casos para aprender el trabajo interprofesional, valores, ética y otras competencias que usará en su futuro profesional dando mayor sustento a su educación clínica y profesional. Esto puede realizarse con infraestructura adecuada, tecnológica y académicamente acondicionada, equipos hápticos, tomógrafos, impresoras en 3 dimensiones y otros. La emergencia sanitaria por Covid-19 motivó muchos cambios y adaptaciones. La seguridad biológica, el menor contacto posible y la búsqueda de la eficiencia nos llevaron a conducir el cambio para que los estudiantes puedan continuar con sus estudios realizando procedimientos clínicos en simuladores. Algunas lecciones aprendidas se han convertido en interrogantes: ¿Debe el alumno aprender trabajando sobre pacientes reales, corriendo el riesgo de dañar alguna pieza dental por un razonable error humano de milímetros que también pudiera afectar otra parte de la anatomía del paciente y con repercusiones a futuro? ¿Cuándo debe dejar de ser supervisado directamente el alumno y ser independiente? ¿Cuáles son los procedimientos que debe realizar o demostrar para considerar que logró las competencias para obtener el título profesional? Cuando las condiciones sanitarias nos lo permitan, ¿Regresaremos a las técnicas anteriores y a atender pacientes reales en manos de alumnos con poca experiencia? Si bien creemos que hemos salido fortalecidos de esta experiencia y hemos podido seguir ofreciendo calidad en nuestra educación odontológica, la adaptación de estrategias educativas y cambios curriculares deberán buscar las respuestas a estas interrogantes. Como educadores en constante aprendizaje, asumimos el reto de enseñar mejor la odontología, con propuestas educativas que generen eficiencias y que beneficien a nuestros estudiantes para hacerlos mejores profesionales de ¿Ocurrirá un cambio de paradigma en la educación clínica y profesional? Este enfoque no solo beneficiaría la calidad atención del paciente, si no que facilitaría el manejo del caso clínico por parte del estudiante y debería facilitar la progresión de nuestros estudiantes dentro de su malla curricular. Debemos construir un aprendizaje supervisado y escalonado, que permita que quien sabe más entrene a otros, aplicable a los propios alumnos de diferentes años o a residentes de segundas especialidades con alumnos de la carrera, que sea colaborativo, que transmita conocimiento, inclusive entre diferentes especialistas y con la colaboración de profesionales de otras áreas de la salud. El último año de la carrera no debe ser el último año de aprendizaje, sino el inicio de una transición que marcha en búsqueda de mayor conocimiento. El alumno debe conocer qué puede hacer y qué no puede hacer, debe saber consultar y transferir o derivar a otro profesional. Al igual que en la experiencia de medicina, se deben definir las actividades profesionales a confiar al odontólogo (Entrustable Professional Activities)2, tal vez certificables o autorizables, que permitan que ciertas actividades o procedimientos clínicos, sean valoradas con niveles de supervisión progresivos, promoviendo la independencia del estudiante y aumentando la responsabilidad en su ejecución. Debemos formar odontólogos acostumbrados al trabajo en equipo, más éticos, más relacionados a la salud pública, con más conocimiento del impacto de la salud orofacial en los individuos. Es posible que dentro de unos años estemos enseñando cirugías orales robóticas a distancia, preparaciones protésicas coronales o tratamientos de conductos con tecnología similar al Sistema Quirúrgico Da Vinci, que actualmente permite al cirujano intervenir de lejos a su paciente3 o que el análisis de “big data” lleve a resolver más fácilmente los problemas odontológicos de los pacientes. ¿Serán muchos de nuestros procedimientos ejecutados por robots y supervisados por los profesionales? Con esto en mente, ¿deberíamos redireccionar la enseñanza de la odontología al énfasis en el desarrollo de habilidades blandas? ¿Seguirán siendo necesarios 5 años universitarios para formar odontólogos? ¿Será posible reducir nuestro diseño curricular a 4 años? Nuestra educación en el futuro se irá acercando tecnológicamente a una odontología más digital, con un incremento balanceado y racional de procedimientos odontológicos aterrizados en la realidad de cada país. En esa ruta, el ejercicio profesional de la odontología se debe sustentar en conocimiento que facilite el bienestar del paciente y reduzca los riesgos y problemas de la salud oral a nivel público e individual.[10] => La inclusión es el elemento primordial para integrar a toda persona en la sociedad y permitir que las diferencias coexistan de una manera positiva y beneficiosa. Pero al hablar de inclusión es necesario aclarar la diferencia que existe entre diversidad e inclusión. A pesar de que son términos que se usan indistintamente, lo cierto es que la palabra diversidad incluye todos los aspectos humanos que nos diferencian: raza, etnicidad, lenguaje, nacionalidad, orientación sexual, genero, sexo, religión, edad, estatus socioeconómico y otros. La palabra inclusión por su parte es el elemento que cumple el objetivo de la diversidad, creando un ambiente de respeto y sentido de pertenencia. El propósito de este artículo es ofrecer perspectivas que fomenten el desarrollo e implementación de un ambiente de equidad e inclusividad en la comunidad dental estudiantil, brindando un apoyo específico a la comunidad LGBT (Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénero). Es importante explicar la necesidad de enfocarse en este tópico en referencia a la educación actual y al futuro de la Odontología, y fomentar valores como el respeto a la libertad y a la dignidad de las personas, tanto en el contexto edu- cativo como por responsabilidad con la sociedad. ha rodeado a este grupo durante muchos años. Es de igual importancia identificar las barreras y oportunidades para desarrollar programas que promuevan conocimientos de tolerancia social y cultural para proveer y promover un ambiente institucional armonioso y amistoso hacia los miembros de esta comunidad. Actualmente, la generación millennial es el mayor grupo de población de estudiantes y futuros graduados que ejercerá la odontología. Por este motivo, las instituciones y universidades odontológicas tienen que desarrollar e implementar programas que promuevan la inclusividad y equidad de este grupo. En los últimos años ha habido un genuino interés en movilizar y educar a las instituciones académicas odontológicas —facultad y administración—, con respecto a la comunidad LGBT, debido al estigma e intolerancia que Desafortunadamente, en comparación con la medicina, muchos programas académicos y asociaciones dentales van rezagados en este tema. En 2014, la Asociación Americana de Colegios Médicos, (AAMC) emprendió una iniciativa para desarrollar una lista de estándares esenciales para la educación médica en torno a tópicos relacionados con la sexualidad y las minorías sexuales y de género. Esta iniciativa ha sido esencial para la incorporación de un currículo inclusivo con temas LGBT en las escuelas de medicina de los Estados Unidos1. Identificarse como parte de la comunidad LGBT es difícil y a veces puede ser traumático. Muchos sienten vergüenza, temor y en cierto modo reniegan a esa identidad para cumplir con las expectativas que se esperan de la profesión dental. Actualmente, hay estudiantes de odontología que temen expresar su identidad sexual por miedo a ser criticados. “Yo no quiero ser criticado por mis compañeros de clase, ni por sus creencias religiosas ni por las reglas que aprendieron en su casa”, comentó recientemente uno de nuestros estudiantes. El miedo de muchos de ellos va más allá de la simple preocupación de sentir que su profesión como dentista se pueda ver amenazada: “Yo también temo que la facultad o la administración de la universidad me vea de otra manera, limitando mis capacidades y talentos como estudiante en la institución. Como cualquier estudiante, yo merezco el mismo respeto y oportunidades que los demás”, agregó.[11] => Podemos añadir que este grupo sufre también otro nivel de discriminación en lo que respecta a raza y etnicidad. Esta intersección tiende a crear un impacto debilitante para el/la estudiante. En Estados Unidos, la comunidad LGBT está amparada por el Título IX, una ley que fue aprobada durante la presidencia de Richard Nixon. Esta ley fue creada con el propósito de prohibir la discriminación basada en el género. Los tribunales de Estados Unidos han dictaminado que la ley no solo incluye la discriminación por género, sino también el acoso sexual y la discriminación de los estereotipos de género. Actualmente, la comunidad LGBT en EE UU esta amparada legalmente en esta ley, sostenida en múltiples casos judiciales. En las instituciones académicas dentales de EE UU, la Comisión de Acreditación Dental (CODA) ha creado estándares de protección para evitar que personas o grupos sean discriminados o marginalizados debido a su raza, etnicidad, género, orientación sexual, nacionalidad, idioma, edad o estatus socioeconómico. Esta Comisión exige también la incorporación de equidad e inclusividad no solamente durante el proceso de reclutamiento y matriculación, sino también en el currículo académico y en los programas de retención de estudiantes. Ese es el motivo esencial para conocer y respetar las normas de protección que este grupo se merece. Es nuestra responsabilidad como educadores y profesionales de la odontología atraer y apoyar a los futuros profesionales de la salud oral para que sean parte de una comunidad en la que tengan sentido de actuales y futuros que la institución está enfocada en crear un ambiente de equidad, seguridad y éxito para todos. En particular, se debe destacar el vínculo de respeto y colegialidad que existe entre estudiantes, facultad, y administración. pertenencia. Las instituciones dentales deben implementar normas sistemáticas designadas para mantener un nivel apropiado de diversidad e inclusividad para atraer y retener a un cuerpo estudiantil diverso. La Oficina de Admisiones es la puerta de las oportunidades para la nueva generación de estudiantes y futuros doctores. Consecuente con los requisitos de CODA, esta oficina tiene que presentar un ambiente institucional positivo que promueva la equidad, el humanismo y el éxito para todos. Lamentablemente, no existe mucha información con respecto a los prejuicios y la discriminación en el proceso de admisión. Pero es cierto que los estudiantes de la comunidad LGBT experimentan acoso y prejuicios implícitos en nuestras escuelas durante el proceso de admisión. Debido a ello, es necesario que los miembros de todo comité de admisión sean entrenados sobre las normas sociales y culturales, al igual que en cómo interpretar los prejuicios implíci- tos. Es responsabilidad del comité de admisiones y de la institución académica aprender y entender claramente la misión e importancia de crear una fuerza laboral odontológica caracterizada por la diversidad. Para lograrlo, cada candidato tiene que ser evaluado individualmente y con el mismo criterio. Es importante que las instituciones adopten una evaluación integral o holística durante la selección de candidatos para entrevistar y ofrecer la matriculación. Este proceso holístico no se debe basar solamente en la experiencia académica e inteligencia del candidato, sino que debe incluir una evaluación justa de la integridad, talento, metas alcanzadas, liderazgo y voluntarismo. Nunca se debe criticar, juzgar o asumir, especialmente si el candidato se identifica con una orientación sexual dada. ¿Entonces, cómo podemos evolucionar? La respuesta es simple. Es obligación de todos aquellos involucrados en las oficinas de Asuntos Estudiantiles y Asuntos Académicos, demostrar y resaltar a todos los estudiantes La diversidad crea excelencia en la educación. Mejoremos nuestra profesión trabajando juntos, destacando nuestro compromiso hacia la equidad de derechos para todo estudiante, especialmente con quienes se identifican como LGBT. Si imaginamos una conversación con un grupo de personas del mismo género, idéntica manera de pensar y antecedentes, el intercambio de conocimientos es limitado. Pero cuando se trata de participantes con diferentes antecedentes y experiencias se estimula un intercambio de ideas y conocimientos más amplio y enriquecedor. A continuación ofrecemos varias recomendaciones para crear mayor diversidad en las carreras de odontología. • Trabajar conjuntamente; combatir la discriminación, los prejuicios implícitos y el maltrato de grupos estudiantiles vulnerables. • Entrenar a los comités de admisión en políticas o procesos de admisión holísticos. • Crear programas que distribuyan información y guías sobre cómo apoyar a la comunidad dental estudiantil LGBT. • Promover la tolerancia, la compasión y la equidad institucional en las universidades. • Integrar tópicos educativos de LGBT en nuestro desarrollo profesional.[12] => Voy a referirme a tres tipos de información. En primer lugar, la que recibimos en la televisión, la radio, internet, las redes sociales, plataformas o la prensa escrita. En segundo lugar, la información que genera cualquier tipo de empresa, sea la del interior o la que surge de la relación con su mercado o entorno. Y, en tercer lugar, a toda la información que continuamente está presente, independientemente del mercado y del lugar y que normalmente no se capitaliza, a la que llamo información sin lectura. A diario recibimos un bombardeo de informaciones, gran parte de las cuales son falsas, de tal forma que nos hemos ido acostumbrando a vivir con ellas sin distinguirlas de las verdaderas. Teniendo esto en cuenta, debemos obrar con sentido crítico y consultar y validar la fuente antes de compartir una información, mostrando así un mínimo de responsabilidad. Cuando decimos que en el interior de cada empresa se genera continuamente información, estamos haciendo referencia al segundo tipo de información, y hay que señalar que si ésta se usa correctamente es la fuente más poderosa a la que acudir en la toma de decisiones. Luego, es preciso que toda empresa cuente con un sistema de información que le permita recolectar, administrar, depurar y procesar información, de modo que genere herramientas que contribuyan a esta tarea. Y hablar de un sistema de información no necesariamente está ligado al procesamiento digital de datos, sino a un lenguaje diseñado de conformidad con los objetivos de la empresa. Lo más importante del diseño o mecanismo de manejo de la información es la interpretación que se le da a ésta mediante el análisis de datos, no sólo cuantitativo sino también cualitativo. De nada sirve tener el mejor apoyo tecnológico de software si no se interpreta y analiza esa información. Hoy por hoy, las plataformas o arquitectos de software hacen desarrollos a la medida, de modo que ya no hay excusa para no tener de manera instantánea la información. Sin embargo, si la información organizada, tabulada y clasificada no es interpretada, en la mayoría de los casos es un elemento subutilizado. De ahí se infiere la necesidad de capitalizar el uso de la información, independientemente del tamaño de la empresa. Particularmente en muchas clínicas dentales esta labor está a cargo de profesionales expertos pero externos a la clínica, cuyos criterios de análisis pueden corresponder a otras perspectivas: fiscales, financieras, de resultados, pero no siempre vito a ver todo lo que sucede en el deporte, particularmente en el béisbol, donde todo se convierte en un lenguaje de señas, de observación y de análisis en tiempo real, que permite luego un impecable trabajo de coordinación. El reino animal es otro ejemplo de la capacidad innata para observar como recurso de supervivencia las intrínsecas a la operatividad misma, tales como crecimiento de la atención, incremento o disminución del número de clientes, cancelaciones, reprocesos, referenciadores del servicio, utilización de la capacidad instalada, unidades de negocio de mayor o menor margen, por mencionar algunos de las más importantes. Y cuando se hace referencia a , no sólo se trata de la importancia del uso de datos, cifras, tendencias, muestras de un mercado, comportamientos o clientes, o de una industria, sino también es la invitación a prestar la más detallada atención a partir de la observación de todo lo que sucede en nuestras empresas. Conociendo nuestro entorno empresarial, podremos llegar a ser más efectivos evaluando los problemas o identificando las oportunidades de mejora, y también más competitivos con nuestra estrategia. Muchas empresas con frecuencia hacen caso omiso de las señales del mercado y toman decisiones sin mayor estructura o en algunos casos a partir del método heurístico de “ensayo y error,” con las implicaciones que esto conlleva. Si en vez de oír se escuchara, si en vez de mirar se observara, si se prestara una acuciosa atención a los detalles y se analizara con pensamiento crítico la información que motive a la conversación entre sus equipos y que genere transformación, ya se daría un paso adelante en la definición más pertinente de la estrategia a seguir. Ésta es una invitación sencilla a pasar de las teorías a los hechos a partir del buen uso de la información, con el fin de hacer de las clínicas dentales empresas más productivas, diferenciadoras de mercado, generadoras de experiencias únicas. Los pacientes son los principales proveedores de información, y todo el equipo debería estar atento a ella y darle la importancia que merece. Para ilustrar este contexto, in- Los seres humanos desde recién nacidos desarrollamos la observación como recurso de aprendizaje, pero con el tiempo dejamos de observar para limitarnos a mirar. Los motivos de compra en cada persona son particulares, observar su comportamiento nos va permitir ser competitivos a partir de procesos más eficientes, minimizando los reprocesos, aplicando estrategias mejor desarrolladas y generando experiencias diferenciadoras en mercados acostumbrados a comportamientos que aceptamos como parte de una cultura. Romper esos estereotipos a partir de la optimización de toda la información le llevará, independientemente del segmento de mercado en que trabaje, a ser la opción más recordada y mejor referenciada, y sus clientes serán los embajadores de su marca. La inteligencia no consiste sólo disponer de conocimientos, sino sobre todo en ser capaces de aplicarlos en la práctica.[13] => Edición Especial de Dental Tribune LÁSER EN ODONTOLOGIA 12 ARTICULOS DE LOS MAYORES ESPECIALISTAS Introducción al Láser Beneficios del láser Rejuvenecimiento facial Odontología Conservadora Láser en Cirugía Bucal Implantología Láser en Periodoncia Ortodoncia Fotodesinfección Endodoncia Prostodoncia Fotobiomodulación Próximamente en la.dental-tribune.com[14] => La pandemia de Covid-19 ha provocado un cambio sin precedentes en todos los ámbitos. En la educación, se pusieron en marcha estrategias de aprendizaje a distancia para los estudiantes de la carrera de odontología, a fin de no interrumpir las trayectorias educativas. Con el propósito de resumir lo sucedido en nuestro país y en otros, debemos remontarnos a finales del mes de febrero de 2020, donde algunas publicaciones en redes sociales invitaban a los odontólogos a suspender sus actividades, considerando a la boca como portadora de este virus de alta transmisibilidad. Durante los primeros días de marzo, empezó a incrementarse la presión sobre las Facultades, especialmente por parte de nuestros estudiantes, y el 13 de marzo del 2020 se suspendieron las actividades clínicas y teóricas en el ámbito de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Nuestra institución no cerró sus puertas en ningún momento y se mantuvo el Servicio de Guardia y Urgencias de atención de pacientes del Hospital Odontológico Universitario. Sin embargo, durante los primeros días de marzo, la escasa circulación de pacientes o de personas en las grandes ciudades hizo que la atención resultara bastante exigua. Luego, el incremento de la circulación a mediados de abril y la presencia de dolencias y patologías postergadas, hizo que sumáramos a los Residentes a fin de aumentar la capacidad operativa de nuestra Facultad.[15] => En cuanto a la formación, optamos por la continuidad del proceso educativo en el grado a partir de la semana del 13 al 20 de marzo y, mediante recursos a distancia, (plataformas Meet, Zoom, Webex) se dictaron clases sincrónicas y también se improvisó e incursionó en redes sociales como Facebook o Instagram a fin de trasmitir las primeras clases y acompañar y estar en contacto con los alumnos durante el confinamiento. No se encontró obstáculo en la comunicación, dado que los alumnos contaban con algún medio electrónico receptor, como teléfono, computadora, tablet. En un principio, la idea de nuestros profesores fue contener en parte a los alumnos, pensando en una rápida vuelta; sin embargo, al advertir que se extendía en el tiempo, fue perfeccionándose la comunicación a través de clases más elaboradas, talleres, presentación de casos clínicos, evaluaciones formativas y sumativas, utilizando diversas estrategias, como el control con dos computadoras, las cámaras y la mostración del documento para certificar la identidad del alumno rindiendo. Las evaluaciones a distancia mostraron que el índice de aprobación se incrementó notablemente respecto de los años anteriores. En cuanto al postgrado, 60-70 días posteriores a la suspensión de las actividades clínicas y teóricas de los alumnos, hacia junio de 2020, se retomaron las prácticas, cumpliendo con los protocolos de manejo de bioseguridad ya publicados y existentes en la Institución pero con algunas adaptaciones. Así, los alumnos de postgrado comenzaron con la ardua tarea de realizar la atención de pacientes. A fin de contar con una idea en cuanto a números, durante el año 2019 se atendieron 220.000 pacientes y en el año 2020, el año más complicado de la pandemia, casi 90.000 pacientes. Un gran desafío que pudo lograrse gracias a la pericia, a la posibilidad de aprender, de enseñar a aprender, de trabajar en contextos adversos, de hacer frente a otras infecciones trasmisibles por la cavidad oral. Si bien no resulta nuevo para los odontólogos el manejo de la saliva y la posibilidad de transmisión de enfermedades, en este caso en particular permitió continuar la atención la buena de utilización de los protocolos y el uso de los elementos de protección personal. los alumnos no resulta difícil y posiblemente continuará al menos en parte, en forma virtual, los resultados de las evaluaciones indicaron la necesidad de realizarse en forma presencial. A medida que fue trascurriendo el año, hacia el mes de octubre, cinco meses posteriores a la suspensión presencial de actividades de grado, comenzamos a convocar a los alumnos de forma voluntaria y optativa. Un gran número de ellos participaron de las actividades optativas atendiendo pacientes, dado que ya contaban con los contenidos teóricos y habían sido evaluados. De esta manera, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, los alumnos, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y manejo de protección personal, continuaron con el proceso de aprendizaje. Esto nos permitió llegar al año 2021, a pesar de que convivíamos con la parte final de la pandemia y con al- gunos proyectos de reorganización, en un estado de absoluta normalidad en el dictado de clases presenciales y de prácticas, clínicas y preclínicas, manteniendo un formato híbrido con las actividades teóricas que se realizaron en forma sincrónica o asincrónica a distancia. Así, el año 2021 transcurrió con absoluta normalidad en cuanto a las actividades presenciales, no habiendo ningún tipo de suspensión durante todo el año. Resumiendo, considero que esta situación que ocurrió a nivel mundial y que impactó en lo particular trajo como consecuencia un principio de transformación en cuanto al desarrollo de actividades. Si bien la adquisición de los contenidos teóricos por parte de Considero que una forma híbrida de enseñanza es el futuro en odontología, con una mayor participación de los campos virtuales de las cátedras, con su contenido teórico disponible, con las clases de forma más dinámica de llegar al alumno y poder sustentar el conocimiento a través de la lectura científica por parte de los mismos. Por otra parte, la incorporación de estas nuevas herramientas tecnológicas ha permitido una mejor comunicación entre el personal docente y administrativo, facilitando con la virtualidad, la ejecución de las reuniones y la participación de un mayor número de integrantes. Indudablemente, la adquisición de destrezas por parte de los estudiantes debe ser netamente presencial, siendo fundamental para el seguimiento y su evaluación; sin embargo, el acceso a la información y el conocimiento a través del campus virtual y con gran disponibilidad horaria es una estrategia educativa que ya se incorporó y no va a haber vuelta atrás.[16] => Los planes de estudio de las Facultades de Odontología detallan con exactitud todas las competencias que debe adquirir el estudiante después de cursar una materia. El conjunto de todas estas competencias constituye el currículum de un profesional. Nos podríamos preguntar si se podría añadir algo más a toda la estructura de conocimientos que el odontólogo pone en juego en el ejercicio de su profesión: profesionalidad, capacidad de juicio, facilidad de planificación, experiencia, habilidades. ¿Podemos considerar que todo lo enseñado es suficiente? En principio, sí. Con los elementos citados cualquier profesional posee las herramientas para trabajar en la excelencia y alcanzar la simbiosis perfecta entre el odontólogo y el paciente. Pero los que trabajan en la formación de profesionales detectan con facilidad que, actualmente, los jóvenes que ingresan en las universidades ofrecen un perfil algo diferente al que estábamos acostumbrados. Aparentemente nada ha cambiado: las nuevas generaciones son trabajadoras, serias, competitivas, con grandes expectativas, detallistas, saben lo que es el trabajo bien acabado. Todos parecen tener muy claro que es una profesión sanitaria, dirigida al bien del paciente y remunerada. Pero se percibe algo diferente en ellos, algo que hace más referencia a las motivaciones que a las actuaciones. Por eso en las clases les proponemos pequeños ejercicios, que nos sirven más a nosotros que a ellos. Por ejemplo, a los alumnos recién llegados a la facultad se les plantea un pequeño caso práctico, un dilema, aparentemente sencillo, con el objeto de generar reflexiones que deberían haber hecho antes. El caso es el siguiente: ¿Qué contestan los estudiantes, recién llegados y sin ningún conocimiento sobre esta temática? Una gran parte considera que el paciente es el que dicta lo que debe realizarse en su cuerpo y si está informado y su decisión es autónoma, la intervención debe realizarse.[17] => Otra parte apela a que el daño realizado es un atentado a su salud y no debe realizarse, pero al preguntar un porqué, nadie acierta a dar argumentos. Porque, al fin y al cabo, ¿qué es el bien?, ¿qué es la dignidad?, ¿qué es la libertad?, ¿qué es la felicidad? Es posible que nosotros, los profesionales, nos hagamos las mismas preguntas, pero la experiencia nos ha dado un bagaje conceptual que soluciona el caso, a veces sin necesidad de verbalizarlo. Sabemos tomar decisiones y acertar. Ellos, las nuevas generaciones, no poseen esto. Les falta algo que no sabemos transmitir, unas competencias, un esqueleto teórico, unos hábitos que les permitan detectar el bien, el auténtico bien del paciente, un hábito cada vez más difícil de descubrir, de enseñar y de aprender. ¿Sabrán decidir estos alumnos sobre lo que es justo o no? ¿Sabrán diferenciar entre la autonomía del paciente y la dignidad de la profesión? ¿Utilizarán medios que no justifican el fin? No lo sabemos, y nos interesa saberlo, no solo a las universidades, no solo a los colegios profesionales, no solo a las asociaciones que cuidan la integridad de la profesión. Interesa a toda la sociedad. Por eso es interesante analizar despacio qué mueve a los jóvenes a trabajar e intervenir sobre un paciente que confía plenamente en nosotros. Si analizamos las competencias que se inculcan a los estudiantes, reflejadas en los programas académicos, la conclusión nos desconcierta: respeto a la autonomía del paciente, aprender a trabajar con otros profesionales sanitarios, reconocer que el paciente es el centro de atención. Pensamos que esto no es suficiente. Tenemos el deber de ganar esa confianza intrínseca del sanador, al cual se acude para buscar la curación, si no es posible el alivio y si no es posible el consuelo. El problema es que en odontología estas tres fases no son secuenciales, sino imbricadas. Al igual que nuestra atención ha de estar imbricada entre el cuidado odontológico, y el cuidado general, nuestra atención no puede ser local, debe ser a la persona en su globalidad, en la cual descubrimos, tratamos y curamos una patología odontológica. Todo este preludio nos conduce a una primera conclusión. El desarrollo del conocimiento y la evolución constante de la atención sanitaria, ha propiciado que el odontólogo adquiera mayor protagonismo en el cuidado global de la salud. Es cierto, pues debido a su situación cercana a la población, los pacientes visitan a su odontólogo de confianza con mucha frecuencia. Y esto comienza a detectarse en los nuevos estudiantes de grado y en los odontólogos nóveles: una gran capacidad y sensibilidad para ayudar, pero no saber cómo. En un estudio sobre el aprendizaje por casos1, se planteaba cómo reaccionarían los estudiantes ante una situación de violencia de género en la que la paciente se niega a aceptar la situación y no quiere denunciar ni recibir ayuda. Se detectaba que reaccionaban de diferente manera los estudiantes de odontología, los de enfermería y los de fisioterapia, entre otras razones por el lugar en el que se encuentran, pero también por la diferente preparación. En odontología se detecta una mayor implicación para conversar y dialogar y explicar, sin acudir a nadie más, algo obvio, porque con frecuencia el odontólogo trabaja en su consulta. Pero también se percibe la falta de argumentaciones: ¿qué explicaciones doy? ¿qué reflexiones hago? ¿qué argumentos utilizo? En resumen, hay ganas de ayudar, pero faltan herramientas conceptuales, que permitan empatizar y a la vez racionalizar las situaciones. A partir de aquí, detectamos más carencias. Algo falla en la estructura de aprendizaje y pensamos que es la falta de razonamiento moral. Es posible que los profesionales veteranos hayan recibido un diferente, bien por su formación escolar, bien por la presión familiar. Contaba, de forma desenfadada, un colega que dirigía el departamento de Ética de un hospital, que en las sesiones en las que se plantean dilemas éticos, se describía, se proponía y se votaba. Un visitante preguntó: “¿Y no existen unas , unas pautas morales?” “No, la moral se la trae cada uno de casa”. Es cierto, y ese sistema funcionaba bien, si en casa nos enseñaran a argumentar. Si no, gana el que más grita. Aquí pasa igual, las nuevas generaciones son hipersensibles, pero les cuesta encontrar una jerarquía de valores: les parece tan indignante un asesinato machista como la ausencia de reciclaje. El reciclaje es importante, pero nadie duda de que se encuentra en un nivel de importancia diferente. ¿Qué está pasando? Posiblemente es que no se sabe cuáles son los motivos últimos para hacer una carrera sanitaria, que es el servicio a los otros, siguiendo el paradigma del chiste: el estudiante tumbado en el césped de la facultad… en el código deontológico de la ADA (la veracidad, la justicia, la beneficencia), por medio de casos, ensayamos un método psicométrico para tratar de rastrear lo que los alumnos entienden por correcto o incorrecto, moral o inmoral. Y un asesor nos previno: ¿su estudio ha valorado la eficacia del método a lo largo del tiempo? Es decir, ¿han observado si los alumnos cambian? Obviamente, le dijimos que no lo sabemos, pues eso forma parte del futuro. Pero es cierto, debemos analizar si los métodos pedagógicos están siendo eficaces y esto no se consigue con teorías, ni en las aulas, sino en la praxis clínica. Al final, son los profesores de clínica los que detectan si un alumno tiene reacciones machistas, si es descuidado, si desprecia a un paciente, si se pone nervioso ante su error, si es arrogante en el equipo, si se deprime, si miente. De ahí que sería muy conveniente volver a valorar en la clínica aquello que empezamos a evaluar en el primer curso, es decir, sus competencias éticas. Son competencias que inciden en el diálogo interior de la persona, sobre su conciencia. Por eso las nuevas competencias que se enumeran a continuación están más relacionadas con las convicciones que con el manejo del bisturí. a) La primera es la valoración de la dignidad individual, en concordancia con la No-maleficencia, que genera la confianza-base de cualquier relación paciente-profesional y que impide que un paciente salga dolido de mi consulta (por desprecio, por malentendido, por desacuerdos, por impaciencia). Cuando las razones últimas de nuestro actuar son tan inmediatas, acaban siendo cíclicas. Y es que las razones para actuar son cada vez más líquidas, etéreas, por falta de solidez. De ahí que las competencias que convendría exigir a los futuros odontólogos deberían pertenecer más a la esfera interior que a su dimensión externa, pues estas últimas están perfectamente reguladas y supervisadas. Ahora bien, es muy difícil conocer las disposiciones interiores de un profesional. En un estudio que hemos realizado sobre las dimensiones éticas reflejadas b) La segunda es querer el bien del otro, la beneficencia, que se adapta al bien de la totalidad de la persona, no solo a la estructura y funcionalidad bucodental. No se nos pide hacer psicología, pero sí detectar la tristeza, el desánimo, el miedo, la vergüenza. c) La tercera es reconocer la libertad del otro, la autonomía, incluso para equivocarse, siempre que no ocultemos los elementos de juicio; no se puede engañar a nadie.[18] => EL MAYOR CONGRESO Y EXPOSICIÓN DENTAL DE EE. UU. CURSOS DIARIOS GRATIS DE EDUCACIÓN CONTINUA CIRUGÍAS EN VIVO A CARGO DE EXPERTOS MÁS DE 1.600 STANDS CON NUEVOS PRODUCTOS FECHAS DEL CONGRESO NOV. 25 - NOV. 30 FECHAS DE LA EXPOSICIÓN NOV. 27 - NOV. 30 JACOB JAVITS CONVENTION CENTER 11TH AVE BETWEEN 34TH & 39TH STREET, NEW YORK, NY 10001 INSCRIPCIÓN GRATUITA www.gnydm.com[19] => d) La cuarta es la justicia (“dar a cada uno lo suyo”), que sabe adaptarse al individuo concreto y aplica la máxima “a los iguales, igual, a los desiguales, desigual”. Eso obliga a adaptar tiempos y presupuestos. e) La quinta, buscar la verdad y trasmitirla, es decir, la veracidad, que impide manipular las palabras y los silencios, sabiendo que la forma de transmitir también cuenta. Desde el primer instante en el que comenzamos a formarnos para lo que será nuestra profesión durante seguramente el resto de nuestra vida, depende totalmente de nosotros cuánto queremos implicarnos en ello. Cuando empezamos en la facultad no nos imaginamos la capacidad que debemos de tener sobre nosotros mismos para afrontar esa montaña rusa que nos espera, sobre todo cuando la carrera de la que hablamos es odontología. Si de algo podemos estar seguros es de que nada es como imaginábamos. Según vamos avanzando por el camino, la carrera de odontología es especial, bonita y amarga a la vez. Supone esfuerzo de estudio como muchas otras, pero lo que la distingue de prácticamente todas es la destreza que tienes que adquirir, esa que te auto exiges día tras día, porque la carrera pasa y cuando te quieras dar cuenta estarás solo, sin tus profesores y sin esos tan importantes compañeros. En mi caso, siempre tuve la inquietud de intentar mejorar lo que me rodea y en la facultad encontré AEOS, la asociación de estudiantes de odontología de Santiago de Compostela. Recuerdo cuando me llegó la propuesta por parte de un colega, Carlos, que junto a otros compañeros se habían armado, literalmente de valor, para volver a desempolvar toda la documentación y poner en marcha este proyecto del que ya llevo formando parte cuatro años. Si has llegado hasta aquí, te estarás preguntando qué es eso de AEOS; pues es una fantástica herramienta para poder potenciar nuestra facultad, hacer llegar nuestra opinión y así entre todos conseguir dejar un lugar mejor para nuestros próximos compañeros. Pero, ¿qué hacemos desde la asociación? mer contacto en lo que podría ser nuestro futuro en el mundo de los congresos. La asociación es una herramienta para poder potenciarnos como alumnos. Somos un grupo de alumnos que busca el enriquecimiento de todos nuestros compañeros; la odontología es una carrera diferente, no solo por los conocimientos que hay que adquirir dentro de ella, sino también porque las manos serán la prolongación de esos conocimientos y nosotros como alumnos lo sabemos. Durante el año también organizamos un mes odontológico en el que preparamos sesiones teórico-prácticas. Dentro de la carrera hay carga práctica a partir de tercer año, pero ¿y antes? Antes no se ve un diente, así que intentamos enseñar unas mínimas habilidades y que sobre todo puedan darse cuenta de qué va a tratar su trabajo futuro y si de verdad es lo que quieren. La idea de AEOS es potenciar las habilidades de todos para cubrir las diferentes carencias que se pueden encontrar. El mayor proyecto que hacemos durante el año son las jornadas odontológicas, que suelen contar con ocho ponentes aproximadamente, un día entero de sesión en el que intentamos, desde nuestra visión, tocar los temas de más actualidad o en los que creemos que es importante profundizar. Además, también dentro de esas jornadas, incluimos un día de talleres prácticos preclínicos que suelen estar adaptados por cursos para que todos puedan adquirir las destrezas para las que están ideados los talleres. Dentro de estas jornadas también damos la oportunidad de participar en el concurso de pósters, una buena idea para ir teniendo el pri- Un punto de interés es la utilización de esta asociación como puente de comunicación con la vicedecana de la facultad, la Dra. Mª. Jesús Mora, para entre todos ver cómo podemos mejorar la facultad con ideas que quizá no se valorarían si no se diesen desde el punto de vista del alumno. Desde nuestra asociación, tenemos una comunicación muy fluida con la vicedecana, aproximadamente una vez al mes, hacemos una reunión en la que le contamos nuestras inquietudes y cómo se podrían solucionar. No siempre encontramos un punto en común y hay veces en las que debemos recurrir a otras opciones. Un ejemplo sería cómo desde la asociación organizamos una manifestación porque creíamos que no se nos escuchaba lo suficiente. Los alumnos de odontología que estaban atendiendo pacientes no estaban siendo vacunados contra el covid y nosotros como alumnos no nos quedamos callados. Si esta asociación no estuviese activa es muy probable que la vacunación nos hubiera llegado, pero no como sanitarios sino como parte de la población general. Es importante remarcar que la asociación está formada por alumnos, y que es una organización para ellos. No sabemos exactamente cómo se inculcan estas competencias, que en otros siglos, griegos, escolásticos e ilustrados llamarían virtudes, pero posiblemente estamos hablando de lo mismo. Quizás haya que acudir al método platónico, es decir, adquirir las competencias —virtudes— por repetición, es decir, introducir la dimensión moral en cada instante del aprendizaje, sea en el aula, sea en el laboratorio, sea en clínica. Hace dos años, una comisión oficial de estudiantes de medicina de España planteó cómo aumentar la sensibilidad moral en estudiantes, ya que los alumnos percibían ese vacío y les gustaría rellenarlo. La propuesta estrella era muy sencilla: que cada profesor (el de neurología, el de cardiología, el de anatomía…) incluyera en sus clases ejemplos de actividades con dimensión moral. Obviamente, habría que hablar antes con cada uno de los docentes. Fue un fracaso, y no por mala voluntad (todos apoyaban la jugada), si no porque no sabían cómo enseñar eso que denominamos “dimensión moral”. Había una generación de médicos que jamás se habían planteado ese problema, quizás porque ya lo recibieron en su familia, en su bachillerato… Es decir, sabían actuar éticamente pero no sabían por qué. Aquí podría pasar lo mismo: no sabemos inculcar eso que llaman competencias éticas. Sabemos enseñar lo que es un consentimiento informado, el secreto profesional, la confidencialidad de la historia clínica, las cautelas con menores… y para de contar. Alguno podría pensar, “para eso está el código deontológico”. Hace unos años, iniciamos un pequeño estudio que comparaba tres códigos odontológicos, el americano, el europeo y el español, especialmente analizando sus preámbulos. Y la pregunta que se hacia cualquier observador externo, es: ¿Por qué son diferentes? Los artículos decían cosas parecidas, pero se partía de principios diferentes: unos hablaban de honestidad, otros de profesionalidad, otros de imparcialidad, otros de caridad… ¿Es que no estamos trabajando las mismas cosas y en la misma dirección?2 La conclusión es que debemos enseñar a los alumnos a descubrir un porqué de su profesión, de su actividad sanitaria, que no puede ser más que el bien del otro, o sea, el servicio. Si alguien se equivocase de diana y se dirigiese hacia otros objetivos (dinero, honores, posición, poder, autocomplacencia), pervertiría la profesión. Una posibilidad podría ser proporcionar a los alumnos una dosis de dimensión moral cada año y formar a los docentes en estas dimensiones, para hacerlos capaces de detectar anomalías morales en la praxis clínica. De este modo, ningún estudiante podrá decirnos: “A mí nadie me explicó nada de eso, ningún profesor me ayudó en esto, nadie me avisó”. Pensamos que hay que proponer iniciativas audaces, en el ámbito del profesionalismo y la ética, más allá de la mejora de los tratamientos o de la organización, para ver personas detrás del arco dentario. Es un reto dinámico y queda por descubrir el camino para lograrlo en cada momento.[20] => LA EXPOSICIÓN DENTAL MÁS GRANDE DEL MUNDO DE HABLA HISPANA CONFERENCIAS MAGISTRALES CIUDAD DE MÉXICO 75 16 - 20 NOVIEMBRE 2022 REGISTRO ABIERTO Sólo podrás ingresar a la expo si te has pre-registrado y presentas tu gafete impreso ya que no contaremos con registro en sitio. www.amicdental.mx /amicdentalmx) [page_count] => 20 [pdf_ping_data] => Array ( [page_count] => 20 [format] => PDF [width] => 765 [height] => 1077 [colorspace] => COLORSPACE_UNDEFINED ) [linked_companies] => Array ( [ids] => Array ( ) ) [cover_url] => [cover_three] => [cover] => [toc] => Array ( [0] => Array ( [title] => Cover [page] => 1 ) [1] => Array ( [title] => Editorial [page] => 2 ) [2] => Array ( [title] => Avances [page] => 4 ) [3] => Array ( [title] => Caso clínico [page] => 6 ) [4] => Array ( [title] => Formación en Odontología [page] => 8 ) [5] => Array ( [title] => Gestión del consultorio [page] => 12 ) [6] => Array ( [title] => Formación en Odontología [page] => 14 ) ) [toc_html] =>[toc_titles] =>Table of contentsCover / Editorial / Avances / Caso clínico / Formación en Odontología / Gestión del consultorio / Formación en Odontología
[cached] => true )